option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Extramundi59 Civil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Extramundi59 Civil

Descripción:
Conchita Aula

Fecha de Creación: 2018/12/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 250

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Audiencia Provincial: Conoce de los recursos formulados contra las resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia, de lo mercantil y de violencia contra la mujer. Conoce de las materias en primera instancia de asuntos de cuantía superior a 4000 euros. Conoce de los recursos de casación. Tiene atribuido el conocimiento de las materias sobre filiación, familia y sucesiones en primera instancia.

Las normas relativas a la competencia: No individualizan órganos jurisdiccionales concretos. Son previas a las normas sobre jurisdicción. Se aplican con posterioridad a las normas relativas a la jurisdicción. Se aplican en determinados supuestos determinados por la ley.

El ingreso en la carrera judicial por designación discrecional del Consejo General del Poder Judicial, se utiliza: Para incorporar magistrados y jueces de todos los órganos jurisdiccionales. El Consejo General del Poder Judicial no puede nombrar a ningún magistrado. Para nombrar algunos Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal Supremo. Para nombrar solo Magistrados del Tribunal Supremo.

¿Qué órgano judicial tiene competencia objetiva para conocer de una demanda de juicio cambiario. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia. El Juzgado de Primera Instancia. El Juzgado de Paz, si la cantidad reclamada no supera los 90 euros. El Juzgado de lo Mercantil.

Se denomina "circunscripción territorial. A la división de los órganos jurisdiccionales que integran los órdenes jurisdiccionales. Al territorio de la comunidad autónoma donde el TSJ ejerce su jurisdicción. Al territorio respecto del que un órgano jurisdiccional ejerce su jurisdicción. A la organización territorial de la función jurisdiccional.

La función jurisdiccional: Sólo puede ser ejercitada por órganos del estado. Solo puede ser ejercitada por órganos extrajudiciales. Ninguna de las respuestas es correcta. Esta atribuida a instituciones privadas.

El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses: Existe en cada ciudad donde radique un Tribunal Superior de Justicia. Existen en todas las capitales de Provincias y dependen de las diferentes Audiencias Provinciales. Es único, tiene su sede en Madrid y su ámbito de actuación se extiende a todo el territorio nacional. Sus competencias actualmente están atribuidas al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

La carrera judicial: No tiene categorías. Consta de cuatro categorías: Magistrado del Tribunal Supremo, Magistrado del TSJ, Magistrado y Juez. Consta de cinco categorías. Consta de tres categorías: Magistrado del Tribunal Supremo, Magistrado y Juez. .

El artículo 4 de la LOPJ determina que la jurisdicción de los órganos españoles se extiende: A toda controversia surgida en territorio español. Ninguna es correcta. A todos los españoles sin límite alguno. A todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio español.

Señale la afirmación correcta: En nuestro ordenamiento jurídico no existen tribunales especiales. El Tribunal Supremo es el órgano superior en las jurisdicciones especiales. El legislador ordinario puede crear todas las jurisdicciones especiales que crea conveniente. Todas las jurisdicciones especiales que existen en nuestro ordenamiento están expresamente previstas en la Constitución.

Los órganos de la jurisdicción militar: No tienen competencias atribuidas legalmente. Están previstos en su totalidad en la LOPJ. No están regulados en la LOPJ salvo la sala quinta del Tribunal Supremo. Ninguno está regulado en la LOPJ.

El principio de Unidad jurisdiccional: Significa que las Comunidades Autónomas tienen que compartir los criterios de atribución de competencias. Significa que el Estado tiene atribuida la función jurisdiccional en exclusiva. Significa que el Estado junto con las Comunidades Autónomas tienen competencias compartidas en el ejercicio de la función jurisdiccional. Permite que las Comunidades Autónomas tengan órganos propios para el ejercicio de la función jurisdiccional.

Las normas de competencia territorial. Se utilizan para determinar qué órgano jurisdiccional ha de conocer de los recursos que se susciten contra la sentencia de primera instancia. Se utilizan para determinar qué órgano jurisdiccional dentro de los del mismo tipo o clase ha de conocer de un asunto determinado. Se utilizan para determinar qué orden jurisdiccional ha de conocer de un asunto determinado. Se utilizan para determinar la jurisdicción de los tribunales españoles frente a los tribunales de otro Estado.

Las normas sobre jurisdicción por razón del objeto: Se utilizan para determinar qué órgano jurisdiccional dentro del orden civil ha de conocer de un asunto concreto. Se utilizan para determinar la jurisdicción de los tribunales españoles frente a los tribunales de otro Estado. Se utilizan para determinar qué orden jurisdiccional de los que integran la jurisdicción española ha de conocer de un determinado asunto. No tienen aplicación en nuestro ordenamiento.

Los Letrados de la Administración de Justicia. Dictan autos y sentencias en los casos previstos por la ley. Se rigen en todas sus actuaciones por los principios de imparcialidad y dependencia jerárquica. Ejercen todas sus funciones con autonomía e independencia. La única función que ejercen bajo los principios de autonomía e independencia es la fe pública judicial.

Los juzgados y tribunales. Ejercen la función jurisdiccional y legislativa. Ejercen la función legislativa y ejecutiva. Solo pueden ejercer la función jurisdiccional y las que expresamente les sean atribuidas por ley a tenor de lo dispuesto en el artículo 117.4 de la Constitución. Ejercen la función jurisdiccional y legislativa.

El partido judicial. Se refiere a un territorio que abarca a uno o más municipios limítrofes de la misma provincia. Se refiere al territorio sobre el ejerce jurisdicción la Audiencia provincial. Se refiere a un territorio que abarca dos comunidades autónomas. Lo conforman todos los municipios de una provincia.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción: Extiende su jurisdicción al territorio del Partido Judicial. Extiende su jurisdicción al territorio del municipio. Extiende su jurisdicción al territorio de una Comunidad Autóno. Extiende su jurisdicción al territorio de una provincia.

Las normas de competencia funcional: Designan el órgano jurisdiccional competente para conocer de la demanda. Designan el órgano jurisdiccional que ha conocer de un asunto en primera instancia. Designan el órgano jurisdiccional competente para conocer de funciones distintas de la de enjuiciamiento en primera instancia. Designan el orden jurisdiccional competente para conocer de un asunto.

El ingreso en la carrera judicial: Ninguna de las respuestas es correcta. Solo se puede articular mediante la superación de una oposición libre. Solo se realiza mediante un concurso de méritos. Se puede articular mediante la superación de una oposición libre, mediante un concurso de méritos o por designación del Consejo General del Poder Judicial.

Los letrados de la Administración de Justicia tienen competencias sobre. Jurisdicción Voluntaria, juicios cambiarios y verbales. Jurisdicción Voluntaria, Juicios sobre capacidad de las personas y juicios verbales. Jurisdicción Voluntaria, Conciliación y Mediación. Jurisdicción Voluntaria, ejecución en todos los casos y resolución de juicios verbales.

Los conflictos de competencia: Pueden ser promovidos de oficio. Todas las respuestas son correctas. Pueden ser promovidos a instancia de parte. Pueden ser promovidos a instancia del Ministerio Fiscal.

Los órganos jurisdiccionales que componen la jurisdicción ordinaria están establecidos en: La Ley Orgánica del Estado. La Ley de Organización y Planta de los Juzgados y Tribunales. La Ley Orgánica del Poder Judicial. La Ley de Enjuiciamiento Civil.

Los Juzgados de lo Mercantil conocerán, de: Todas son correctas. Las demandas en las que se ejerciten acciones relativas a competencia des leal, propiedad industrial, propiedad intelectual y publicidad, así como todas aquellas cuestiones que dentro de este orden jurisdiccional se promuevan al amparo de la normativa reguladora de las sociedades mercantiles y cooperativas. Aquellas pretensiones relativas a la aplicación del derecho marítimo. . Las pretensiones que se promuevan al amparo de la normativa en materia de transportes, nacional o internacional.

Señale la pregunta correcta: Las unidades procesales de apoyo directo asisten directamente a los Letrados de la Administración de Justicia. Las unidades procesales de apoyo directo asumen labores de gestión y apoyo. Las unidades procesales de apoyo directo prestan apoyo a alguno de los órganos judiciales de su ámbito territorial. Las unidades procesales de apoyo directo asisten a jueces y magistrados en el ejercicio de las funciones que les son propias.

Los juzgados que conocen de los litigios que se susciten en España en relación con la normativa europea de la marca comunitaria son: Son los Juzgados de lo mercantil de Alicante. Son las Audiencias Provinciales. Son los Juzgados de Primera Instancia. Son los Juzgados de lo mercantil de Madrid.

La transformación de un juzgado de una clase en otro juzgado de distinta clase dentro de la misma sede: . Tiene lugar por Ley, a propuesta exclusivamente del Consejo General del Poder Judicial. Tiene lugar por decreto, a propuesta del Ministerio de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia de la Comunidad Autónoma afectada. Ninguna resulta correcta. Tiene lugar por decreto de la Comunidad Autónoma afectada.

¿A qué órgano le corresponde conocer de la ejecución de una sentencia condenatoria dictada, en segunda instancia, por una Audiencia Provincial?. A la Sección de Ejecutorias de la Audiencia Provincial. Al Juzgado que hubiera conocido del asunto en primera instancia. A la misma Audiencia Provincial que la dictó. Al Juzgado al que corresponda por reparto la demanda de ejecución.

La reserva de jurisdicción: Significa que las entidades locales tienen atribuido el ejercicio de la función jurisdiccional. Significa que la Unión Europea no tiene función jurisdiccional. Significa que la Administración puede juzgar asuntos de su competencia. . Significa que solo los juzgados y tribunales tienen atribuido el ejercicio de la función jurisdiccional.

Señale la afirmación correcta: La determinación de los partidos judiciales y su capitalidad está atribuida en exclusiva al Gobierno, sin informe del Consejo General del Poder Judiciales. La fijación de los partidos judiciales será propuesta por las Comunidades Autónomas y lo remitirá al Gobierno. La determinación de los partidos judiciales y su capitalidad está atribuida exclusivamente al Consejo General del Poder Judicial. Ninguna de las respuestas resulta correctamente.

El Tribunal Superior de Justicia. Conoce de los asuntos civiles en materia de sucesiones. De las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la Comunidad Autónoma que no tenga otro superior común. No tiene competencias en materia civil. Conoce de los asuntos civiles de cuantía superior a 90.000 euros.

Las secciones de los Tribunales Superiores de Justicia. Se componen de dos magistrados. Se componen como mínimo de 3 magistrados. Se componen de un magistrado. Ninguna de las respuestas es correcta.

La circunscripción territorial del Juzgado de lo Mercantil es: El partido judicial. La comunidad autónoma. El municipio. La provincia.

El cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia. Es un cuerpo dependiente del Ministerio de Justicia. Es un cuerpo de funcionarios públicos de carácter autonómico. Es independiente y está sometido al Consejo General del Poder Judicial. Ninguna de las respuestas es correcta.

Señale la respuesta correcta. Solo existe un Instituto de Medicina Legal y Forense con sede en Madrid. Existe un Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la ciudad donde radique un Tribunal Superior de Justicia. Existen Institutos Nacionales de Medicina Legal y Ciencias Forenses en todas las capitales de provincia. Ninguna es correcta.

