option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Exploración y comprensión del mundo natural y social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Exploración y comprensión del mundo natural y social

Descripción:
Personal

Fecha de Creación: 2016/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El docente llevó al salón de clase objetos como un altavoz, un radio, una trompeta, un teléfono celular, un timbre y un reloj; organizó al grupo en equipos y cada uno escogió un aparato que observó, manipuló e hizo sonar. Posteriormente, los equipos realizaron una ficha temática en la que anotaron las características físicas del aparato, la descripción del sonido y su utilidad en la vida diaria. Las siguientes actividades de la secuencia didáctica se relacionarán con identificar las características del sonido, por lo que deberán llevar al salón otros objetos que emitan sonidos en los que distingan sus características. Identifique el contenido que se está trabajando en el grupo y la denominación del bloque al que pertenece. 1. ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza. 2. ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido. 3. ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de objetos produce cambios de forma, posición, sonido y efectos luminosos. 4. ¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales son sólidos, líquidos y gaseosos, y pueden cambiar de estado físico. a. ¿Cuáles son los efectos que provocan los imanes? b. ¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria? c. ¿Cuáles son los efectos de la fuerza en los objetos? d. ¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la Luna?. A) 2, d. B) 4, c. C) 1, a. D) 3, b.

2 . Relaciona los componentes del espacio geográfico con su descripción. 1. Naturales. 2. Sociales. 3. Culturales. 4. Económicos. 5. Políticos.

3 . Relaciona las competencias geográficas con su descripción. 1. Manejo de la información geográfica. 2. Valoración de la diversidad natural. 3. Aprecio de la diversidad social y cultura. 4. Reflexión de las diferencias socioeconómicas. 5. Participación en el espacio donde se vive.

4 . Categorías en las que se presentan los saberes asociados a la ciencia en los Estándares Curriculares. a. Conocimiento científico. b. Conocimiento tecnológico. c. Habilidades asociadas a la ciencia. d. Habilidades para elaborar prototipos tecnológicos. e. Aplicación del conocimiento científico y de la tecnología. f. Actitudes asociadas a la ciencia. A) a, b, d, f. B) a, c, e, f. C) b, c, d, e. D) c, d, e, f.

5 . Categoría a la que pertenece el siguiente Estándar Curricular del segundo periodo escolar: Describe cambios en el desarrollo y crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano. A) Actitudes asociadas a la ciencia. B) Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. C) Habilidades asociadas a la ciencia. D) Conocimiento científico.

6 . Identifica el Estándar Curricular del segundo periodo escolar que pertenece a la categoría Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. A) Describe algunas características del Sol, las estrellas y la Luna, así como los movimientos de la Tierra y la Luna. B) Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano. C) Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible. D) Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.

7 . Identifica los Estándares Curriculares del segundo periodo escolar para la categoría Actitudes asociadas a la ciencia. a. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o un modelo. b. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género. c. Valora y respeta las diferentes formas de vida. d. Muestra disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. e. Identifica algunas características de los materiales y las mezclas. A) a, b, c. B) b, c, d. C) c, d, e. D) a, c, e.

8 . ¿A qué categoría pertenece el Estándar Curricular : Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. A) Conocimiento científico. B) Actitudes asociadas a la ciencia. C) Habilidades asociadas a la ciencia. D) Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.

9 . Selecciona los Estándares Curriculares de la categoría Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología a. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables. b. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del ambiente. c. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables. d. Identifica el aprovechamiento de dispositivos óptimos y eléctricos, máquinas simples, materiales y la conservación de alimentos, tanto en actividades humanas como en la satisfacción de necesidades. e. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia. A) a, c, d. B) b, d, e. C) c, d, e. D) a, b, d.

10 . Grados en los que se cursa la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. A) Primer y segundo grados. B) Segundo y tercer grados. C) 2 y 3 de Preescolar. D) 3 de secundaria.

11 . El estudio de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad tiene como propósitos que los alumnos: a. Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos y las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive. b. Comprendan el proceso del método científico para describir características de las ciencias naturales y sociales. c. Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y culturales del lugar donde viven, así como los cambios que se han propiciado con el tiempo. d. Valoren la diversidad natural y cultural de donde viven y fortalezcan su identidad personal y nacional. e. Identifiquen características de los principales avances tecnológicos y su implicación en la vida cotidiana del lugar donde viven. f. Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven. A) a, b, d, e. B) a, c, d, f. C) b, c, d, f. D) b, c, d, e.

12 . Seleccione las orientaciones de los contenidos de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. a. Formación científica básica. b. Formación tecnológica. c. Espacio geográfico. d. Espacio próximo. e. Tiempo histórico. A) a, b, c. B) b, d, e. C) c, d, e. D) a, c, e.

