option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farma aplicada

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farma aplicada

Descripción:
Parte 1

Fecha de Creación: 2023/10/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ciencia que estudia los productos farmacológicos y sustancias químicas, abarcando sus efectos biológicos, composición, fuentes y propiedades químicas. Bioquímica. Farmacología. Química orgánica.

Permiten comparar los efectos beneficiosos de algún fármaco con sus efectos negativos. Farmacodinámica. Estudios farmacológicos. Farmacología industrial.

Estudia los efectos que un fármaco en concreto tiene en el organismo. Farmacodinamia. Farmacocinética.

Reacción del organismo frente a los fármacos. Farmacodinamia. Farmacocinética.

Herramienta para consultar sobre presentaciones, composiciones y las principales indicaciones de los medicamentos. FEUM. Vademecum. Nom-059-ssa1-2015.

Herramienta para consultar información sobre la obtención de fármacos y su método analítico. Vademecum. USP. FEUM 16°edición.

Temperatura a la que se almacenan medicamentos criogénicos. -30°C. 0°C. 8°C.

Temperatura a la que se almacenan los medicamentos congelados. Menor o igual a 0°C. -30°C. 8°C.

Herramienta donde puedo encontrar métodos de análisis microbiológicos a fármacos y es para exportación general. USP. FEUM. Farmacopea Europea.

Las alertas sanitarias cofepris son para medicamentos, dispositivos médicos y suplementos alimenticios. Verdadero. Falso.

Norma para las bunas prácticas de fabricación de medicamentos. nom-073-ssa1-2015. nom-059-ssa1-2015. nom-137-ssa1-2008.

Norma para el etiquetado de medicamentos y remedios herbolarios. nom-072-ssa1-2012. nom-072-ssa1-2008. nom-059-ssa1-2015.

Norma para la estabilidad de fármacos y medicamentos que también me sirve si quiero exportar en México. nom-059-ssa1-2015. nom-073-ssa1-2015. nom-072-ssa1-2012.

Norma para el etiquetado de dispositivos médicos. nom-137-ssa1-2008. nom-059-ssa1-2015. nom-072-ssa1-2012.

Norma para la operación e instalación de la farmacovigilancia. nom-220-ssa1-2016. nom-059-ssa1-2015. nom-073-ssa1-2015.

Día mundial de la salud. 7 de abril. 7 de julio. 7 de agosto.

Ordena de acuerdo a las fases en la replicación de un medicamento. Cumplimiento_de_normas Aprobación_de_la_cofepris Pruebas_preclínicas_y_clínicas Desarrollo_del_lote_piloto Desarrollo_del_medicamento.

Son aquellos con el mismo fármaco o sustancia activa, vía de administración, concentración o potencia que el medicamento innovador y son equivalentes a éste. Biodisponibilidad. Efecto terapéutico. Medicamentos intercambiables.

Copia del patente con principio activo. Genérico. Similar.

Norma que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable. nom-177-ssa1-2013. nom-059-ssa1-2015. nom-030-semarnat-2015.

Relación entre alternativas farmacéuticas que bajo condiciones similares producen biodisponibilidades semejantes. Biodisponibilidad. Intercambiabilidad. Bioequivalencia.

Porcentaje en que puede diferir la valoración del medicamento de prueba respecto al medicamento de referencia. 5%. 0.005%. 1%.

Norma para las buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de remedios herbolarios. nom-248-ssa1-2011. nom-247-ssa1-2011. nom-059-ssa1-2015.

Estudia todas las interacciones entre el principio activo vehiculizado en la forma farmacéutica y el sistema biológico. Biofarmacéutica. Farmacología. Biodisponibilidad.

A qué se refiere la fase IV de las macrofases del desarrollo de un fármaco. Descubrimiento del fármaco. Aprobación de autoridades sanitarias y farmacovigilancia. Desarrollo clínico.

Relaciona de acuerdo si es una propiedad física o química de los fármacos. Física. Química.

En un fármaco de forma liposoluble es el que es capaz de atravesar las membranas biológicas, por lo que si predomina la forma ionizada, la molécula queda atrapada y nos atraviesa la membrana. cierto. falso.

Capacidad de un medicamento de interactuar con su receptor, lo cual puede ocurrir mediante la formación de enlaces hidrofóbicos, electrostáticos y covalentes. Biodisponibilidad. Interacción medicamentosa. Absorción.

medio en el que predomina un ácido débil, lo que favorece el paso a través de la membrana lipídica, porque ese ácido débil va a capturar todos los iones H+ del medio. Medio básico. medio neutro. medio ácido.