La oficina judicial está basada en los principios de: . Jerarquía, autonomía de funciones y descentralización. Jerarquía, división de funciones y coordinación. División de funciones, descentralización e independencia jerárquica. Ninguna de las respuestas resulta correcta.

La revisión de los laudos arbitrales firmes sobre materias objeto de conocimiento del orden social corresponde: A la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia. A la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. A la Sala de lo Social de la Audiencia Provincial. Al Juzgado de lo Social.

Los jueces y magistrados. Son funcionarios públicos que acceden a la carrera judicial solo por concurso-oposición. Son funcionarios públicos con un estatuto específico. Son funcionarios públicos con el mismo estatuto que otros funcionarios del Estado. Son funcionarios públicos con estatus de personal laboral.

Las normas que regulan la competencia objetiva: Designan qué orden jurisdiccional de los que integran la jurisdicción española ha de conocer de un asunto determinado. Designan si de un asunto determinado ha de conocer la jurisdicción ordinaria o la especial. No tienen aplicación en nuestro ordenamiento. Designan qué órgano jurisdiccional de entre todos los que configuran un determinado orden jurisdiccional ha de conocer de un asunto.

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conoce: Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y cheques de viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o grupos criminales. Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o puedan producir grave repercusión en la economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el territorio de más de una audiencia. Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas audiencias. Todas son correctas.

Indique la respuesta correcta: Si la caducidad se produce en la primera instancia se entenderá producido el desistimiento en dicha instancia, por lo que podrá interponerse nueva demanda, sin perjuicio de la caducidad de la acción. Si la caducidad se produce en la primera instancia se entenderá que el actor renuncia a la acción ejercitada. Ninguna de las respuestas resulta correcta. Si la caducidad se produce en la primera instancia la LEC impide el planteamiento de una nueva demanda.

No están en todo caso exentos de la tasa judicial: Las personas físicas. Todas las personas jurídicas. Las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. La Administración General del Estado, las de las Comunidades Autónomas, las entidades locales y los organismos públicos dependientes de todas ella.

Las resoluciones del Secretario Judicial: Diligencias de constancia cuando admitan a trámite la demanda. Se denominan acuerdos. Se denominan Decretos cuando admitan a trámite la demanda. Autos.

El Letrado de la Administración de Justicia reducirá el importe de los honorarios de los Abogados y demás profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel: Cuando considere excesivos los honorarios solicitados. Cuando los honorarios reclamados excedan de la cuarta parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento. Cuando los honorarios reclamados excedan de la tercera parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento. En todos los casos el Letrado de la Administración de Justicia podrá hacer la reducción.

Las providencias: Nunca tendrán motivación al ser resoluciones de impulso procesal. Incluirán una motivación o fundamentación en párrafos separados y numerados, así como unos antecedentes de hecho y fundamentos de derecho. Incluirán una sucinta motivación cuando así lo disponga la ley o el tribunal lo estime conveniente. Siempre han de incluir una motivación amplia.

Cuando se impugne la tasación de costas por indebidas y excesivas: Primero se tramitará la impugnación por excesivas. Se tramitarán ambas impugnaciones simultáneament. Primero se tramitará la impugnación por indebidas. La ley no establece un orden determinado.

Cuando se impusiere al litigante vencido las costas, éste sólo estará obligado a pagar de la parte que corresponda a Abogados y demás profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel: Una cantidad total que no exceda de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento. Una cantidad total que no exceda de la tercera parte de la cuantía del proceso por todos los litigantes. Una cantidad total que no exceda de la tercera parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento. Una cantidad total que no exceda de la cuarta parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento.

María quiere presentar una demanda por mala praxis contra el Dr. Rodríguez y necesita la historia clínica. Señale la respuesta correcta: La solicitará en el acto del juicio. La petición de la historia clínica la solicitará en el trámite de audiencia previa, siendo el momento procesal que dispone la LEC para su solicitud. La petición de la historia clínica la solicitará en el escrito de demanda porque es el único momento procesal para su solicitud. Lo podrá solicitar mediante una diligencia preliminar del artículo 256 de la LEC.

Los actos de comunicación de los órganos jurisdiccionales con los registradores mercantiles se realizan a través de: Mandamientos. Providencias. Exhortos. Oficios.

Los actos de comunicación del órgano jurisdiccional con otros órganos jurisdiccionales se realizan a través de: Oficios. Notificación. Mandamientos. Exhortos.

Serán sujetos pasivos de la tasa: . Quienes realicen alguna petición a un órgano jurisdiccional. Quienes promuevan el ejercicio de la potestad jurisdiccional y realicen el hecho imponible de la misma. Sólo el demandante. Sólo el demandado.

Concedido el plazo de un mes en el que el día inicial es el 30 de enero, ¿cuál será el día del vencimiento?. El 28 de febrero si fuere hábil. Todas las respuestas son falsas. El 2 de marzo, si fuere hábil. El 1 de marzo, si fuere hábil.

Señale la respuesta correcta: Las actuaciones judiciales realizadas y los documentos presentados en el idioma oficial de una comunidad autónoma tendrán, sin necesidad de traducción al castellano, plena validez y eficacia. Ninguna de las respuestas resulta correcta. Las actuaciones judiciales realizadas y los documentos presentados en el idioma oficial de una comunidad autónoma se tendrán que traducir siempre, aunque no produzcan indefensión. Las actuaciones judiciales realizadas y los documentos presentados en el idioma oficial de una comunidad autónoma no tendrán validez si no se traducen al castellano.

El ámbito de aplicación de la tasa será: Se aplicará solo en los órganos jurisdiccionales que extiendan su jurisdicción a todo el territorio nacional. Solo se aplicará en los órganos jurisdiccionales que tengan su sede en las Comunidades autónomas que no hayan recibido las transferencias de medios personales y materiales. Se aplicará en aquellas comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de justicia. Estatal.

¿En cuál o cuáles de los siguientes momentos que se indican se produce el devengo de la tasa?. Formulación del escrito de contestación. Todas son correctas. Interposición del escrito de demanda o formulación de la reconvención. Interposición del recurso de apelación contra autos definitivos.

Antonio con domicilio en Móstoles, socio de la empresa, Logic. SL, con domicilio social en Alcobendas, ha solicitado una diligencia preliminar consistente en que se exhiban los documentos y cuentas de la sociedad. La petición de las diligencias preliminares se ha presentado en Móstoles. ¿Qué podrá hacer la empresa Logic. SL?. Ninguna de las respuestas resulta correcta. No podrá interponer declinatoria pero el Juez de oficio puede revisar de oficio su competencia, indicando el Juzgado competente. Se podrá interponer inhibitoria. Se podrá interponer declinatoria por falta de competencia territorial.

Indique la respuesta correcta: Contra el decreto que declare la caducidad de la instancia sólo cabe recurso de apelación. Contra el decreto que declare la caducidad de la instancia cabe recurso de queja. Contra el decreto que declare la caducidad de la instancia no cabe recurso. Contra el decreto que declare la caducidad instancia solo cabrá recurso de revisión.

Las cuestiones incidentales serán de especial pronunciamiento: Se sustancian en los mismos autos quedando en suspenso el curso de la demanda principal. Ninguna resulta correcta. Se sustancian en el mismo acto del juicio y se deciden conjuntamente en la sentencias. Si exigen que el Tribunal decida sobre ellas separadamente en la sentencia antes de entrar a resolver sobre lo que sea objeto principal del pleito.

Se consideran gastos del proceso: Solo los honorarios de la defensa. Solo los aranceles que deben abonarse a los funcionarios judiciales. Aquellos desembolsos que tengan su origen directo e inmediato en la existencia del proceso. Aquellos desembolsos que tengan su origen indirectamente en el proceso.

Una vez acordado el traslado de la tasación de costas a las partes: Las partes podrán reclamar la inclusión de nuevas partidas relativas solo a los abogados. Los peritos son los únicos que podrán reclamar la adición de alguna partida. No se admitirá la inclusión o adición de partida alguna. Los Procuradores de cualquiera de las partes podrán solicitar la inclusión o adición de nuevas partidas.

¿En qué caso de los que se mencionan se impondrán las costas al demandado que se allanare antes de contestar a la demanda?. Cuando se aprecie la rebeldía del demandado. Todas son falsas. Cuando se aprecie mala fe en el demandado. Cuando se aprecie temeridad en el demandado.

Miguel no sabe si su tío Alfonso le ha instituido heredero y quiere solicitar el acto de última voluntad de éste: Ninguna de las respuestas resulta correcta. Miguel deberá prestar caución para responder de los gastos que se ocasionen. Miguel no tiene obligación de prestar caución porque es el interesado. Miguel sólo tendrá que prestar caución si hay oposición a la exhibición del acto de última voluntad.

El Juzgado de Primera Instancia nº 3, dicta sentencia en fecha 11 de noviembre de 2015 que notifica a su procurador en fecha 12 de noviembre de 2015, jueves hábil, por medio del sistema de comunicaciones LexNet. A fin de computar correctamente el plazo para recurrir la sentencia, ¿en qué fecha se entiende practicado el acto de comunicación?. El 13 de noviembre. El 11 de noviembre. El 12 de noviembre. En la fecha en que el Procurador abra el buzón de comunicaciones.

Las resoluciones una vez firmadas: No pueden ser rectificadas ni aclaradas en los conceptos oscuros de los que adoleciesen. Ninguna resulta correcta. Pueden ser rectificadas. Pueden ser aclaradas si hay algún concepto oscuro tanto de oficio como a petición de parte.

Según lo dispuesto en el art. 241.1 LEC, salvo lo dispuesto en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, los gastos que se vayan produciendo a lo largo del proceso: Serán pagados por el demandado. Serán pagados por el Estado sin perjuicio de la condena en costas. Serán pagados por el demandante. . Serán pagados por la parte a cuya instancia se vayan produciendo.

Entre las exenciones de carácter objetivo de la tasa no figura: La presentación de petición inicial del procedimiento monitorio y la demanda de juicio verbal en reclamación de cantidad cuando la cuantía de las mismas no supere dos mil euros, aun cuando la pretensión ejercitada se funde en un documento que tenga el carácter de título ejecutivo extrajudicial. . La interposición de demanda y la presentación de ulteriores recursos cuando se trate de los procedimientos especialmente establecidos para la protección de los derechos fundamentales y libertades públicas, así como contra la actuación de la Administración electoral. La solicitud de concurso voluntario por el deudor. La interposición de recursos contencioso-administrativos cuando se recurra en casos de silencio administrativo negativo o inactividad de la Administración.

Interpuesto el recurso de apelación, su trámite queda interrumpido por voluntad de las partes, ¿durante qué plazo ha de quedar interrumpido el recurso de apelación para que se entienda producida la caducidad de la instancia?. Dos años. Tres años. Seis meses. Un año.

Antonio con domicilio en Móstoles, socio de la empresa, Logic. S.L, con domicilio social en Alcobendas, ha solicitado una diligencia preliminar consistente en que se exhiban los documentos y cuentas de la sociedad, acordada la diligencia por el Juzgado, la empresa Logic S.Lse opone a la solicitud de la diligencia. Señale la respuesta correcta. Si el Juzgado considera injustificada la oposición, lo declarará mediante auto que será susceptible de recurso. Si el Juzgado considera justificada la oposición, lo declarará mediante auto que no será susceptible de recurso. Si el Juzgado considera justificada la oposición, lo declarará mediante auto que podrá ser recurrido en apelación. Ninguna de las respuestas resulta correcta.