13 . Competencia que se pretende favorecer en la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad al obtener información mediante la percepción y observación de seres vivos, fenómenos naturales, lugares, personas, actividades, costumbres y objetos, de manera directa y a través de diversos recursos. A) Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. B) Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. C) Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. D) Conocimiento de los fenómenos naturales y sociales.

14 . Competencia de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad que promueve en los alumnos la participación en acciones que contribuyan al cuidado de sí mismos, de la naturaleza y del patrimonio cultural, así como para actuar ante los riesgos del lugar donde viven para prevenir accidentes. A) Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. B) Conocimiento de los fenómenos naturales y sociales. C) Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. D) Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.

15 . Competencia de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad que pretende que los alumnos identifiquen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, y que ordenen cronológicamente los cambios en su vida personal, familiar y comunitaria. A) Conocimiento de los fenómenos naturales y sociales. B) Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. C) Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. D) Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

16 . Selecciona las tareas que el maestro debe considerar al desarrollar el programa de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. a. Priorizar la exposición de los contenidos programáticos. b. Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente para que amplíen de manera gradual su visión espacial y temporal. c. Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y el desarrollo de competencias con base en sus características cognitivas, afectivas y socioculturales. d. Fomentar la copia fiel de textos, el dictado y la memorización. e. Reconocer que el entorno natural y social inmediato son el mejor medio para estimular la curiosidad de los alumnos. f. Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven. A) a, b, d, f. B) a, c, d, f. C) b, c, d, e. D) b, c, e, f.

17 . Tareas que los alumnos deben realizar para la construcción de aprendizajes en la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. a. Exploren y empleen sus sentidos para percibir, describir, inferir, descubrir y representar o proponer acciones relacionadas con el lugar donde vive. b. Discutan y propongan acciones que les permitan sentirse parte de su comunidad. c. Utilizar el libro de texto como la única fuente de información. d. Realicen actividades individuales y en grupo para indagar, comprender y analizar las relaciones entre los seres humanos, los seres vivos y los cambios en el espacio a lo largo del tiempo. e. Trabajen principalmente de forma individual para resolver problemas y opinar con libertad. f. Reconozcan y valoren su desempeño y al realizar actividades que contribuyan a hacerlos conscientes y responsables de su aprendizaje. A) a, c, d, e. B) a, b, d, f. C) b, d, e, f. D) b, c, d, e.

18 . Estrategia didáctica que se propone al final del bloque V en la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. A) Situaciones didácticas. B) Centros de interés. C) Método Científico. D) Proyecto didáctico.

19 . Selecciona los objetivos de la realización de proyectos didácticos en la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. a. Profundizar teóricamente sobre los contenidos abordados. b. Abordar problemas ambientales y sociales del lugar donde viven. c. Investigar consecuencias de los fenómenos naturales y sociales. d. Aplicar conceptos, habilidades y actitudes para el desarrollo de competencias. e. Valorar la importancia de su participación y fortalecer su identidad. f. Reconocer el cambio como algo cotidiano referido al pasado y presente. A) a, c, d, e. B) b, d, e, f. C) c, d, e, f. D) a, b, c, f.

20 . Tiempo en que debe desarrollarse cada bloque de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. A) Un mes. B) Un bimestre. C) Un trimestre. D) Un cuatrimestre.

21 . Los alumnos están realizando un álbum con fotografías de ellos y sus familias; los pies de fotos tienen una breve descripción del acontecimiento y los participantes. Al finalizar la actividad, el maestro organiza una plenaria con este tipo de preguntas: ¿han aumentado los miembros de las familias?, ¿sus padres están ahora igual que en la foto?, ¿ha cambiado la casa donde se fotografiaron?, ¿cómo era antes? Con las imágenes se reflexiona sobre los cambios de los lugares y las personas. ¿Qué aprendizaje se espera que adquieran los alumnos?. A) Describe los cambios que ha tenido su familia a lo largo del tiempo empleando términos como antes, ahora y después. B) Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vive y reconoce su diversidad. C) Narra acontecimientos personales significativos empleando términos como antes, cuando era pequeño, cuando tenía, y reconoce que tiene una historia propia y una compartida. D) Distingue diferentes tipos de vivienda en el lugar donde vive y los materiales con que están hechas.

22 . los niños están trabajando con el proyecto Mejoremos el lugar donde vivo; el maestro ha organizado equipos, y cada uno está discutiendo problemas que percibe de la comunidad: la contaminación por basura, la escasez de agua, el descuido de las áreas verdes y el desperdicio de energía eléctrica. Cada equipo elabora una ficha informativa con datos sobre el problema discutido y la expone al grupo. En plenaria, y a partir de los argumentos, se toma la decisión del problema que se deberá resolver para el mejoramiento del lugar y , para ello, en listan los propósitos que tendrá su desarrollo. ¿Qué etapa del proyecto didáctico está realizando el grupo escolar?. A) Comunicación. B) Planeación. C) Desarrollo. D) Evaluación.