Predomina la forma ionizada de una base débil, por la misma razón, la base no atraviesa las membranas. Medio neutro. medio ácido. medio básico.

Se refiere a la cantidad de fármaco que se necesita para producir un efecto determinado. Eficacia. Efectividad. Potencia.

Capacidad de un fármaco para producir un efecto. Potencia. Eficacia. Efectividad.

Es el grado de afinidad para producir el efecto terapéutico, es decir, cómo de bien funciona un fármaco. Efectividad. Potencia. Eficacia.

El grado en que un fármaco actúa sobre un sitio determinado con respecto a otros sitios es: Biodisponibilidad. Absorción. Selectividad.

Tipo de fármacos que afectan a muchos órganos o tejidos distintos. Ejem.: Atropina. Fármacos relativamente selectivos. Fármacos altamente selectivos. Fármacos relativamente no selectivos.

Tienen como diana cualquier área donde exista inflamación. Ejem.: Antiinflamatorios no esteroideos, aspirina, ibuprofeno. Fármacos relativamente selectivos. Fármacos relativamente no selectivos. Fármacos altamente selectivos.

Afectan principalmente un único órgano o sistema. Ejem.: digoxina. Tx Cardíaco. Fármacos relativamente selectivos. Fármacos altamente selectivos. Fármacos relativamente no selectivos.

Horas que tardan las formas farmacéuticas para disolverse por completo. 1h. 2hrs. 3hrs.

Selecciona las partes en que se divide el sistema nervioso central. Nervios. cerebro. Médula.

Partes del sistema nervioso periférico. Nervios. Gónadas. Sistema nervioso autónomo. Tiroides. Sistema nervioso somático.

El sistema nervioso simpático y parasimpático conforman el: SNC. SNP.

Ordena de acuerdo al número. Axón Núcleo Dirección_de_impulso Capa_de_mielina Axón_terminal Cuerpo_celular Dendritas.

Neuronas que transmiten mensajes del cerebro a los músculos para generar movimiento. Neuronas motoras. Neuronas sensitivas. Neuronas de procesos involuntarios.

Neuronas que detectan luz, calor, sonido, presión y sabor y envían mensajes al cerebro. Neuronas motoras. Neuronas sensitivas. Neuronas de procesos involuntarios.

Neuronas que ayudan a los procesos natos. Neuronas motoras. Neuronas sensitivas. Neuronas De procesos Involuntarios.

Tipo de neurona de impulso unidireccional. Interneurona-multipolar. Neurona motora-multipolar. Neurona sensorial-unipolar.

Neuronas de impulso bidireccional. Interneurona. Neurona motora. Neurona sensorial.

Nombre de las células no neuronales del sistema nervioso. Adipocitos. Astrocitos. Gliales.

Células que ayudan a soportar y mantener a las neuronas en su lugar, protegen a las neuronas, crean un aislamiento denominado mielina, reparan las neuronas, recortan neuronas muertas y regulan los neurotransmisores. Dendritas. Astrocitos. Gliales. Cardiocitos.

Sistema que regula funciones involuntarias. Sistema nervioso central. Sistema nervioso autónomo. Hipotálamo.

Relaciona de acuerdo a la función de cada división del SNA. División simpática. División parasimpática.

Las neuronas que liberan neurotransmisores. Presinápticas. Postsinápticas. Interneurona.

Principales excitadores del SNC. Histamina. Glutamato-Aspartato. Serotonina.

Principal neurotransmisor inhibidor del encéfalo. Glutamato. GABA. Serotonina.

Activador de canales de cloro, punto de acción de fármacos neuroactivos: benzodiacepinas, barbitúricos, picrotoxina y muscimol, el alcohol se une a sus receptores. GABAB. GABAA. Adenosina.

Potenciador de la formación de cAMP. GABAA. GABAB. Serotonina.

La concentraciòn de este neurotransmisor estàn controladas por la captaciòn de triptòfano y la monoaminooxidasa intraneuronal. Cuando es excretado en la orina, se libera como àcido 5-hidroxiindolacètico o 5-HIAA. Serotonina. acetilcoina. Dopamina.

Principal neurotransmisor de las neuronas bulboespinales, las fibras colinèrgicas (parasimpàticas) postganglionares y muchas neuronas del sistema nervioso central. Dopamina. Acetilcolina. Noradrenalina.

Receptor colinèrgico encargado del mùsculo esquelètico y la uniòn neuromuscular. GABAB. Nicotìnicos N1. N2.

