LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO ÁRABE Y AL-ANDALUS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO ÁRABE Y AL-ANDALUS Descripción: 2º ESO - Geografía e Historia Fecha de Creación: 2023/11/11 Categoría: Historia Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El islam nació en la península de Arabia, un territorio casi desértico situado en el Próximo Oriente, entre el mar ... y el golfo Pérsico. Rojo. Mediterráneo. Negro. Muerto. A principios del siglo VII, las tribus asentadas en la costa de Arabia eran sedentarias, se dedicaban a la agricultura o al comercio, y eran ... . Ese era el caso de la región del Hiyaz, transitada por caravanas de comerciantes y donde destacaban las ciudades de La Meca y Yatrib (Medina). politeístas. monoteístas. Los únicos elementos comunes de todos los árabes, antes del Islam, eran la lengua árabe y el culto a la Piedra Negra, fragmento de piedra basáltica que se veneraba, junto a numerosos ídolos, en el santuario de la Kaaba, en La Meca. Verdadero. Falso. En el siglo VII, ... consiguió unir a los árabes bajo una nueva religión, el islam. Mahoma (al que los musulmanes llaman Muhammad). Abraham (al que los musulmanes llaman Ibrahim). En el año ... , Mahoma tuvo una visión del arcángel Gabriel, que le ordenó memorizar y recitar los versos que contienen la doctrina de Aláh. 610. 622. 632. 630. Tras la muerte de Mahoma, la religión islámica fue recogida en ... , el libro sagrado de los musulmanes. el Corán. la Torah. la Biblia. el Antiguo Testamento. Los preceptos religiosos del Islam son cinco: (señala solamente los correctos). La profesión de la Fe. La oración. La limosna. El ayuno. La peregrinación a la Meca. No matarás. No comer carne de cerdo. No trabajar los viernes. No robarás. No darás falso testimonio ni mentirás. Otras normas dicen que la vida del/la creyente musulmán/a debe regirse por los principios de igualdad, tolerancia, hermandad y unidad. Verdadero. Falso. ... , o tradición es una recopilación de tradiciones basadas en lo que dijo o hizo el profeta Mahoma sobre diversos asuntos. Hasta el siglo IX, en el que fue compilada, se transmitió de forma oral. El Corán. La sunna. El Islam cuenta con varios lugares santos asociados a varias ciudades importantes del mundo. Señala las correctas. Rabat. Roma. Estambul. El Cairo. Túnez. Jerusalem. Gaza. La Meca. Medina. El santuario de la Kaaba o casa de adoración es el lugar más sagrado para los musulmanes. Según la tradición islámica, fue construido por Mahoma y su hijo Ismael por orden de Aláh. Verdadero. Falso. Mahoma comenzó a predicar su doctrina en la ciudad de ... , donde se enemistó con los ricos comerciantes. La Meca. Jerusalén. Medina. Gaza. En 622 tuvo que huir de la ciudad y trasladarse a Yatrib, que desde entonces adoptó el nombre de Medina, la ciudad del profeta. Este año, llamado de la huida o ... , se tomó como punto de partida del calendario musulmán. hégira. yihad. Mahoma, después de convertirse en jefe político y religioso de la ciudad de Medina, reclutó un ejército y conquistó La Meca en el año ... 630. 622. 609. 632. Tras la muerte de Mahoma en 632, los musulmanes, impulsados por la fuerza de su fe y un poderoso ejército, formaron un gran imperio durante los ... siglos VI y VII. siglos IV y V. siglos VII y VIII. siglos VIII y IX. La expansión musulmana se desarrolló en tres etapas. Une cada una con su correcta cronología. Califato ortodoxo. Califato omeya. Califato abasí. El título de califa fue adoptado por los sucesores de Mahoma y significa «sucesor del mensajero de Dios». Con este cargo, los califas musulmanes tenían el poder político y ... religioso. territorial. económico. sociológico. Durante el califato omeya, el imperio musulmán alcanzó ahora su máxima expansión, al extenderse por el norte de África y la península Ibérica por el oeste; y hasta el Turkestán y el valle del Indo, por el este. Verdadero. Falso. Tras el destronamiento de los omeyas por la dinastía abasí, la capital del califato se trasladó a ... Damasco. Bagdad. Córdoba. Sevilla. Finalmente, los turcos conquistaron el califato en el año ... , aunque los reyes abasíes se mantuvieron bajo dominio turco hasta la toma de Bagdad por los mongoles. 1258. 1238. 1031. 1055. El ... o primer ministro, que dirigía a los demás funcionarios de la administración, ayudaba al califa. mawali. cadí. visir (emir). dimmies. La administración del imperio árabe se organizó en provincias o ... , al mando de las cuales se situaba un gobernador, emir o valí. koras. Kaabas. Los símbolos del califa eran el sello del profeta, el cetro de extremo curvo, y el manto y ... el hacha. la lanza. la piedra negra. la corona. Las causas que permitieron la rápida expansión musulmana fueron varias: el deseo de extender su ... ; la organización de un ejército en el que la caballería desempeñaba un papel esencial, el afán de conseguir botín de guerra y la debilidad interna de sus adversario. fe. territorio. poder político. influencia. La diversidad de los cultivos fue la nota dominante de la agricultura musulmana. Así, en los valles regados de Oriente se cultivaron trigo duro, arroz, algodón, caña de azúcar, azafrán, morera, cítricos (naranja amarga, limón, lima) y verduras (espinaca y berenjena). Muchos de