23 . Selecciona los propósitos del estudio de las Ciencias Naturales que deben lograr los alumnos al concluir la educación primaria. a. Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos de actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propias de toda construcción humana. b. Participen en acciones de consumo sustentable que contribuya a cuidar el ambiente. c. Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. d. Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. e. Expliquen teóricamente las causas y las consecuencias de los fenómenos naturales y sociales. f. Reconozcan que la ciencia está compuesta de verdades absolutas. A) a, b, c, d. B) a, c, d, e. C) b, c, e, f. D) c, d, e, f.

24 . Características que deben reunir las actividades organizadas en situaciones didácticas en la asignatura de Ciencias Naturales. a. Fomentar la investigación teórica y conceptual. b. Partir de contextos cercanos, familiares e interesantes. c. Favorecer la investigación, considerando aspectos como búsqueda, discriminación y organización de la información. d. Orientarse a la resolución de situaciones problemáticas que permitan integrar aprendizajes que promuevan la toma de decisiones. e. Estimular el trabajo experimental, el uso de las TIC y de diversos recursos del entorno. f. Orientarse a la resolución de cuestionarios utilizando como única fuente el libro de texto. A) a, b, e, f. B) a, b, c, d. C) b, c, d, f. D) b, c, d, e.

25 . Identifique los tipos de proyectos que se proponen en la asignatura de Ciencias Naturales del campo exploración de la naturaleza y la sociedad. a. Proyecto ético. b. Proyecto científico. c. Proyecto resolutivo. d. Proyecto ciudadano. e. Proyecto tecnológico. A) a, b, e. B) a, c, d. C) b, d, e. D) b, c, d.

26 . Tipo de proyecto que permite a los alumnos analizar problemas sociales relacionados con la ciencia y actuar como personas críticas y solidarias. A) Proyecto ciudadano. B) Proyecto científico. C) Proyecto ético. D) Proyecto tecnológico.

27 . Proyecto que favorecen la creatividad en el diseño y la elaboración de objetos técnicos para atender alguna necesidad o evaluar un proceso. A) Proyecto científico. B) Proyecto tecnológico. C) Proyecto ciudadano. D) Proyecto ético.

28 . Identifica las competencias para la formación científica básica planteadas en el programa de la asignatura de Ciencias Naturales. a. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. b. Investigación de conocimientos verdaderos absolutos sobre los componentes de la naturaleza. c. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. d. Aplicación de conceptos y procesos científicos en la elaboración de objetos técnicos. e. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. A) a, b, e. B) b, c, d. C) a, c, e. D) b, d, e.

29 . Competencia que deben desarrollar los alumnos en la asignatura de Ciencias Naturales; implica que adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan comprender mejor los fenómenos naturales y relacionarlos con la vida cotidiana. A) Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. B) Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. C) Aplicación de conceptos y procesos científicos en la elaboración de objetos técnicos. D) Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

30 . Competencia que plantea el Programa de Ciencias Naturales que se refiere a que los alumnos reconozcan y valoren el desarrollo de la ciencia y la tecnología y asuman una posición crítica de sus repercusiones en el ambiente natural, social y cultural. A) Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. B) Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. C) Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. D) Aplicación de conceptos y procesos científicos en la elaboración de objetos técnicos.

31 . Ámbitos en los que están organizados los contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales. a. Conocimiento de la sexualidad en la infancia, la pubertad y la adolescencia. b. El desarrollo humano y cuidado de la salud. c. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. d. El cuidado y la protección de niños y adolescentes. e. Biodiversidad y protección del ambiente. f. Aplicación de los conceptos científicos en objetos técnicos. g. Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. h. Propiedades y transformaciones de los materiales. A) a, c, d, e, g. B) b, c, d, e, f. C) b, c, e, g, h. D) a, b, d, e, f.

32 . Ámbito en el que se promueve la cultura de la prevención, de la seguridad y un estilo de vida sano en el programa de la asignatura de Ciencias Naturales. A) Biodiversidad y protección del ambiente. B) Desarrollo humano y cuidado de la salud. C) Cambios e interacciones en fenómenos y procesos físicos. D) Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

33 . Ámbito que se centra en las características y transformaciones de los materiales, así como en la energía relacionada con la temperatura; su propósito es aproximar a los alumnos a la comprensión de la estructura interna de la materia. A) Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. B) Biodiversidad y protección del ambiente. C) Propiedades y transformaciones de los materiales. D) Cambios e interacciones en fenómenos y procesos físicos.