Los actos procesales serán nulos de pleno derecho: Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del Secretario Judicial. Cuando se realicen bajo violencia o intimidación. Todas son correctas. Cuando se produzcan por o ante Tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional.

La resolución por la que se inadmita la demanda revistará la forma de: Sentencia. Diligencia de ordenación. Providencia. Auto.

Los errores manifiestos y los aritméticos en que incurran las resoluciones judiciales: Podrán ser rectificados en cualquier momento. No podrán ser rectificados. Ninguna de las respuestas resulta correct. Podrán ser rectificados en el plazo de dos días desde su notificación.

Cuando sea impugnada la tasación de costas por haberse incluido en ella partidas de derechos u honorarios indebidos, o por no haberse incluido en aquélla gastos debidamente justificados y reclamados: El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado a la otra parte por tres días para que se pronuncie sobre la inclusión o exclusión de las partidas reclamadas. Se dará audiencia a las partes para vista por término de diez días. Se convocará a las partes a una vista. Se convocará a las partes y al Ministerio Fiscal a una vista.

¿Qué recurso cabe contra el auto que acuerde la diligencia preliminar y contra el auto que las deniegue?: En los dos casos cabe recurso de apelación. Contra el auto que acuerde las diligencias cabe interponer recurso de apelación, contra el que las deniegue no cabe recurso. . Contra el auto que acuerde las diligencias no cabe interponer recurso alguno, contra el que las deniegue, cabe recurso de apelación. Contra el auto que acuerde las diligencias no cabe recurso y contra el que las deniegue cabe recurso de revisión.

La práctica de la tasación de costas corresponde: Al Letrado de la Administración de Justicia con el visto bueno del Juez o Presidente. Al Letrado de la Administración de Justicia en todo tipo de procesos e instancias. Al Gestor procesal, cuando se le habilite para ello. Al Letrado de la Administración de Justicia en los Juzgados de Primera Instancia.

En el orden civil, para la práctica de las actuaciones judiciales son hábiles. Todos los días y horas sin excepción. Todos los días del año con exclusión de los domingos y festivos a efectos laborales. Todos los días del año, con exclusión de los festivos a efectos laborales. Todos los días del año, con exclusión de los sábados, domingos y festivos a efectos laborales, 24 y 31 de diciembre y el mes de agosto.

¿En cuál de los casos que se mencionan habrá condena en costas?. Si el demandado se allanare a la demanda antes de contestarla. En todos los casos expuestos habrá condena en costas. Si el proceso termina por desistimiento del actor que fuere consentido por el demandado. Si el proceso termina por desistimiento del actor que no haya de ser consentido por el demandado.

Si la tasación se impugnara por considerar excesivos los honorarios de los Abogados. Se oirá al Colegio de Abogados por plazo de 5 días. Se oirá por cinco días al Abogado de que se trate. Se oirá al Consejo General de la Abogacía por 10 días. Se recudirá la partida por el Letrado de la Administración de Justicia conforme con lo solicitado por la parte condenada.

En el proceso civil, la tasación de costas se practicará: Cuando así los acuerde el Juez o Presidente. Siempre de oficio. De oficio o a instancia de parte. Sólo a instancia de parte.

En relación a la condena en costas en caso de allanamiento, se entenderá que existe mala fe: Si antes de la presentación de la demanda se hubiese formulado al demandado requerimiento fehaciente y justificado de pago, o si antes de la presentación de la demanda se hubiera dirigido contra él solicitud de conciliación. Si después de la presentación de la demanda se hubiese formulado al demandado requerimiento fehaciente y justificado de pago. Si antes de la presentación de la demanda se hubiese formulado al demandado requerimiento fehaciente y justificado de pago. Si antes de la presentación de la demanda se hubiera dirigido contra él solicitud de conciliación.

En el orden jurisdiccional civil, constituye el hecho imponible de la tasa el ejercicio de la potestad jurisdiccional, a instancia de parte, mediante la realización de los siguientes actos procesales (señalar la incorrecta): La interposición de recursos de apelación contra sentencias, extraordinario por infracción procesal y de casación. La formulación de la contestación. La interposición de la demanda en toda clase de procesos declarativos. La formulación de reconvención.

Martín y Teresa acudieron a un procedimiento de mediación para resolver una deuda de 1800 euros que Teresa adeudaba a Martín. El acuerdo de mediación se elevó a escritura pública y en él se contenía la obligación que Teresa abonaría a Martín todos los meses la cantidad de 100 euros desde el mes siguiente a la firma del acuerdo. Pasado un año y medio desde la firma del acuerdo, Martín no ha recibido el dinero y decide presentar demanda de ejecución. Indique la respuesta correcta: Martín deberá instar el despacho de ejecución con abogado pero sin procurador. Martín deberá valerse de abogado y procurador en todo caso. Martín podrá instar el despacho de ejecución por medio de procurador, sin necesidad de abogado. Martín podrá instar el despacho de ejecución por sí mismo, pero sólo en el caso de que la cuantía no exceda de 2000 euros.

El caso de las obligaciones indivisibles del artículo 1139 del Código Civil: Es un supuesto de litisconsorcio voluntario. Es un supuesto de litisconsorcio cuasi-necesario. Es un supuesto de litisconsorcio necesario. Ninguna de las respuestas resulta correcta.

Pedro os encomendó formular una demanda de procedimiento ordinario. Después de su presentación, Pedro fallece. El demandado ha dado cuenta del fallecimiento al tribunal y ha pedido que se notifique la existencia del proceso a los herederos de su cliente, en su domicilio, por lo que el Secretario Judicial les ha emplazo para comparecer en el plazo de diez días. ¿Qué puede ocurrir? Indicar la respuesta correcta: Si se personan antes de la audiencia previa, aunque sea después del vencimiento del plazo de diez días, el proceso continuará. Si se personan después del vencimiento del plazo de diez días, se les tendrá por desistidos salvo que el demandado se opusiere. Si se personan dentro del plazo de diez días, se retrotraerán las actuaciones para que puedan formular de nuevo demanda. Si se personan, aunque sea después del vencimiento del plazo de diez días, se les tendrá por parte, pero en rebeldía hasta que se dicte sentencia.

En un juicio ordinario, Juan propone el interrogatorio de la parte demandada. Citada la parte correctamente no comparece: Indique la respuesta correcta: Se le volverá a citar de nuevo para una segunda comparecencia. Se le declarará en rebeldía y se volverá a citar de nuevo. Sólo se le impondrá una multa de 2000 euros. El tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en que dicha parte hubiese intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial.

La omisión de aportar en el acto de la audiencia previa el escrito con la proposición de prueba: No dará lugar a la admisión de la prueba, quedando condicionada ésta a que se presente en el plazo de los dos días siguientes. Dará lugar a la inadmisión de la prueba. Dara lugar a la admisión de la prueba con una multa de hasta 2000 euros para la parte que no hubiese presentado el escrito. Dara lugar al sobreseimiento del proceso.

Antonio es la parte demandada en un pleito y fallece una vez que ha contestado a la demanda. La actora no conoce a los sucesores, y aunque se ha localizado a un heredero, no quiere comparecer. ¿Qué puede ocurrir? Indique la respuesta correcta: Se suspenderá el proceso por un año y se volverá a notificar la demanda al sucesor. El proceso seguirá adelante, declarándose por el Secretario Judicial en rebeldía. Se suspenderá el proceso, se le volverá a requerir al sucesor para que comparezca en el proceso. Se ordenará el archivo de las actuaciones.

Si un miembro de la asociación “comida vegana”, ha resultado intoxicado por una partida de tofu en mal estado, y la asociación ha presentado una demanda. ¿Podría el afectado ser parte en el proceso?. No, porque sólo está legitimada la asociación. Sí, porque como consumidor puede intervenir en el proceso iniciado por la asociación. Ninguna de las respuestas resulta correcta. . No, porque no tiene capacidad para comparecer en el acto del juicio.

Martín y Teresa acudieron a un procedimiento de mediación para resolver una deuda de 5000 euros que Teresa adeudaba a Martín. El acuerdo de mediación se elevó a escritura pública y en él se contenía la obligatoriedad de que Teresa abonaría a Martín todos los meses la cantidad de 500 euros desde el mes siguiente a la firma del acuerdo. Pasado un año y medio desde la firma del acuerdo, Martín no ha recibido el dinero y decide presentar demanda de ejecución. Indique la respuesta correcta: Martín podrá instar el despacho de ejecución por sí mismo, sin abogado ni procurador. Martín podrá instar el despacho de ejecución por medio de procurador, sin necesidad de abogado. Martín deberá valerse de abogado y procurador en todo caso. Ninguna de las respuestas resulta correcta.

En un juicio verbal, Leonardo es demandado ante un Juzgado que carece de competencia objetiva para conocer del asunto. Indique qué podrías hacer como abogado de Leonardo: Presentar declinatoria en la fase de la vista. . No podrá presentar declinatoria porque la competencia objetiva solo se puede apreciar de oficio por el juez. Presentar declinatoria en el plazo de cinco días desde la citación para la vista. Presentar declinatoria dentro de los diez primeros días del plazo para contestar a la demanda.

Rosa arrendó a Paula una finca sita en la localidad de Santander. Una vez expirado el plazo de arrendamiento, Rosa decide interponer una demanda de desahucio en el Juzgado de Primera Instancia de Madrid. En el momento de interponer la demanda, Rosa reside en Madrid y Paula en Alicante. Indique la respuesta correcta: El Secretario Judicial de oficio puede examinar la competencia territorial y previa audiencia del Ministerio Fiscal y de las partes personadas, si entiende que el Tribunal carece de competencia territorial dará cuenta al Juez para que resuelva mediante auto. La interposición de la demanda en Madrid resulta correcta y nada puede alegarse sobre la competencia territorial. Sólo se podría denunciar a instancia de parte y nunca de oficio. Se podrá poner de manifiesto por la parte demandada en la contestación a la demanda.

Marcos con domicilio en Alcobendas, es socio de la empresa “Cristales. S.A” con domicilio social en Móstoles, y quiere impugnar el acuerdo social de fecha 5 de noviembre de 2015. ¿A qué Juzgado deberá presentar la demanda?. Al Juzgado de Primera Instancia de Alcobendas. Al Juzgado de Primera Instancia de Móstoles. Al Juzgado de Alcobendas o Móstoles a lección de Marcos. Al Juzgado de Primera Instancia de Madrid.

La empresa "Rufino Suárez", S.A. tiene su domicilio social en Lugo. La empresa adeuda a Juan Martínez, con domicilio en Logroño 50000 euros por el suministro de cables. ¿Cuál es el órgano territorialmente competente para conocer de una demanda de reclamación de cantidad contra dicha entidad?: Ninguna de las respuestas resulta correcta. El Juzgado de primera instancia de Lugo por ser el domicilio social de la empresa demandada. El Juzgado de primera instancia de Logroño. El Juzgado de primera instancia de Lugo o Logroño a elección del actor.

Martín quiere presentar un procedimiento monitorio, para reclamar 50000 euros. Indique la respuesta correcta: Martín deberá presentar la petición inicial de procedimiento monitorio por medio de abogado, sin necesidad de procurador. Martín deberá presentar la petición inicial de procedimiento monitorio por medio de procurador y sin abogado. Martín deberá presentar la petición inicial de procedimiento monitorio con abogado y procurador. Martín podrá presentar la petición inicial de procedimiento monitorio por sí mismo, sin necesidad de abogado ni de procurador.