estos cultivos se difundieron desde allí hasta la parte oriental del imperio musulmán. Verdadero. Falso. En cuanto a los sistemas de riego, mejoraron con la utilización de norias para extraer el agua, la construcción de acequias para distribuirla, y de pozos y ... para almacenarla. aljibes. abadí. abasida. abarraz. Las principales rutas comerciales del imperio árabe unían el Mediterráneo y el océano ... con el interior de África, Extremo Oriente y el norte de Europa. Índico. Pacífico. Atlántico. Ártico. El dinar o moneda de oro era uno de los sistemas de pago que se utilizaba en el imperio árabe en los intercambios comerciales. Verdadero. Falso. La sociedad musulmana era muy diversa, debido a la gran extensión alcanzada por su imperio. Existían diferentes grupos étnicos, como árabes, ... esclavos negros o eslavos. bereberes. andalusíes. Dentro de la sociedad musulmana, ... era un grupo muy reducido, en su mayoría de origen árabe. Poseía grandes propiedades procedentes de los botines de guerra y ocupaba los altos cargos del gobierno y de la administración. los artesanos. la aristocracia. los esclavos. la masa popular. Para los intercambios comerciales, los musulmanes utilizaron diversos métodos como la moneda de oro (el dinar), la letra de cambio y el ... cheque. trueque. Los musulmanes perfeccionaron los procedimientos de conservación de los alimentos gracias al uso de una variada gama de especias, como azafrán, canela, clavo, mostaza, comino y cilantro. Verdadero. Falso. Las ciudades musulmanas eran la sede del gobierno, y concentraban las actividades artesanales, comerciales, religiosas y culturales. Estaban amuralladas y tenían plano ... irregular. regular. La ciudad musulmana se organizaba a partir de un núcleo central, llamado , al que se añadían una serie de arrabales o barrios extramuros. arrabales. medina. almunia. alcazaba. En todas las medinas había unos edificios y espacios públicos esenciales. Los más destacados eran la mezquita mayor, el zoco, los baños públicos y las ... , que eran casas públicas para la compra y venta de trigo. arrabales. almunias. alhóndigas. termas. En el año ... , una reducida tropa de árabes y bereberes cruzó el estrecho de Gibraltar, hacia la Península Ibérica, bajo el mando de Tariq, lugarteniente de Muza, el gobernador musulmán del norte de África. 711. 714. 722. 732. En el año 711, una reducida tropa de árabes y bereberes cruzó el estrecho de Gibraltar hacia la Península Ibérica, su intención era realizar un saqueo. Pero la fácil derrota del rey visigodo Rodrigo en la batalla de ... les animó a proseguir su avance. Alarcos. Guadalete. Poitiers. Covadonga. La ocupación de la Península por los musulmanes fue rápida y sin apenas resistencia. Las causas fueron las siguientes. Señala solamente las correctas. superioridad militar musulmana. conflictos internos de los visigodos. apoyo prestado a los invasores. la petición del rey Rodrigo para vencer a los sublevados. el deseo musulmán de entrar a la Península Ibérica por considerarla tierra santa. el apoyo franco para debilitar al reino visigodo. El avance musulmán en la Península Ibérica se detuvo en las zonas montañosas del ... , donde surgieron algunos núcleos de resistencia. sur. norte. La conquista musulmana de la Península Ibérica fue casi total a excepción de la zona de la cornisa cantábrica donde núcleos de resistencia lograron vencer a los musulmanes en la Batalla de (722). Alpujarras. Guadalete. Poitiers. Covadonga. En el año 755, llegó a la Península el príncipe omeya ... huyendo del destronamiento y matanza de su familia por los abasíes. Abderramán I. Abderramán III. En el año ... , Abderramán I se proclamó emir independiente de Al-Ándalus. 711. 756. 722. 732. Desde la península ibérica, lanzaron ataques al sur de Francia, hasta ser derrotados por los francos en la batalla de ... (732). Covadonga. Sagrajas. Guadalete. Poitiers. En el año 929, ... rompió la dependencia religiosa de Bagdad y se proclamó califa o «príncipe de los Creyentes» en Al-Ándalus. Abderramán III. Abderramán I. Con Abderramán III, el califato de ... (929) se inició el periodo de mayor esplendor político y cultural de al-Ándalus. Córdoba. Damasco. Bagdad. Sevilla. El califato se mantuvo oficialmente hasta el año ... En esta fecha, los gobernadores de las provincias se declararon independientes llamados taifas. 1086. 929. 1031. 995. Los reinos de ... o reinos independientes eran muy débiles y esto fue aprovechado por los reinos cristianos, que les impusieron impuestos o parias a cambio de mantener la paz. taifas. koras. En el año 1086, temiendo desaparecer, los reyes de las taifas pidieron ayuda a los ..., bereberes nómadas que a principios del siglo XI habían formado un gran imperio en el norte de África, con capital en Marrakech. almorávides. almohades. La evolución política de Al-Ándalus y el territorio andalusí se divide en varias etapas. Une cada etapa con la cronología correcta. Emirato dependiente de Damasco. Emirato independiente de Bagdad. Califato de Córdoba. Imperio Almorávide. Imperio Almohade. Reino Nazarí de Granada. Los Almohades fueron derrotados en la batalla de ... (1212), que permitió el avance cristiano por el valle del Guadalquivir. las Navas de Tolosa. Sagrajas. Alarcos. Poitiers. |