34 .El maestro pide a los alumnos del grupo que hagan un listado de los alimentos que consumieron el día anterior en el desayuno, la comida y la cena. Posteriormente, les solicita observar la lámina del Plato del Bien Comer y anotar en un apartado de la lista, a qué grupo de alimentos pertenece los que consumieron. El maestro traza una tabla en el pizarrón y escribe los alimentos que consumió cada alumno, anotando las frecuencias en el apartado correspondiente; entre todos realizan las sumas y obtienen las cantidades de alimentos ingeridos. A continuación, los organiza en equipos y con base en los datos de la tabla, cada uno debe discutir y responder las preguntas: ¿se consumieron alimentos de los tres grupos nutrimentales?, ¿de qué grupo se consumieron menos alimentos?, ¿cuáles alimentos que no están en el Plato del Bien Comer se consumieron?, ¿consideran adecuada la dieta del grupo?, ¿de qué grupo se necesita mayor consumo de alimentos para balancear la dieta? Después de que cada equipo presenta las conclusiones, determinan que necesitan investigar el tipo de nutrimentos que contiene cada grupo y acuerdan llevar para la siguiente sesión libros, revistas, artículos de Internet y otros materiales. El maestro considera que es necesario cerrar esta secuencia didáctica con un cuestionario, cuyas preguntas anota en el pizarrón para que los alumnos obtengan las respuestas del libro de texto. Selecciona las acciones que el maestro realizó y son congruentes con el enfoque didáctico de la asignatura de Ciencias Naturales. a. Promueve el interés de los alumnos por conocer las características de una dieta correcta a partir de los propios hábitos alimenticios. b. Utiliza el cuestionario como un instrumento adecuado para la evaluación de la secuencia didáctica. c. Propicia que los alumnos tomen conciencia de la necesidad de mejorar la alimentación personal. d. Promueve habilidades para el registro de datos y el uso de los mismos para argumentar conclusiones. e. Orienta las actividades a la resolución de situaciones problemáticas. A) a, c, d. B) a, b, e. C) b, d, e. D) c, d, e.

35. Al concluir el bloque II de la asignatura de Ciencias Naturales, los alumnos, coordinados por el profesor, han acordado, después de una interesante discusión en la que expusieron sus puntos de vista, desarrollar el proyecto “Conozcamos nuestro ecosistema”. Realizaron una planeación general de las principales actividades. Actualmente se encuentran en la fase de desarrollo en la que se han organizado en equipos y cada uno ha investigado algún aspecto: flora, fauna, temperaturas, principales actividades económicas, actividades que afectan el ecosistema. En cada sesión mostraron al grupo los avances de la información obtenida, recogieron opiniones y propuestas. Para elaborar el folleto, cada equipo, con el apoyo del grupo, realizó un resumen con la información básica, el cual será distribuido en los otros grupos de la escuela y en la comunidad. Identifica las características del proyecto que están acordes con el enfoque didáctico que se plantea en el programa de la asignatura. a. Surge de las inquietudes e intereses de los alumnos. b. Promueve la construcción de un producto técnico para resolver una necesidad. c. Permite a los estudiantes reflexionar, tomar decisiones responsables y manifestar formas de pensar propias. d. Promueve que se valore de forma crítica las relaciones entre ciencia y sociedad. e. Privilegia el trabajo colaborativo. A) a, b, d. B) a, c, e. C) b, c, d. D) c, d, e.

36. Los alumnos están desarrollando el contenido ¿Cómo es el Universo?; el maestro hizo una breve exploración sobre lo que saben los alumnos y preparó una secuencia didáctica en una sesión grupal, que inicia con las preguntas: ¿qué es el Universo?, ¿cuáles son sus componentes?, ¿qué forma tienen? Después de las respuestas y de las aportaciones del maestro, éste les solicita que lean las páginas del libro de texto donde se encuentra el tema y les pide que de forma individual elaboren una conclusión; asimismo, que coloquen la conclusión en el portafolio. Para la siguiente sesión, el maestro lleva un video sobre la composición del Universo, y después de observarlo, solicita que hagan comentarios al respecto. Se forman equipos y cada uno deberá investigar sobre alguno de los componentes: galaxias, estrellas, planetas, cometas, satélites y polvos y gases, para después, anotar la información en una ficha informativa, la cual también se guarda en el portafolio. Posteriormente, cada equipo elabora un cartel con diversos materiales sobre el componente que le correspondió y las aportaciones tecnológicas para su conocimiento. Durante el trabajo en equipos el maestro registra en una lista de cotejo rasgos del desempeño de cada integrante del equipo, así como información sobre el equipo. ¿Qué tipo de evaluación estuvo realizando el maestro durante el desarrollo de la secuencia didáctica?. A) Diagnóstica. B) Sumativa. C) Externa. D) Formativa.

37 . Identifica los propósitos educativos que deberán alcanzar los alumnos con el estudio de la asignatura de Geografía a. Conocer el espacio geográfico próximo y lejano para poder transitar en él de forma correcta. b. Valorar y apreciar la diversidad cultural que existe en el espacio geográfico local y estatal, para contribuir a su cuidado y protección. c. Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. d. Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el conocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. e. Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. A) a, b, c. B) b, d, e. C) c, d, e. D) a, c, e.