El litisconsorcio necesario: No existe en la LEC una regulación expresa sobre esta materia. Se produce cuando por razón de lo que sea objeto del juicio la tutela solicitada sólo puede hacerse efectiva frente a varios sujetos. Depende de la voluntad del actor que decide demandar a varias personas al mismo tiempo. Resulta indiferente para el proceso civil.

Antonio y Rosa fallecieron en un accidente. Tenían un hijo, Ramón, menor de edad. Los padres de Ramón habían presentado una demanda de reclamación de cantidad sin procurador. A Ramón no se le ha designado defensor judicial ni tutor. ¿Quién representará al menor para integrar su capacidad procesal hasta el nombramiento del defensor judicial?. Nadie. Un curador designado por el juez. El Ministerio Fiscal hasta que se produzca el nombramiento de un defensor judicial. Un asistente social.

A través de la declinatoria se puede poner de manifiesto: Sólo la falta de competencia territorial y la falta de capacidad de las partes. Sólo la falta de jurisdicción del Tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda y la falta de competencia territorial. La falta de jurisdicción del Tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda, la falta de competencia objetiva, la falta de competencia territorial, el acuerdo de las partes de someterse a arbitraje o a mediación. Sólo la falta de jurisdicción del Tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda y la falta de competencia objetiva.

Jesús interpuso petición inicial de proceso monitorio por sí mismo, sin abogado ni procurador. A falta de comparecencia del deudor, el Secretario Judicial dictó Decreto y dio traslado a Jesús para que instara el despacho de ejecución. Indique la respuesta correcta: . Jesús podrá instar el despacho de ejecución por sí mismo, pero sólo en el caso de que la cuantía no exceda de 2000 euros. Jesús podrá instar el despacho de ejecución por medio de procurador, sin necesidad de abogado. Jesús podrá instar el despacho de ejecución por sí mismo, sin abogado ni procurador. Jesús deberá valerse de abogado y procurador en todo caso.

Rubén ha decidido interponer una demanda para reclamar la cantidad de 1500 euros. Rubén es amigo de Raquel y desea que le asistáis en el juicio, pero no quiere contratar un Procurador. Indique la respuesta correcta: Rubén no podrá ser asistido por Raquel porque es una causa de abstención por la amistad que mantienen. Rubén podrá comparecer por sí mismo, y ser asistido de su amiga Raquel. Rubén deberá comparecer por sí mismo y sin asistencia letrada porque lo impide la Ley de Enjuiciamiento Civil. Rubén podrá ser asistido por Raquel, pero en tal caso también deberá comparecer por medio de procurador.

El marido de María, embarazada en la 37 semana de gestación, falleció hace dos semanas. En esta situación se le notifica una demanda de división judicial del patrimonio hereditario de la madre de su difunto esposo. ¿Podrá ser parte el hijo que María está esperando? Indique la respuesta correcta: Ninguna de las respuestas resulta correcta. Sí, para todos los efectos que le sean favorables. No, porque no tiene capacidad para ser parte. Sólo si llega a nacer.

Ramón, con anterioridad al inicio de un proceso, quiere solicitar una medida de aseguramiento para evitar que se altere el objeto material sobre el que quiere proponer una prueba en un proceso que quiere iniciar contra Rafael: Indique la respuesta correcta. Quedarán sin efecto si Ramón no propone la demanda en el plazo de diez días siguientes a la fecha de la adopción de las medidas de aseguramiento. Quedarán sin efecto si Ramón no propone la demanda en el plazo de dos meses siguientes a la fecha de la efectiva adopción de las medidas de aseguramiento acordada. Sólo es posible solicitar medidas de aseguramiento si se hubiera iniciado el proceso. Quedarán sin efecto si Ramón no presenta su demanda en el plazo de veinte días siguientes a la fecha de la adopción de las medidas de aseguramiento.

Rafael contrató vuestros servicios como abogados porque vendió una máquina cosechadora a Juan. La máquina estaba alquilada a un tercero. Antes de venderla ya existía un pleito entre Rafael y el tercero por el funcionamiento de la cosechadora. Rafael os solicita que le pidáis al tribunal la sustitución de su posición procesal de demandado en el pleito. ¿Qué le diríais como abogados?. Que no es posible, porque la LEC no contempla la sucesión procesal por transmisión del objeto litigioso. Que no es posible solicitar la sucesión porque el único que puede solicitar la sucesión por transmisión del objeto litigioso es Juan. Que sí es posible, porque el Secretario Judicial dictará un auto en el que accederá a que Juan ocupe la posición a petición de Rafael. Que sí es posible, porque el tribunal por auto accederá a que el adquirente ocupe en el juico la posición del transmitente.

Si la prueba anticipada se solicita y se acuerda practicar antes del inicio del proceso: Se otorgará valor probatorio en todos los casos. No se otorgará valor probatorio a lo actuado si la demanda no se interpusiere en el plazo de dos meses desde que la prueba anticipada se practicó. Ninguna de las respuestas resulta correcta. No se otorgará valor probatorio a lo actuado si la demanda no se interpusiere en el plazo de un mes desde que la prueba anticipada se practicó.

En un juicio verbal, la demandada quiere aportar un dictamen pericial. Indique la respuesta correcta: Lo presentará junto con la contestación. Lo presentará diez días antes de la vista. Lo presentará en el acto de la vista. Lo presentará veinte días antes de la vista.

Si no les fuese a las partes posible aportar dictámenes elaborados por peritos por ellas designados, junto con la demanda o contestación, expresarán los dictámenes que pretendan valerse, que habrán de aportar, para su traslado a la parte contraria: Cinco días antes de iniciarse la audiencia previa en el juicio ordinario y en la vista en el verbal. Cinco días antes de iniciarse la audiencia previa en el juicio ordinario y tres días antes de la vista en el verbal. Cinco días antes de iniciarse la audiencia previa al juicio ordinario o la vista en el verbal. Diez días antes de iniciarse la audiencia previa en el juicio ordinario y en la vista en el verbal.

Si el demandado llama a un tercero para que intervenga en el proceso. El demandado lo solicitará al Tribunal en la contestación a la demanda y el juez resolverá en el plazo de cinco días. El demandado solicitará del Tribunal en el acto del juicio que se comunique al tercero la pendencia del juicio, suspendiendo el Secretario Judicial el juicio hasta que comparezca el tercero. No es posible la intervención de un tercero pendiente un proceso. El demandado lo solicitará dentro del plazo para constar a la demanda y el Secretario Judicial ordenará la interrupción del plazo para contestar, acordando oír al demandante en el plazo de diez días y resolviendo el tribunal mediante auto.

En un juicio ordinario, si las partes no dispusieran de algunos datos sobre las personas que hayan de ser citadas para la práctica de la prueba: Podrán aportarlos al tribunal dentro de los dos días siguientes. Podrán aportarlos al tribunal dentro de los cinco días siguientes. Podrán aportarlos al tribunal hasta la fecha señalada para el juicio. No se admitirá la prueba.

En un juicio ordinario, Martín abogado de la demandante quiere proponer prueba: . Podrá hacerlo de forma oral en todos los casos. . La prueba se propondrá por escrito en el acto del juicio. La prueba se propondrá de forma verbal en la audiencia previa, sin perjuicio de la obligación de las partes de aportar en el acto escrito detallado de la misma, pudiendo completarlo durante la audiencia. Tendrá que hacerlo obligatoriamente mediante un escrito que no podrá ser complementado en la audiencia previa.

La asociación “comida vegana”, legalmente constituida, pretende demandar a una distribuidora que ha puesto en el mercado lechugas en mal estado, ocasionando la intoxicación de 5 de sus asociados. Acuden a vuestro despacho de abogados para que, actuando en nombre de la asociación defienda los intereses de los afectados y los de la asociación. ¿Está legitimada la Asociación?: No, porque la legitimación se atribuye a cada uno de los afectados individualmente y no a la asociación. Sí, porque está legitimada para defender los dos intereses. No, porque la asociación sólo puede defender los intereses de la asociación pero no los de los asociados. No porque la asociación no puede defender los intereses de sus asociados.

Rosalía quiere presentar una demanda contra Juan por la deuda derivada de un contrato de compraventa de un aparador del siglo XV. Pero teme que por el estado de salud de Juan no pueda ser interrogado en el acto del juicio: Podrá solicitar la petición de práctica anticipada de prueba en el Juzgado del domicilio de Rosa. Podrá solicitar la petición de práctica anticipada de prueba en el acto del juicio. No podrá solicitar la petición de práctica anticipada de prueba. Podrá solicitar la petición de práctica anticipada de prueba ante el Juzgado que se considere competente para el asunto principal.

Antonio presenta a través de su procurador una demanda de juicio ordinario. El poder presenta defectos que son advertidos por el abogado de la demandada. ¿Qué podrá hacer el abogado de la demandada en este caso?. Ponerlo de manifiesto en el acto del juicio. Presentar declinatoria denunciando la existencia de un poder defectuoso. Presentar una petición de suspensión del plazo para la Audiencia Previa hasta que se subsane el error detectado en el poder. Ponerlo de manifiesto en la contestación a la demanda, cuestión que se resolverá en la Audiencia Previa.

Rosa arrendó a Paula una finca sita en la localidad de Santander. Una vez expirado el plazo de arrendamiento, Rosa decide interponer una demanda de desahucio. En el contrato de arrendamiento ambas partes acordaron expresamente que en caso de conflicto se someterían a los tribunales de Burgos. En el momento de interponer la demanda, Rosa reside en Madrid y Paula en Alicante. ¿Qué tribunal será competente para conocer de la demanda?. El Juzgado de Primera Instancia de Burgos. El Juzgado de Primera Instancia de Santander. El Juzgado de Primera Instancia de Madrid. El Juzgado de Primera Instancia de Alicante.

En un juicio ordinario, Rosa solicita la práctica de una prueba, que inadmite el tribunal. Indique que puede hacer la letrada: Interponer recurso de reposición por escrito. Interponer recurso de apelación. . Interponer recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y contra su desestimación, la parte podrá formular protesta. Interponer recurso de queja.

Si la declinatoria fuese relativa a la falta de competencia territorial: El actor realizará alegaciones en el acto de la audiencia previa sobre la falta de competencia territorial. El actor al impugnarla, podrá también alegar la falta de competencia territorial del tribunal en favor del cual se pretendiese declinar el conocimiento del asunto. Ninguna de las respuestas resulta correcta. El actor no puede impugnar la falta de competencia territorial del tribunal en favor del cual se pretendiera declinar el conocimiento del asunto.

Teresa, con domicilio en Alicante, le prestó a Angela, con domicilio en Valencia, 7000 euros que habían de ser reintegrados en el plazo de un año. En el contrato privado acordaron que en caso de discrepancias sobre el mismo, se someterían a los Juzgados de Madrid. Pasado el término de un año y no habiendo cumplido Angela con la devolución del importe acordado, Teresa presenta la demanda en Alicante. ¿Qué podrá hacer Angela?. .Interponer declinatoria alegando la existencia de un acuerdo de sumisión expresa a los Juzgados de Madrid, y la presentará ante el Juzgado de Valencia por ser el domicilio de Angela. Poner de manifiesto la falta de competencia territorial por acuerdo de sumisión expresa a los Juzgados de Madrid en la contestación a la demanda. Solo podría interponer declinatoria ante el Juzgado de Alicante. Interponer declinatoria ante el Juzgado de Madrid por ser el que se acuerda mediante sumisión expresa.