38 . Espacio socialmente construido, percibido y vivido y permanentemente transformado por las relaciones de sus componentes a lo largo del tiempo. A) Espacio temporal. B) Espacio histórico. C) Espacio universal. D) Espacio geográfico.

39 . Espacio geográfico integrado por la interacción de relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y las transformaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. A) Medio. B) Territorio. C) Paisaje. D) Lugar.

40 . Espacio geográfico relativamente homogéneo que se caracteriza por la interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otros espacios semejantes. A) Territorio. B) Región. C) Lugar. D) Paisaje.

41 . Categoría para el análisis geográfico que consiste en el espacio inmediato, reconocido a partir de un nombre que lo identifica; puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive, y genera sentido de pertenencia e identidad. A) Lugar. B) Territorio. C) Medio. D) Región.

42 . Identifique los conceptos básicos de la Geografía que proveen de un marco de referencia a la asignatura para el análisis de las relaciones entre los componentes del espacio geográfico. a. Localización. b. Distribución. c. Calles. d. Vecinos. e. Diversidad. f. Cambio. g. Escuela. h. Relación. A) a, b, c, d, g. B) a, b, e, f, h. C) b, c, d, e, f. D) c, e, f, g, h.

43 . Concepto que se refiere a la posición de los componentes del espacio geográfico sobre la superficie terrestre que incide en sus características espaciales e implica el manejo de diferentes sistemas de referencia básicos: derecha, izquierda, lejos, cerca, y coordenadas como latitud, longitud, altitud. A) Relación. B) Distribución. C) Localización. D) Diversidad.

44 . Concepto que refiere al grado de correspondencia y vinculación entre dos o más componentes del espacio geográfico. Permite reconocer que éstos no se presentan de forma aislada y que la modificación de un componente afecta a los demás. A) Cambio. B) Relación. C) Diversidad. D) Distribución.

45 . Identifica las habilidades que favorecen la formalización del conocimiento, a través del manejo de la información geográfica y la participación en diferentes situaciones. a. Cambio. b. Observación. c. Análisis. d. Síntesis. e. Integración. f. Representación. g. Resolución. h. Interpretación. A) a, c, d, e, g. B) b, c, e, f, h. C) c, d, f, g, h. D) d, e, f, g, h.

46 . Habilidad que consiste en expresar las relaciones de los componentes del espacio geográfico en dibujos, gráficos, esquemas, modelos y mapas. A) Representación. B) Integración. C) Análisis. D) Interpretación.

47 . Actitudes que los alumnos manifiestan a partir de la integración de los conocimientos, las habilidades y los valores, lo cual le permite desenvolverse de manera reflexiva. a. Apreciar los componentes del universo. b. Adquirir conciencia del espacio. c. Reconocer la identidad espacial. d. Valorar la diversidad del espacio. e. Participar en la alteración de algunos componentes del espacio geográfico. f. Asumir los cambios del espacio. g. Saber vivir en el espacio. h. Tomar postura en relación a los componentes del espacio geográfico. A) a, c, d, f, h. B) a, b, e, g, h. C) b, d, e, g, h. D) b, c, d, f, g.

48 . Actitud que implica el desenvolvimiento de los alumnos de manera informada y participativa para mejorar su relación con la naturaleza, la sociedad, la cultura, las condiciones socioeconómicas, la calidad de vida, el ambiente y la prevención de desastres en el espacio donde viven. A) Adquirir conciencia del espacio. B) Reconocer la identidad espacial. C) Saber vivir en el espacio. D) Asumir los cambios del espacio.

49 . Conjunto de actividades articuladas y estructuradas en torno a contenidos que posibilitan el desarrollo de una competencias y de uno o varios aprendizajes esperados en un mismo bloque. A) Secuencia didáctica. B) Proyecto didáctico. C) Situación problemática. D) Centro de Interés.

50 . Identifica las tres etapas de la secuencia didáctica que plantea el programa de Geografía de educación primaria. a. Elección del problema. b. Inicio. c. Cierre. d. Desarrollo. e. Evaluación. A) a, c, d. B) a, d, e. C) b, c, d. D) b, d, e.

51 . Selecciona los principales recursos didácticos que se recomiendan para el trabajo en la asignatura de Geografía. a. Material cartográfico. b. Líneas del tiempo. c. Instrumentos musicales. d. Imágenes de paisajes y satelitales. e. Tecnologías de la Información y la Comunicación. f. Material literario. g. Estadísticas y gráficas. h. Reproducciones a escala. A) a, b, c, d, e. B) a, d, e, g, h. C) b, c, f, g, h. D) b, d, e, f, g.

52 . Instrumento de trabajo para el desarrollo del conocimiento geográfico, ya que puede ser utilizado como fuente de información, recurso didáctico, evidencia de aprendizaje y producto de trabajo. En ellos se plasman imágenes de conceptos que simplifican sus descripciones, análisis y explicaciones. A) Los mapas. B) Las fotografías satelitales. C) Gráficas. D) Estadísticas.

53 . Identifique los ejes temáticos en los que se han agrupado los contenidos de la asignatura de Geografía. a. Componente ecológico. b. Espacio geográfico y mapas. c. Espacio universal. d. Componentes naturales. e. Componentes sociales y culturales. f. Componentes económicos. g. Componente planetario. h. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. A) a, c, e, f, h. B) a, b, d, f, g. C) b, d, e, f, h. D) b, c, d, g, h.

54 . Eje temático en el que se procura aplicar los conocimientos geográficos; sus contenidos están enfocados al mejoramiento de la vida de las sociedades y al cuidado del ambiente desde la perspectiva de la sustentabilidad y los posibles riesgos. A) Componentes económicos. B) Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. C) Componentes sociales y culturales. D) Componentes naturales.

55 .El maestro de cuarto grado, proyectó en la pantalla el mapa de la República Mexicana con división política, y sobre éste trazó ocho líneas semejantes a la rosa de los vientos y realizó algunas preguntas como las siguientes: ¿qué estados se encuentran en el noroeste del país?, ¿cuáles en el sureste? Después, organizó ocho equipo para que investigaran los límites, las capitales, las ciudades principales y su localización en el mapa. En la siguiente sesión, elaboraron con cartón la forma de los estados para hacer un rompecabezas que armaron de forma grupal. En sesión posterior organizaron con el maestro juegos con las entidades, para adivinar los límites; en otra ronda, su capital, y en otra más para identificar los lugares representativos. ¿Qué aprendizaje se espera que logren los alumnos con la secuencia didáctica?. A) Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México. B) Reconoce la organización política y las entidades federativas de México. C) Localiza capitales, ciudades y lugares representativos de México a partir de los puntos cardinales. D) Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

56 . Los alumnos de la escuela Vicente Guerrero de una ciudad que se localiza en la costa del océano Pacífico decidieron que realizarían un proyecto para la prevención de desastres en caso de un huracán, en virtud de que cada año la población enfrenta estos fenómenos. Organizados en diversas modalidades, planearon recabar la siguiente información: cómo enfrentan estos fenómenos otros países de América que se localizan en las costas del mismo océano; características; población con mayores riesgos, y medidas de prevención en diversos continentes y en México. Durante varias sesiones trabajaron en la búsqueda, procesamiento y presentación de la información y determinaron elaborar un tríptico y distribuirlo entre la comunidad.Seleccione las finalidades con las que cumplió el proyecto. a. Definir el proyecto con base en las posibilidades del grupo escolar. b. Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y relacionarlos con lo estudiado en otras asignaturas. c. Recuperar, fortalecer y recuperar conceptos, habilidades y actitudes geográficos desarrollados a lo largo del grado. d. Considerar diferentes modalidades de trabajo. e. Abordar una situación relevante o un problema social, cultural, económico, político o ambiental de interés para los alumnos. f. Profundizar en el estudio del medio local, en relación con las escalas estatal, nacional continental y mundial. g. Utilizar permanentemente mapas para registrar la información que se necesite. A) a, c, e, g. B) a, b, c, d, f. C) b, d, f, g. D) b, c, e, f.

57 . Selecciona la estrategia de evaluación que deberá utilizar el maestro durante el desarrollo de la secuencia didáctica de acuerdo al programa 2011. El maestro de sexto grado ha planeado empezar con una breve exposición sobre la población mundial y abrir un momento para preguntas y respuestas; posteriormente, organizar al grupo en equipos para que cada uno analice una gráfica sobre la cantidad de población en cada continente, el crecimiento, la densidad demográfica, la mortalidad, la natalidad y una exposición de los datos; la siguiente actividad es una investigación en la que obtendrán información sobre los tres países con mayor y menor población en cada continente, localizarlos en un mapa mundial y buscar las causas del alto o bajo crecimiento en los dos tipos de país. Elaborarán un ensayo breve de forma grupal, con la aportación de cada equipo, integrando gráficas, tablas, mapas e ilustraciones; cerrarán la secuencia con una exposición del ensayo en la que cada equipo exponga su tema con el apoyo del proyector. A) Aplicar una evaluación diagnóstica para detectar lo que saben los alumnos al inicio del ciclo escolar. B) Recurrir a la evaluación formativa definiendo aspectos y criterios a evaluar en los productos de los alumnos, en las exposiciones orales y en el trabajo en los equipos y grupal. C) Utilizar la evaluación sumativa para valorar el resultado al finalizar la secuencia didáctica aplicando un examen escrito en el que demuestren que aprendieron los principales conceptos del tema. D) Solicitar a los alumnos que realicen una autoevaluación para verificar lo que aprendieron.