La cuantía máxima de la que se puede conocer en el juicio verbal es: 6.000 euros. 3.000 euros. 900 euros. 90 euros.

Para el conocimiento de los procesos matrimoniales será competente el Juzgado de Primera Instancia del: Lugar del domicilio conyugal. Cuando los cónyuges residan en distintos partidos judiciales, será tribunal competente el del último domicilio del matrimonio o el de residencia del demandado, a elección del demandante. Los que no tuvieran domicilio ni residencia fijos podrán ser demandados en el lugar en que se hallen. Todas son correctas.

En qué demandas podrá el demandante anunciar que asume el compromiso de condonar al arrendatario toda o parte de la deuda y de las costas, condicionándolo al desalojo voluntario de la finca en un plazo concreto: En el desahucio de finca urbana por falta de pago. En el desahucio de finca urbana por expiración del plazo. En el desahucio de finca urbana por falta de pago o expiración del plazo. En desahucio de finca rústica o urbana, fundado en la falta de pago o expiración del plazo.

Las medidas provisionales derivadas de la admisión de la demanda de nulidad, separación o divorcio, se podrán solicitar. a. Por el demandante en la demanda, siempre que no se hubieren adoptado con anterioridad. b. Por el demandado en la contestación, cuando no se hubieran adoptado con anterioridad o no hubieran sido solicitadas por el actor. c. Por el Ministerio Fiscal. d. La a) y la b) son correctas.

En el juicio cambiario, en los diez días siguientes al del requerimiento de pago el deudor podrá presentar: Demanda de oposición al juicio cambiario. Demanda sucinta de oposición al juicio cambiario. Escrito de contestación al juicio cambiario. Solicitud de oposición al juicio cambiario.

Si transcurrieren el plazo que la ley establece para la interposición del recurso de apelación, sin que ninguna de las partes lo formule: a. Quedará firme la sentencia. b. Se declara desierto el recurso y se impondrán las costas del recurso al apelante. c. Se tendrá por desistido al recurrente. d. Son ciertas la a) y la b).

Para que se pueda presentar demanda de separación de mutuo acuerdo será necesario que desde la celebración del matrimonio haya transcurrido: Un año. Dos años. Seis meses. tres meses.

Conforme a lo dispuesto en el art, 496.2 LEC, la declaración de rebeldía no será considerada como allanamiento ni como admisión de los hechos de la demanda, salvo los casos en que la ley expresamente disponga lo contrario. ¿En cuál de los siguientes procesos que se indican supondrá un allanamiento la rebeldía del demandado?. Juicio de divorcio contencioso. Juicio ordinario sobre resolución de contrato de arrendamiento por cesión inconsentida. Juicio ordinario o verbal sobre reclamación de cuotas de comunidades de propietarios. Juicio verbal sobre acciones instadas por los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad, que demanden la efectividad de esos derechos frente a quienes se oponga a ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito que legitime la oposición o la perturbación.

En las demandas en solicitud de la eficacia civil de las resoluciones dictadas por los tribunales eclesiásticos sobre nulidad del matrimonio canónico o las decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no consumado, si no se pidiera la modificación de medidas: a. Se dará audiencia al otro cónyuge y al Ministerio Fiscal por plazo de diez día. b. Se dará traslado al otro cónyuge para que conteste a la demanda en el plazo de diez días. c. Se dará traslado al Ministerio Fiscal, si hubiere hijos menores e incapacitados, para que conteste a la demanda en el plazo de diez días. La b) y la c) son correctas.

Cuando se declare no haber lugar a la rescisión solicitada por el litigante condenado en rebeldía, se impondrán las costas: Al demandante. Al condenado en rebeldía. A ninguna de las partes, debiendo pagar las costas comunes por mitad. A la parte que haya litigado con temeridad.

Contra el auto denegando tener por interpuesto el recurso de apelación cabe: Recurso de apelación. Recurso de queja. Recurso de casación. No cabe recurso.

Si se estimare procedente la rescisión de una sentencia firme dictada en rebeldía, ¿qué tribunal acordará sobre la suspensión de la ejecución de la sentencia rescindida?. Que haya conocido del juicio rescindente. El tribunal de la ejecución. El que haya dictado la sentencia que devino firme. Ninguna es correcta.

En el procedimiento de separación o divorcio de mutuo acuerdo, el Juez oirá a los hijos menores: Si tuvieren suficiente juicio cuando se estime necesario de oficio o a petición del Fiscal, partes o miembros del Equipo Técnico Judicial o del propio menor. A los mayores de 12 años siempre. A los mayores de 12 años, si lo estima oportuno. La a) y la b) son correctas.

En un juicio verbal el demandado será declarado en rebeldía: . Si no comparece en legal forma en el plazo concedido en el emplazamiento inicial. Si no comparece en legal forma al acto de la vista. Si se ausentara de la vista una vez iniciada. Todas son correctas.

El recurso de apelación es un recurso: Ordinario. Suspensivo siempre. Extraordinario. No devolutivo.

Si el proceso principal termina por sentencia condenatoria o auto equivalente, se mantendrán las medidas cautelareshasta que transcurra el plazo de: 20 días desde la firmeza de la sentencia o auto. 20 días desde la notificación de la sentencia o auto al ejecutado. 10 días desde firmeza de la sentencia o auto. 30 días desde la notificación de la sentencia o auto al ejecutado.

¿En qué procedimiento se establece el plazo de caducidad de un año para presentar la demanda?. En los que pretendan recuperar la posesión de una finca rústica o urbana por precario. En los que pretendan la suspensión de una obra nueva. En los que pretendan la demolición de una obra ruinosa. . En los que pretendan retener o recobrar la posesión.

En la resolución que acuerde alzar o revocar los actos de cumplimiento de una medida cautelar, dictado en caso de que la demanda principal no se interponga dentro del plazo legalmente previsto: Condenará al solicitante en las costas y declarará que es responsable de los daños y perjuicios que haya producido al sujeto respecto de cual se adoptaron las medidas. Condenará al solicitante en las costas, reservándose la decisión sobre los daños y perjuicios para resolución posterior, que dictará una vez sea firme la anterior. Condenará en costas al demandado. Ninguna es correcta.

¿En qué juicio verbal se indicará al demandado en la citación que si no comparece se dictará sentencia acordando las actuaciones que para le efectividad del derecho inscrito hubiere solicitado el actor?. En los procesos para la suspensión de una obra nueva. En los procesos para la demolición de objetos ruinosos. En los procesos de protección de derechos reales inscritos. En todos ellos.

Será tribunal competente para conocer de la solicitud de medidas cautelares que se formulen durante la sustanciación de la segunda instancia: El que conozca de la segunda instancia. El que conoció de la primera instancia. El superior jerárquico común de ambos. Ninguna es correcta.

Contra la resolución que acuerde una medida cautelar sin previa audiencia del demandado: Recurso de apelación, sin efectos suspensivos. Recurso de apelación, con efectos suspensivos. Recurso de queja. No cabe recurso alguno.

Si la oposición al juicio cambiario fuera desestimada y la sentencia fuere recurrida: Será provisionalmente ejecutable conforme a lo dispuesto en la LEC. Será ejecutable de forma definitiva conforme a lo dispuesto en la LEC. Ese recurso tendrá efectos suspensivos. Ninguna es correcta.

En el juicio verbal será preceptiva la intervención del Abogado: Siempre. Cuando se trate de juicios verbales seguidos por razón de la cuantía y ésta supere los 2.000 euros, así como en todos los juicios verbales seguidos por razón de la materia. Cuando la cuantía exceda de 2.000 euros. En ningún caso.

El tribunal analizará la corrección formal del título cambiario mediante: Auto. . Providencia. Decreto. Diligencia de ordenación.

Si en un juicio cambiario se demandare a varios deudores cuya obligación surge del mismo título, será competente: El Juez de Primera Instancia del domicilio del deudor principal. . El Juez de Primera Instancia del domicilio de cualquiera de ellos, a elección de los demandados. El Juez de Primera Instancia del domicilio de cualquiera de ellos, a elección del demandante. En primer lugar el Juez de Primera Instancia del lugar del cumplimiento de la obligación, según el título, y en su defecto el del domicilio de cualquiera de los demandados.

Los recursos que conforme a la ley se interpongan contra la sentencia de divorcio: No suspenderán la eficacia de las medidas que se hubiere acordado en ésta. . Suspenderán la eficacia de las medidas que se hubieren acordado en ésta. Suspenderán la eficacia de las medidas si así se ha acordado en la sentencia. Suspenderán la eficacia de las medidas si así lo pide el Ministerio Fiscal.

¿Qué depósito habrá que consignar para la admisión de un recurso de apelación?. 25 euros. 30 euros. 50 euros. Ninguno.

En los procesos de determinación e impugnación de la filiación: Será siempre parte el Ministerio Fiscal. Sólo intervendrá cuando sea el promotor del proceso. . Sólo intervendrá cuando, conforme a la Ley, deba asumir la defensa de alguna de las partes. . Intervendrá en el caso de que alguno de los interesados en el procedimiento sea menor, incapaz o esté en situación de ausencia legal.

En los procesos en que se pretenda la condena a indemnizar los daños y perjuicios derivados de la circulación de vehículos de motor no se admitirán al condenado el recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación, si al interponerlos: . No acredita haber constituido depósito del importe de la condena, más los intereses y recargos exigibles en el establecimiento destinado al efecto. . No manifiesta, acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas. No acredita tener satisfecha o consignada la cantidad líquida a que se contrae la sentencia condenatoria. Ninguna es correcta.

Al escrito por el que se promueva el procedimiento de separación o divorcio de mutuo acuerdo debe acompañarse: . Certificación de la inscripción del matrimonio en el Registro Civil. Inscripción del nacimiento de los hijos en el Registro Civil. Propuesta de convenio regulador. Todas son correctas.

En las demandas de separación o divorcio de común acuerdo: Es preceptivo el abogado y el procurador. No es preceptivo ninguno de ellos. Es preceptivo el abogado pero no el procurador. Ninguna es correcta.

La rebeldía supone: Ausencia del demandado previamente emplazado o citado y declarada formalmente. Reconocimiento de los hechos aducidos por el demandante en su demanda. Resistencia del demandado a la práctica de la prueba de interrogatorio de las partes. Todas son correctas.

En cuál de los siguientes procedimientos no se admitirá reconvención: Juicio ordinario. Juicio verbal en el que se reclame una cantidad de dinero determinada. Juicio verbal en el que se decida sobre la pretensión de desahucio o recuperación de finca rústica, dada en arrendamiento, por impago de la renta o alquiler o expiración del plazo legal o contractual. Juicio verbal sobre reclamación de rentas.

En la adopción de las medidas cautelares, las pruebas propuestas en la vista se practicarán: En la vista, todas las propuestas. En la vista o en los cinco días siguientes. En la vista o en los diez días siguientes. En la vista, pero si se hubiera propuesto la de reconocimiento judicial y no pudiera practicarse en el acto se practicará en el plazo de cinco días.