58 . Identifica los propósitos que deben lograr los alumnos de tercer grado de educación con el estudio de la asignatura La Entidad donde Vivo. a. Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo. b. Conocer el patrimonio natural y cultural del lugar donde viven y de la entidad. c. Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad. d. Utilizar líneas del tiempo para la construcción de las nociones espacio y tiempo e integrar la temporalidad en los acontecimientos. e. Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad. A) a, c, e. B) b, d, e. C) a, b, c. D) c, d, e.

59 . Identifica las competencias que deberán desarrollar los alumnos en la asignatura de La Entidad donde Vivo. a. Relación de líneas del tiempo y acontecimientos pasados. b. Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. c. Manejo de información geográfica e histórica. d. Valoración crítica del acontecer cotidiano en el lugar donde vive. e. Aprecio de la diversidad natural y cultural. A) a, c, d. B) b, c, e. C) a, b, d. D) b, d, e.

60 . Competencia que establece la asignatura La Entidad donde Vivo y se refiere a la localización de lugares y el reconocimiento de las relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y procesos históricos en la escala estatal. A) Relación de líneas del tiempo y acontecimientos pasados. B) Manejo de información geográfica e histórica. C) Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. D) Aprecio de la diversidad natural y cultural.

61 . Competencia a desarrollar en la asignatura La Entidad donde Vivo que implica la percepción, y observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante. A) Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. B) Relación de líneas del tiempo y acontecimientos pasados. C) Aprecio de la diversidad natural y cultural. D) Manejo de información geográfica e histórica.

62 . Selecciona la etapa en la que se encuentra el proyecto didáctico “Los rostros de mi entidad” que están desarrollando los alumnos de tercer grado para concluir el bloque V de la asignatura La Entidad donde Vivo. El maestro se encuentra formulando una serie de preguntas: ¿qué les gusta más de su entidad?, ¿qué no les gusta?, ¿cómo puede mejorarse?, ¿qué puede hacer el grupo?, ¿para qué queremos mejorarlo?, ¿por qué es importante?. A) Comunicación de los resultados. B) Evaluación de la participación de los alumnos de forma grupal. C) Elección del problema y definición de propósitos. D) Realización de las actividades y obtención de productos.

63 . Elige los propósitos de la asignatura de Historia que los alumnos deben alcanzar en la educación primaria. a. Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente hechos y procesos históricos. b. Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado. c. Elaboren líneas del tiempo en las que registren acontecimientos históricos de gran relevancia. d. Integren al análisis de causas y consecuencias de los acontecimientos, las nociones de espacio y tiempo histórico. e. Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. f. Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad. A) a, d, e. B) a, b, c. C) b, c, e. D) c, d, e.

64 . Concepto o noción a la que deben acceder los alumnos que cursan la educación primaria para comprender los acontecimientos históricos. A) Noción de lógica. B) Concepto de historia. C) Concepto de geografía. D) Noción de tiempo.

65 . Identifica los dos componentes que se requieren para que los alumnos comprendan la Historia. a. Indagar y analizar información de diferentes fuentes. b. Habilidad para ordenar sucesos en el tiempo. c. Memorización de fechas y acontecimientos. d. Empatar sucesos ocurridos en fechas específicas. e. Interpretar el pensamiento de personajes relevantes. A) a y c. B) a y e. C) b y d. D) b y c.

66 . Grado de la educación primaria en el que los alumnos empiezan a ser capaces de identificar fechas específicas. A) Tercer grado. B) Cuarto grado. C) Quinto grado. D) Sexto grado.

67 . Grados de la educación primaria en el que los alumnos pueden identificar imágenes de siglos anteriores y de éste. A) Segundo y tercer grados. B) Tercer y cuarto grados. C) Cuarto y quinto grados. D) Quinto y sexto grados.

68 . Elige los recursos didácticos que el docente debe emplear para acceder a las nociones básicas de la historia. a. Objetos del pasado o réplicas. b. Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. c. Diccionarios. d. Ábacos. e. Testimonios orales. f. Biografías. g. Letras móviles. A) a, c, d, g. B) a, b, e, f. C) b, d, f, g. D) c, d, e, g.

69 . Selecciona las competencias que deben desarrollar los alumnos con el estudio de la asignatura de Historia en la educación primaria. a. Elaborar líneas del tiempo para adquirir la noción de sucesión de acontecimientos. b. Comprensión del tiempo y del espacio histórico. c. Manejo de información histórica. d. Pensamiento histórico. e. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. A) a, c, d. B) b, d, e. C) b, c, e. D) a, b, c.

70 . Competencia que favorece que los alumnos establezcan relaciones entre las acciones humanas del pasado y comprendan el contexto en el cual ocurrieron los acontecimientos o procesos históricos. A) Comprensión del tiempo y del espacio histórico. B) Elaborar líneas del tiempo para adquirir la noción de sucesión de acontecimientos. C) Manejo de información histórica. D) Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

71 . Competencia que desarrolla en los estudiantes el aprecio por la diversidad del legado cultural y el sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y del mundo. A) Manejo de información histórica. B) Comprensión del tiempo y del espacio histórico. C) Formación de una conciencia histórica para la convivencia. D) Pensamiento histórico.

72 . Selecciona los ámbitos de análisis que se han establecido para el estudio de la Historia por considerar que en el desarrollo de las sociedades inciden diversos factores. a. Ámbito político. b. Ámbito temporal. c. Ámbito económico. d. Ámbito espacial. e. Ámbito social. f. Ámbito cultural. g. Ámbito contextual. A) a, c, d, e. B) a, b, f, g. C) b, c, d, g. D) a, c, e, f.

73 . Ámbito de análisis que se relaciona con las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y las formas en que se han organizado las sociedades a lo largo del tiempo. A) Ámbito cultural. B) Ámbito político. C) Ámbito social. D) Ámbito económico.

74 . Ámbito que se relaciona con la vida cotidiana, creencias, y manifestaciones religiosas, populares, artísticas, científicas y tecnológicas en una determinada época. A) Ámbito social. B) Ámbito económico. C) Ámbito cultural. D) Ámbito político.

75 . Identifica los apartados en los que están organizados los contenidos de la asignatura de Historia. a. Panorama del periodo. b. Temas para comprender el periodo. c. Temas para analizar y reflexionar. d. Líneas del tiempo para cada periodo. e. Temas básicos. A) a, b, c. B) a, c, e. C) b, d, e. D) c, d, e.

76 . Identifica los elementos que debe considerar para realizar la planificación en la asignatura de Historia. a. Realizar una evaluación diagnóstica y sumativa. b. Analizar el plan de estudios de la educación básica, especialmente el programa de Historia. c. Implementar diversas estrategias durante el ciclo escolar. d. Conocer intereses e inquietudes de los alumnos. e. Privilegiar el análisis y la comprensión. f. Considerar el tiempo destinado para el desarrollo de los contenidos de cada bloque o ciclo escolar. A) a, c, d, e. B) a, b, e, f. C) b, c, d, f. D) c, d, e, f.

77 . En un grupo se está desarrollando una secuencia didáctica en la que los alumnos localizan en un mapa las culturas mesoamericanas e iluminan la zona donde se asentaron. Para ello buscaron los datos en Internet, el libro de texto y otros materiales que les proporcionó el maestro; posteriormente, en un cuadro anotaron características de cada cultura: fecha en que se asentaron y florecieron, principal actividad económica, creencias religiosas y forma de gobierno. ¿Qué competencia está favoreciendo el maestro?. A) Manejo de información histórica. B) Formación de una conciencia histórica para la convivencia. C) Formación del pensamiento histórico. D) Comprensión del tiempo y del espacio históricos.

78 .Durante varias sesiones los alumnos han abordado el tema del Porfiriato, y para finalizar, el maestro les propuso realizar una representación. En forma grupal armaron el guión, precedido por una discusión generada por preguntas que hacía el maestro; posteriormente se organizaron en equipos y elaboraron la caracterización de personajes como Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, campesinos y obreros, así como la escenografía con elementos de ciencia y tecnología que se introdujeron en la época (luz eléctrica, teléfono, bicicleta, ferrocarril, automóvil y otros). Después de varios ensayos invitaron a otros grupos de la escuela a presenciar la representación. Selecciona las estrategias didácticas utilizadas por el docente. a. Usar las convenciones: semana, mes, año, década, siglo, a.C. y d.C., para describir el paso del tiempo y los periodos históricos. b. Desarrollar empatía con personajes que vivieron en otros tiempos y en distintas condiciones sociales. c. Comprender el presente a partir de analizar las acciones de la gente. d. Identificar, describir y evaluar las diversas causas económicas, políticas, sociales y culturales que provocaron un acontecimiento o proceso. e. Emplear las habilidades cartográficas para localizar, comprender y representar sucesos y procesos históricos en mapas o croquis. A) a, b, e. B) a, c, d. C) b, d, e. D) b, c, d.

79 .El grupo va iniciar el bloque IV, y el primer aprendizaje esperado que se plantea es Señala la duración y la simultaneidad de las culturas de Europa y Oriente del siglo V al XV aplicando el término siglo y las ubica espacialmente. El maestro pregunta a los alumnos: ¿recuerdan cuántos años forman un siglo?, ¿cuántos años duró la Edad Media en Europa?, ¿qué culturas se desarrollaron en Europa y cuáles en Oriente durante el periodo? Posteriormente realizan una lectura comentada del tema en forma grupal. Identifica qué momento de la secuencia didáctica se está desarrollando en el grupo escolar. A) El cierre o finalización. B) Recuperación de las ideas previas. C) Comunicación de productos elaborados. D) Evaluación diagnóstica al inicio del ciclo escolar.

Denunciar Test