Contra la sentencia dictada en un juicio verbal sobre pago de alimentos cabe recurso de: Apelación. Apelación, cuando la cantidad reclamada exceda de 3.000 euros. Apelación, cuando la cantidad reclamada exceda de 2.000 euros. No cabe recurso.

Toda contienda judicial entre partes que no tenga señalada por la Ley otra tramitación será ventilada y decidida por: Por el proceso declarativo que corresponda. Por el proceso especial que corresponda. Por el proceso monitorio. Por el proceso cambiario.

Los procesos de nulidad basados en falta de consentimiento matrimonial se sustanciarán: Por los trámites del juicio ordinario. Por los trámites previstos para el incidente excepcional de nulidad de actuaciones. Por los trámites del juicio verbal con las especialidades previstas en el artículo 770 de la LEC. Ninguna es correcta.

Qué tribunal es competente para conocer de la demanda de rescisión de una sentencia firme dictada en rebeldía (juicio rescindente)?. El que haya conocido del asunto en primera instancia. El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado. El que haya dictado la sentencia que devino firme. El que haya conocido del asunto en segunda instancia.

En el juicio monitorio, si el deudor no paga ni se opone en el plazo concedido: Se le declara en rebeldía. Se le tiene por allanado a la demanda y se dicta sentencia estimatoria de aquella. Se dictará auto en el que se despachará ejecución por la cantidad adeudada. El Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor para que inste el despacho de ejecución,bastando para ello con la mera solicitud.

Estará legitimado activamente para solicitar la revisión: Sólo el demandado. Sólo el demandante. Quien hubiera sido parte perjudicada por la sentencia firme impugnada, y el Ministerio Fiscal. Quien hubiera sido parte perjudicada por la sentencia firme impugnada.

Los efectos y medidas acordados previamente a la interposición de la demanda de separación,divorcio o nulidad sólo subsistirán si se interpone aquella en el plazo de: Treinta días. Veinte días. Quince días. No hay plazo legalmente establecido.

Producirán efectos de cosa juzgada las sentencias que pongan fin a: Los juicios verbales sobre tutela sumaria de la posesión. Los procesos de alimentos. Los procesos de protección de derechos reales inscritos. Todos ellos.

¿Quién y cómo resuelve el recurso directo de revisión?. El Tribunal por auto. El Tribunal por providencia. El Letrado de la Administración de Justicia por decreto. El Letrado de la Administración de Justicia por diligencia de ordenación.

En el proceso sumario de protección de derechos reales inscritos (señalar la incorrecta): Será Juez competente el del lugar en que esté sita la cosa litigiosa, siendo éste un fuero imperativo. No se admitirá la demanda si en ella no se expresan las medidas que se consideren necesarias para asegurar la eficacia de la sentencia que recayere. Tampoco se admitirá la demanda si no se señala la caución que ha de prestar el demandado para responder de los frutos que haya percibido indebidamente, de los daños y perjuicios y de las costas del juicio. No se admitirá la demanda si no se hacen constar las circunstancias concurrentes que permitan la enervación de la acción.

Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Al juicio se le dará inicialmente la tramitación que haya indicado el actor en su demanda. En ningún caso podrá el tribunal inadmitir la demanda porque entienda inadecuado el procedimiento por razón de la cuantía. No se podrán corregir de oficio los errores aritméticos del actor en la determinación de la cuantía. Se podrán corregir de oficio los errores consistentes en la selección defectuosa de la regla legal de cálculo de la cuantía, si en la demanda existen elementos fácticos suficientes para determinarla.

Contra la resolución que decida sobre la adopción de las medidas provisionales previas: Cabe recurso de apelación sin efecto suspensivo. Cabe recurso de apelación con efecto suspensivo. Cabe reposición. No cabe recurso alguno.

¿Qué resolución se dictará para declarar enervada la acción de desahucio en caso de que el demandante se hubiera opuesto a dicha enervación?. Decreto. Sentencia. Auto. Diligencia de ordenación.

Para la solicitud de medidas provisionales previas a la demanda de separación, nulidad odivorcio: Es necesaria la intervención de abogado y de procurador. No es necesaria la intervención de abogado ni de procurador. Es necesaria la intervención del abogado y del procurador. Es necesaria la intervención del procurador pero no la del abogado.

En el juicio monitorio, el escrito de oposición: Deberá ir firmado por abogado y procurador. No deberá ir firmado por abogado ni procurador. Deberá ir firmado por abogado y procurador cuando la cantidad reclamada supere los 900 euros. Deberá ir firmado por abogado y procurador cuando la cuantía de la deuda supere los 2.000 euros.

Si, en el proceso monitorio, el deudor atendiere el requerimiento de pago, tan pronto como lo acredite: El Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y condenando en costas al deudor. El Letrado de la Administración de Justicia acordará el archivo de las actuaciones. El Tribunal acordará el archivo de las actuaciones. Ninguna es correcta.

La autorización judicial para el internamiento de una persona por razón de trastorno psíquico será: Siempre previa al internamiento. Posterior al internamiento. Previa al internamiento, salvo que razones de urgencia hicieren necesaria la inmediata adopción de la medida. Ninguna es cierta.

El juicio verbal principiará: En general, por demanda ordinaria. Siempre por demanda sucinta. Por papeleta de demanda. Por comparecencia del demandante.

¿Qué parte debe fijar la cuantía de la demanda?. a. La actora en su demanda. b. La demandada en su contestación. c. Ninguna de ellas, ya que quien fija la cuantía es el Juez en la sentencia. d. La a) y la b) son correctas.

En cuál de los siguientes escritos se podrá solicitar la celebración de la vista en el recurso extraordinario por infracción procesal: a. En el escrito de preparación del recurso. b. En el escrito de interposición del recurso. c. En el escrito de oposición al recurso. d. La b) y la c) son correctas.

Habrá lugar a la revisión de una sentencia firme (señalar la incorrecta): Si después de pronunciada, se recobraren u obtuvieren documentos decisivos, de los que no se hubiere podido disponer por fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado. Si hubiere recaído en virtud de documentos que al tiempo de dictarse ignoraba una de las partes haber sido declarados falsos en un proceso penal, o cuya falsedad declarare después penalmente. Si hubiere recaído en virtud de prueba testifical o pericial, y los testigos o los peritos hubieren sido denunciados por falso testimonio dado en las declaraciones que sirvieron de fundamento a la sentencia. Si se hubiere ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia o maquinación fraudulenta.

En los procesos de separación, nulidad y divorcio, las pruebas se practicarán: Todas en el acto de la vista. Antes de la vista o en la vista. Las que no puedan practicarse en la vista, dentro del plazo que el tribunal señale que no podrá exceder de treinta días. Las que no puedan practicarse en la vista, dentro del plazo que el tribunal señale que no podrá exceder de veinte días.

En los procesos en que se ejercite una acción basada en el incumplimiento de un contrato de venta de bienes muebles a plazos con reserva de dominio, el tribunal, admitida la demanda: Ordenará la exhibición de los bienes a su poseedor, bajo apercibimiento de incurrir en desobediencia a la autoridad judicial y su inmediato embargo preventivo, sin exigencia de caución al demandante. Ordenará el depósito del bien cuya entrega se reclame, sin exigencia de caución al demandante y sin que al demandado se le admita oposición a dicha medida cautelar. Ordenará la exhibición de los bienes a su poseedor, y su inmediato embargo preventivo, con exigencia de caución al demandante. Ninguna es correcta.

A la comparecencia de las medidas provisionales previas deberán asistir los cónyuges. Representados por Procurador y asistidos de Letrado, y además por sí mismos ya que su falta de asistencia sin causa justificada podrá determinar que se consideren admitidos los hechos alegados por el cónyuge presente para fundamentar sus pretensiones sobre medidas provisionales de carácter patrimonial. Representados por Procurador y asistidos de Letrado. Por sí mismos y asistidos de Letrado. Por sí mismos, sin necesidad de Letrado ni de Procurador.

La cantidad determinada que se puede exigir en el juicio monitorio: No excederá de 250.000 euro. Deberá ser superior a 300 euros y no exceder de 30.000 euros. No puede exceder de 30.000 eur. No tiene límite cuantitativo.

En el escrito de interposición el apelante (señalar la respuesta incorrecta): Deberá exponer las alegaciones en que se base la impugnación, además de citar la resolución apelada y los pronunciamientos que impugna. Se limitará a citar la resolución apelada y a manifestar su voluntad de recurrir con expresión de los pronunciamientos que impugna. Podrá pedir la práctica de prueba en segunda instancia. Podrá solicitar la celebración de vista.

En los procesos contenciosos de separación, nulidad o divorcio, la vista se señalará (indicar la incorrecta): Tras la contestación, si no hay reconvención. Transcurrido el plazo para contestar si el demandado no contesta. Tras la contestación a la reconvención o transcurrido el plazo para hacerlo sin verificarlo. Tras la demanda.

Una vez solicitada la adopción de medidas provisionales previas a la demanda de separación, nulidad o divorcio, el Letrado de la Administración de Justicia ordenará convocar a comparecencia a: Los cónyuges. A los cónyuges y al Ministerio Fiscal, en todo caso. A los cónyuges y al Ministerio Fiscal si hubiera hijos menores o incapacitados. Ninguna es correcta.

El juicio cambiario comenzará: Mediante demanda ordinaria. Mediante demanda sucinta. Mediante petición del solicitante. Mediante comparecencia del demandante.

En qué procedimiento se exige al demandado para oponerse a la demanda, la previa prestación de caución?. En los procesos sobre recuperación de la posesión de una finca rústica o urbana dada en arrendamiento, por falta de pago de rentas o por expiración del plazo. En los procesos de protección de derechos reales inscritos. En los procesos para la suspensión de una obra nueva. En los procesos para la demolición de objetos ruinosos.

En los procesos que lleven aparejado el lanzamiento no se admitirán al demandado los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación, si al interponerlos: No acredita haber constituido depósito del importe de la condena, más los intereses y recargos exigibles en el establecimiento destinado al efecto. No manifiesta, acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas. No acredita tener satisfecha o consignada la cantidad líquida a que se contrae la sentencia condenatoria. Ninguna es correcta.

El recurso de reposición es: Un recurso devolutivo. Un recurso suspensivo. Un recurso definitivo. Un recurso no devolutivo.

Aquellos procesos en los que la sentencia que se dicte no produce plenos efectos de cosa juzgada, se denominan: ordinarios. especiales. sumarios. extraordinarios.

El demandante podrá formular su demanda cumplimentando unos impresos normalizados en los juicios verbales en que se reclame una cantidad: Que exceda de 900 euros sin sobrepasar los 6.000. Que no exceda de 2.000 euros. Que no exceda de 3.000 euros. Que no exceda de 90 euros.

¿Qué tribunal es competente para conocer de la demanda de rescisión (juicio rescindente)?. El que haya conocido del asunto en primera instancia. El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado. El que haya dictado la sentencia que devino firme. El que haya conocido del asunto en segunda instancia.

Si no comparece ninguna de las partes al acto de la vista en el juicio verbal: Se tendrá al demandante por desistido de la demanda, imponiéndole las costas causadas. Se tendrá al demandante por desistido y el demandado será declarado en rebeldía. Se levantará acta haciéndolo constar y se dictará auto de sobreseimiento ordenando el archivo de los autos. Se tendrá al demandante por desistido de la demanda, imponiéndole las costas causadas y condenándole a indemnizar al demandado por los daños y perjuicios ocasionados.

Contra las providencias que dicte una Audiencia Provincial, cabe: Recurso de súplica. Recurso de queja. Recurso de reposición. Recurso de casación.

¿Qué recurso cabe contra los decretos interlocutorios que dicte un Letrado de la Administración de Justicia?. Recurso directo de revisión ante el tribunal. Reposición ante el mismo Letrado de la Administración de Justicia. Queja ante el tribunal superi. Ninguno.

Para que la Audiencia Provincial se constituya con un único magistrado es necesario que la apelación se haya interpuesto frente a resolución dictada por: Los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía y de la materia. Los Juzgados de Primera Instancia y de lo Mercantil que se sigan por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía. Los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía. Los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los trámites del juicio verbal por razón de la materia.

La sentencia dictada en un juicio cambiario. Producirá plenos efectos de cosa juzgada. No produce efectos de cosa juzgada. Producirá efectos de cosa juzgada, respecto de las cuestiones que pudieron ser en él alegadas y discutidas, pudiéndose plantear las cuestiones restantes en el juicio correspondiente. Producirá efectos de cosa juzgada, respecto de las cuestiones que fueron en él alegadas y discutidas, pudiéndose plantear las cuestiones restantes en el juicio correspondiente.

Las medidas acordadas antes de la presentación de la demanda quedarán sin efecto si la demanda no se presenta en el plazo de: .30 días siguientes a su adopción. 20 días siguientes a su adopción. 10 días siguientes a su adopción. 5 días siguientes a su adopción.

En el juicio monitorio, si la oposición del deudor se fundara en la existencia de pluspetición, se actuará respecto de la cantidad reconocida como debida conforme a lo que dispone la LEC para: El allanamiento total. El allanamiento parcial. El desistimiento. .La renuncia.

La resolución que declare la rebeldía se notificará al demandado que tenga domicilio desconocido. Por correo. Mediante edictos. .Mediante entrega, en la forma prevista en el art. 161 LEC. .A través del Procurador.

Si el deudor cambiario atendiere el requerimiento de pago: Las costas serán del acreedor. Las costas serán del deudor. Las costas serán del acreedor, salvo que acredite que por causas no imputables a él no pudo realizar el pago antes de la interposición de demanda de juicio cambiario. Las costas serán del deudor, salvo que acredite que por causas no imputables a él no pudo realizar el pago antes de la interposición de demanda de juicio cambiari.

Cuando en las demandas en solicitud de la eficacia civil de las resoluciones dictadas por los tribunales eclesiásticos sobre nulidad del matrimonio canónico o las decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no consumado, se solicite la adopción de medidas, se sustanciará por el procedimiento previsto: Para la separación o divorcio de mutuo acuerdo. .Para nulidad o la separación y divorcio contenciosos. Para la adopción de medidas provisionales previas. Para la adopción de medidas provisionales simultáneas.

¿Cuál es el momento procesal oportuno para que el demandado conteste a la demanda en un juicio verbal?. Los cinco días anteriores al señalado para la vista. .En el plazo de diez días tras el emplazamiento. .El acto de la vista. .El acto del juicio.

En los procesos de separación, divorcio o nulidad, la reconvención se propondrá: En la contestación a la demanda. En la vista. Deberá notificarse al demandante al menos cinco días antes al señalado para la vista. No cabe reconvención.

¿Cuándo cabe oposición a la medida cautelar adoptada?. Cuando se hubiera adoptado sin previa audiencia del demandado. Cuando se hubiera adoptado con previa audiencia del demandado. Cuando se hubiera formulado la oportuna protesta en el acto de la vista. En todo caso.

¿Quién puede desistir de los recursos?. El demandante sólo. El demandado sólo. El recurrente sólo. El recurrido sólo.

La resolución en la que se decida tener por interpuesto el recurso de apelación se dictará por. a. La Audiencia Provincial. b. El Juez que dictó la resolución recurrida. c. El Letrado de la Administración de Justicia. d. La b) y la c) son correctas, según los casos.

Conforme a lo dispuesto en el art. 496.2 LEC, la declaración de rebeldía no será considerada como allanamiento ni como admisión de los hechos de la demanda, salvo los casos en que la ley expresamente disponga lo contrario. ¿En cuál de los siguientes procesos que se indican supondrá un allanamiento la rebeldía del demandado?. Juicio ordinario sobre retracto. Juicio verbal sobre reclamación de rentas. Juicio verbal sobre reclamación de alimentos. Juicio de desahucio por expiración del plazo legal o contractual.

En los juicios sobre el derecho a exigir prestaciones periódicas, cuando éstas sean temporales y el plazo de prestación fuere superior a un año, la cuantía se calculará: Se deberá estar al importe total de las prestaciones. Se calculará el valor por el importe de una anualidad multiplicado por diez. Se calculará el valor por el importe de una anualidad multiplicado por el número de años que haya que abonarlas. Ninguna es correcta.

El tribunal resolverá sobre las medidas provisionales previas mediante: Auto. Sentencia. Providencia. Diligencia de ordenación.

Podrá cualquiera de las partes en un proceso de divorcio contraer nuevo matrimonio si, dictada la sentencia declarando el divorcio, se interpone recurso únicamente contra los pronunciamientos sobre medidas definitivas. No, en ningún caso, por no ser firme la sentencia. Sí, siempre que el Ministerio Fiscal emita informe favorable. Si. Ninguna es correcta.

Las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario: Junto con la demanda principal. En cualquier estado del pleito. Antes de iniciarse el proceso. Todas son correctas.

Si se dictare sentencia estimando procedente la rescisión de una sentencia firme dictada en rebeldía, se impondrán las costas: Al demandante. Al condenado en rebeldía. A ninguno de los litigantes, salvo que el tribunal aprecie temeridad en alguno de ellos. . Ninguna es correcta.

En los procesos contenciosos de separación, divorcio o nulidad: a) No se admitirá nunca reconvención. b) Se admitirá la reconvención cuando el demandado de divorcio pretenda la separación. c) Se admitirá la reconvención cuando el demandado pretenda la adopción de medidas definitivas que no hubieren sido solicitadas en la demanda y sobre las que el tribunal no deba pronunciarse de oficio. La b) y la c) son correctas.

La sentencia o resolución que ponga fin al proceso se notificará al demandado rebelde que tenga domicilio conocido. Por correo. Mediante edictos. Personalmente, en la forma prevista en el art. 161 LEC . A través del Procurador.

Son recurribles en apelación: Las providencias dictadas por los Jueces de Primera Instancia. Todos los autos dictados por los Jueces de Primera Instancia. Los autos definitivos dictados por los Jueces de Primera Instancia. Todas las sentencias dictadas por los Jueces de Primera Instancia.

El solicitante de las medidas cautelares deberá proponer la prueba: En el escrito de solicitud. En el escrito de solicitud o en la vista. En la vista. En los cinco días previos a la vista.

Cuando en el juicio verbal se pretenda la recuperación de finca, rústica o urbana, dada en arrendamiento, por impago de la renta o cantidad asimilada: a Sólo se permitirá al demandado proponer la prueba de confesión judicial. b Sólo se permitirá al demandado proponer la prueba documental consistente en el recibo del pago. c Sólo se permitirá al demandado alegar y probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación. La a) y la b) son correctas.

Contra el auto que se dicte acordando la adopción de las medidas provisionales derivadas de la admisión de la demanda de nulidad, separación y divorcio: Cabe recurso de apelación. Cabe recurso de reposición. No cabe recurso alguno, pero los cónyuges y el fiscal podrán formular oposición en el plazo de ocho días siguientes a su notificación. No cabe recurso alguno.

La rescisión de sentencia firme a instancia del demandado rebelde procederá si se solicita dentro de: De veinte días máximo, a partir de la notificación de la sentencia firme, si ésta no se notificó personalmente. De cuatro meses, a partir de la publicación del edicto de notificación de la sentencia firme, si ésta no se notificó personalmente. De cuatro meses, a partir de la notificación de la sentencia firme si ésta se notificó personalmente. Ninguna es correcta.

Contra el auto que dicte la Sala competente para conocer de un recurso extraordinario por infracción procesal declarando la inadmisión del recurso y la firmeza de la resolución recurrida cabe: Recurso de reposición. Recurso de súplica. Recurso de queja. No cabe recurso alguno.

Si en un juicio cambiarlo se demandare a varios deudores cuya obligación surge del mismo título, será competente: El Juez de Primera Instancia del domicilio del deudor principal. El Juez de Primera Instancia del domicilio de cualquiera de ellos, a elección de los demandados. El Juez de Primera Instancia del domicilio de cualquiera de ellos, a elección del demandante. En primer lugar el Juez de Primera Instancia del lugar del cumplimiento de la obligación, según el título, y en su defecto el del domicilio de cualquiera de los demandados.

En el juicio monitorio ¿qué plazo se concede en el requerimiento de pago?. Veinte días. Quince días. Diez días. No hay plazo ya que se requiere al deudor para que pague en el mismo acto del requerimiento.

En un juicio ordinario, el demandado será declarado en rebeldía: Si no comparece en legal forma en el plazo de los veinte días siguientes a su emplazamiento. Si no comparece en legal forma en la audiencia previa al juicio. Si no comparece en legal forma en el acto del juicio. Todas las respuestas son correctas.

Los procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores son: Procesos ordinarios. Procesos especiales. Procesos sumarios. . Todas son ciertas.

La resolución que inadmita un recurso de reposición interpuesto contra una providencia, por no reunir el escrito los requisitos de plazo y forma adoptará la forma de: Providencia no recurrible. Auto recurrible en apelación. Decreto recurrible en revisión. Diligencia de Ordenación irrecurrible.

Estimada -en el juicio rescindente- la pretensión del demandado rebelde, se remitirá certificación de la sentencia que estime procedente la rescisión al: Tribunal que hubiere conocido del asunto en primera instancia. Tribunal que hubiere dictado la sentencia que devino firme. Tribunal del domicilio del demandante. Tribunal del domicilio del demandado.

¿Quién está legitimado para la interposición de un recurso?. Todas las partes personadas. Solo la parte o partes desfavorecidas por la resolución recurrida. Solo el demandante. Solo el demandado.

El cónyuge que se proponga demandar la nulidad, separación o divorcio de su matrimonio puede solicitar los efectos y medidas a que se refieren los artículos 102 y 103 del Código Civil ante el tribunal: Del último domicilio conyugal. Del domicilio del demandado. De su domicilio. Ninguna es cierta.

¿Quiénes están legitimados para pedir la modificación de las medidas definitivas?. Sólo los cónyuges. Los cónyuges y el Ministerio Fiscal, en cualquier caso. Los cónyuges y el Ministerio Fiscal, habiendo hijos menores o incapacitados. Los cónyuges, el Ministerio Fiscal, habiendo hijos menores o incapacitados, y el Juez de ofici.

Cuál de las siguientes demandas que se mencionan no se sustanciará por los trámites del juicio verbal. Las de reclamación de rentas, cuando la cuantía reclamada exceda de 6000 euros. La demanda en que se ejercite la acción de cesación, en defensa de los intereses de consumidores y usuarios. La de reclamación de alimentos, cuanto la cuantía reclamada exceda de 6000 euros. Aquella en que se ejercite una acción de retracto entre colindantes.

En el juicio cambiario, ¿podrá el tribunal alzar los embargos que se hubieren acordado. No, en ningún caso. Sí, en el caso de que el deudor se persone por sí mismo o por representante dentro de los 5 días siguientes a aquel en que se le requirió de pago y negare categóricamente la autenticidad de su firma o alegare falta absoluta de representación, a la vista de la circunstancias y de la documentación aportada. Sí, en el caso de que el deudor se persone por sí mismo o por representante dentro de los 10 días siguientes a aquel en que se le requirió de pago y negare categóricamente la autenticidad de su firma o alegare falta absoluta de representación, a la vista de la circunstancias y de la documentación aportada. Ninguna es correcta.

¿Cuál de la siguientes afirmaciones es incorrecta?: Al demandado rebelde que, por carecer de domicilio conocido o hallarse en ignorado paradero, hubiese sido citado o emplazado para personarse mediante edictos, se le comunicará la pendencia del proceso, de oficio o a instancia de cualquiera de las partes personadas, en cuanto se tenga noticia del lugar en que pueda llevarse a cabo la comunicación. Cualquiera que sea el estado del proceso en que el demandado rebelde comparezca, se entenderá con él la sustanciación, pudiendo ésta retroceder al momento en que fue declarado en rebeldía. El demandado rebelde a quien haya sido notificada personalmente la sentencia, sólo podrá utilizar contra ella el recurso de apelación, y el extraordinario por infracción procesal o el de casación, cuando procedan, si los interpone dentro del plazo legal. Notificada al demandado la resolución que le declare en rebeldía no se llevará a cabo ninguna otra notificación, excepto la de la resolución que ponga fin al proceso.

Celebrado el juicio rescindente, en el que se practicará la prueba pertinente sobre las causas que justifican la rescisión de la sentencia firme dictada en rebeldía, resolverá sobre ella el tribunal competente: Mediante sentencia, que será susceptible de recurso de apelación. Mediante sentencia, que no será susceptible de recurso alguno. Mediante auto, que no será susceptible de recurso alguno. Mediante auto, recurrible en apelación.

En cuál de los siguientes motivos no se puede fundar el recurso extraordinario por infracción procesal: Infracción de las normas sobre jurisdicción y competencia objetiva o funcional. Vulneración de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la Constitución. Infracción de las normas aplicables para resolver las cuestiones del proceso. Infracción de las normas legales que rigen los actos procesales cuando la infracción determinare la nulidad.

Podrá el demandado impugnar la cuantía y la clase de juicio por razón de la cuantía. Sí, en la contestación a la demanda si es un juicio ordinario, y la cuestión será resuelta en el juicio. Sí, en la vista en el juicio verbal y será resuelta por el Juez en la sentencia, antes de entrar a resolver sobre el fondo. No cabe la denuncia por el demandado de la inadecuación del procedimiento por razón de la cuantía, solo por razón de la materia. Ninguna es correcta.

En un juicio verbal del que conozca un Juez de Paz, se podrá formular reconvención. Si además de cumplirse las condiciones a que se refieren las preguntas anteriores, la cuantía no supera los 900 euros. Si además de cumplirse las condiciones a que se refieren las preguntas anteriores, la cuantía no supera los 90 euros. Si además de cumplirse las condiciones a que se refieren las preguntas anteriores, la cuantía no supera los 3.000 euros. Ninguna es correcta.

Si Vd. presenta una demanda en la que pretende la recuperación de la posesión de una finca dada en arrendamiento, basándose en la expiración del plazo contractual, el procedimiento a seguir será: El juicio verbal. El juicio ordinario. Dependerá si es una finca urbana o rústica. Ninguna es correcta.

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. Con carácter general el tribunal proveerá a la petición de medidas cautelares previa audiencia del demandado. Para el actor precluirá la posibilidad de proponer prueba con la solicitud de las medidas cautelares. Se acompañarán a la solicitud los documentos que la apoyen o se ofrecerá la práctica de otros medios para el acreditamiento de los presupuestos que autorizan la adopción de medidas cautelares. Cuando se despache la ejecución provisional de una sentencia, se mantendrán las medidas cautelares que se hubieren acordado y que guarden relación con dicha ejecución.

La pretensión del demandado rebelde de que se rescinda una sentencia firme se sustanciará por los trámites establecidos para: El juicio ordinario. El juicio verbal. El proceso especial previsto en el Libro IV de la LEC. Ninguna es correcta.

En el juicio monitorio se requerirá al deudor para que: a. Pague al peticionario, acreditándolo ante el tribunal. b. Comparezca ante el tribunal alegando de forma fundada y motivada, en escrito de oposición, las razones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada. c. Pague o conteste a la demanda. d. La a) y la b) son correctas.

¿Cuándo serán recurribles en casación las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales. Cuando se dictaran para la tutela judicial civil de cualesquiera derechos fundamentales. Cuando la cuantía del asunto exceda de 100.000 euros. Cuando presenten interés casacional. Todas son correctas.

¿En qué juicio verbal se indicará por el tribunal al demandado la posibilidad de enervar el desahucio?. a En el juicio de desahucio de finca urbana por falta de pago de rentas o cantidades debidas. b En el juicio de desahucio de finca rústica por falta de pago de rentas o cantidades debidas. c En el juicio de desahucio de finca rústica o urbana por expiración del plazo. La a) y la b) son correctas.

No podrá mantenerse una medida cautelar si el proceso quedare en suspenso por causa imputable al solicitante de la medida durante más de: Tres meses. Cuatro meses. Seis meses. Nueve meses.

Cuando las medidas cautelares se soliciten con anterioridad a la demanda: Si el tribunal se abstuviera de conocer por entender que los tribunales españoles carecen de jurisdicción, remitirá a las partes a que usen de su derecho ante quien corresponda. Cuando el tribunal considere que carece de competencia objetiva podrá, cuando las circunstancias del caso lo aconsejen, ordenar en prevención aquellas medidas cautelares que resulten urgentes, remitiendo posteriormente los autos al tribunal que resulte competente. Cuando el fuero legal aplicable sea dispositivo, el tribunal no declinará su competencia si las partes se hubieren sometido expresa o tácitamente a su jurisdicción para el asunto principal. Si el tribunal considera que carece de competencia objetiva, se abstendrá de conocer y remitirá a las partes a que usen de su derecho ante quien corresponda.

En ningún caso podrá solicitarse la revisión de una sentencia firme después de transcurridos: . Cinco años desde la fecha de notificación de la sentencia que se pretende impugnar. Cinco años desde la fecha de publicación de la sentencia que se pretende impugnar. Tres años desde la fecha de notificación de la sentencia que se pretende impugnar. Tres años desde la fecha de publicación de la sentencia que se pretende impugnar.

Sobre cuál de los siguientes motivos (cuando se hubiere fundado en varios) se decidirá en primer lugar en el recurso extraordinario por infracción procesal: Infracción de las normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso. Infracción de las normas sobre jurisdicción o competencia objetiva o funcional. Infracción de las normas reguladoras de la sentencia. Vulneración de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la Constitución.

¿Cuál es el órgano jurisdiccional funcionalmente competente para conocer del recurso de casación. a La Sala Primera del Tribunal Supremo. bLa Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, cuando el recurso se funde, exclusivamente o junto otros motivos, en infracción de normas de Derecho civil foral o especial propio de la Comunidad, aunque el Estatuto de Autonomía correspondiente no haya previsto esta atribución. c La Audiencia Provinciales. d La a) y la b) son correctas.

En los procesos contenciosos de separación matrimonial. Será siempre parte el Ministerio Fiscal. Sólo intervendrá cuando sea el promotor del proceso. Sólo intervendrá cuando, conforme a la Ley, deba asumir la defensa de alguna de las partes. Intervendrá en el caso de que alguno de los interesados en el procedimiento sea menor, incapaz o esté en situación de ausencia legal.

La sentencia o resolución que ponga fin al proceso se notificará al demandado rebelde que se encuentre en ignorado paradero: Por correo. Personalmente en la forma prevista en el art. 161 LEC. Publicando un extracto de la misma por medio de edicto, que se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma o en el Boletín Oficial del Estado. A través del Procurador.

Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. Las normas de determinación de la clase de juicio por razón de la cuantía sólo se aplicarán en defecto de norma por razón de la materia. Pertenecen a la clase de procesos declarativos el juicio ordinario y el juicio verbal. Las normas de determinación de la clase de juicio por razón de la materia sólo se aplicarán en defecto de norma por razón de la cuantía. El juicio monitorio es un juicio declarativo especial.

Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. Los plazos para recurrir se contarán desde el día siguiente al de la notificación de la resolución que se recurre, o, en su caso, a la notificación de su aclaración o de la denegación de ésta. La apelación contra sentencias desestimatorias de la demanda y contra autos que pongan fin al proceso carecerá de efectos suspensivos. Se tramitarán preferentemente los recursos de apelación legalmente previstos contra autos que inadmitan demandas por falta de requisitos que la ley exija en casos especiales. Cuando sean varios los recurrentes en apelación, si uno de ellos desiste del recurso, se declarará firme la sentencia recurrida.

¿Cuál de las siguientes reglas de determinación de la cuantía no es correcta?: . Cuando el objeto del proceso sea la condena a dar bienes muebles, se estará al valor de los mismos al tiempo de interponer la demanda, conforme los precios corrientes en el mercado. En los casos en que la reclamación verse sobre usufructo o la nuda propiedad, el valor de la demanda será el precio satisfecho por la constitución si constare y su fecha no fuese anterior en más de cinco años. En las demandas relativas a la existencia de un derecho real de garantía el valor será el del importe de las sumas garantizadas por todos los conceptos. En los juicios sobre arrendamiento de bienes, salvo los que tiene por objeto la reclamación de rentas vencidas, la cuantía de la demanda será el importe de una anualidad de renta, cualquiera que sea a periodicidad con que ésta aparezca fijada en el contrato.

Cuando en un proceso monitorio se reclamen rentas o cantidades debidas por el arrendatario de finca urbana y éste formulare oposición, el asunto se resolverá definitivamente por los trámites: Del juicio declarativo que corresponda por razón de la cuantía. Del juicio ordinario. Del juicio verbal. Ninguna es correcta.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional 15ª LOPJ, la demanda de rescisión de una sentencia dictada en rebeldía: Exige el abono de 300 euros como depósito. Exige el abono de 50 euros como depósito. Exige el abono de 25 euros como depósito. No exige depósito alguno.

La reconvención planteada en un juicio de divorcio se contestará: En el plazo de 10 días. En el plazo de 20 días. En la vista. Ninguna es correcta.

En los procesos de separación o divorcio de mutuo acuerdo intervendrá el Fiscal. En todo caso. Oyéndole respecto de los términos del convenio regulador relativos a los hijos menores o incapacitados, si los hubiere. Oyéndole sobre todos los términos del convenio regulador, cuando haya hijos menores o incapacitados. Ninguna es correct.

El procedimiento monitorio comenzará: Por demanda ordinaria. Por demanda sucinta. Por petición del acreedo. Por comparecencia del acreedor.

¿Qué recurso cabe contra los decretos que obstaculicen la continuación del procedimiento?. .Recurso directo de revisión ante el tribuna. Reposición ante el mismo Letrado de la Administración de Justicia. Queja ante el tribunal. .Ninguno.

Denunciar Test