Receptor colinèrgico en el sistema nervioso central y perifèrico que participa en la regulaciòn de funciones como fenòmenos de activaciòn cortical, el paso de sueño a vigilia y procesos de memoria. GABAA. N1. N2.

Neurotransmisor que interactúa con los receptores de algunas fibras nerviosas periféricas y de muchas neuronas centrales. Serotonina. Dopamina. Acetilcolina.

Receptores dopaminérgicos que desempeñan un papel en el control del pensamiento (limitando los síntomas negativos de la esquizofrenia). M1 y M2. D1 y D2. D3 y D4.

es el neurotransmisor de la mayoría de las fibras posganglionares y de muchas neuronas centrales. Adrenalina. Serotonina. Noradrenalina.

Receptores del sistema parasimpático de las neuronas que son activados por la acetilcolina o segregan acetilcolina y a los neurotransmisores o drogas que estimulan la acción de las neuronas parasimpáticas postganglionares. Receptores colinérgicos. Receptores adrenérgicos. Receptores muscarínicos.

Son una clase de receptores asociados a proteína G, activados por las catecolaminas: adrenalina y noradrenalina. Receptores muscarínicos. Receptores adrenérgicos. Receptores colinérgicos.

Son las catecolaminas (hormonas) producidas por las glándulas suprarrenales. Serotonina. Epinefrina. Oxitocina. Norepinefrina. Dopamina.

Son los cinco tipos de receptores muscarínicos, principalmente los relacionados con la unión a ligando y experimentación de clonación de cDNA. M1, M2, M3, M4, M5. D1, D2, D3, D4, D5.

Agonistas colinérgicos de acción directa. carbacol. Pilocarpina. Inhiben a la Ach (acetilcolina).

Producen efectos similares a los Ach por unión a los receptores colinérgicos y el efecto colinérgico se termina cuando estos agentes se destruyen por la acetilcolinesterasa (Ach asa). Colinérgicos agonistas de acción directa. Colinérgicos agonistas de acción indirecta.

Inhiben la Ach asa y actúan en forma indirecta permitiendo que la Ach se acumule en la sinapsis y produzca inhibición reversible (neostigma, piridostigmina) o irreversible (ecotiofato) de los efectos de la colinesterasa. Colinérgicos agonistas de acción indirecta. Colinérgicos agonistas de acción directa.

Une de acuerdo a los efectos adversos por colinérgicos de acción directa. Ocular. SNC. Respiratorio. Glandulares. Genitourinarios. Gastrointestinales.

Interacción medicamentosa que aumenta toxicidad sistémica y prolongan anestesia ocular. Anestésicos locales con tetracaína oftálmica. Anticolinérgicos oftálmicos (ciclopentolato conatropina). Carbacol con pilocarpina.

Interacción medicamentosa que disminuyen efectos antiglaucoma. Anestésicos locales con tetracaína oftálmica. Carbacol con pilocarpina. Anticolinérgicos oftálmicos.

Interacción medicamentosa que bloquea el efecto midríatico de anticolinérgicos oftálmicos. Anestésicos locales con tetracaína oftálmica. Anticolinérgicos oftálmicos. Carbacol con pilocarpina.

interacción medicamentosa que aumenta efectos antocolinesterasa de fármacos usados para miastemia grave. Ecoticofato con succinilcolina. Anticolinérgicos locales con tetracaína oftálmica. Carbacol con pilocarpina.

Une al agonista adrenérgico (colinérgico) con su antagonista y su efecto. Fenilefrina-metoxamina. Clonidina-Oximetozolina. Isoprenalina-Denopamina. Salbutamol. Isoproterenol.

Sustancias bloqueadoras de los receptores betaadrenérgicos: Propanolol, pindolol, nadolol, metropodol. Catecolaminas. Farmacología de antagonistas adrenérgicos. interacciones medicamentosas con colinérgicos.

elaboradas por células nerviosas y usadas para enviar señales a otras células. Receptores muscarínicos. Catecolaminas. Opiáceos.

Une de acuerdo al tipo de catecolamina. Vasopresores. Inotrópicos.

Une a la enfermedad con su descripción. Feocromocitoma. Neuroblastoma. Paraganglioma.

Son sustancias naturales o de síntesis, que actúan como agonistas del sistema simpático, estimulando directamente los receptores adrenérgicos o estimulando la producción de noradrenalina en las terminaciones simpáticas. catecolaminas. Simpaticomiméticos. Hormonas sexuales.

Receptores del sistema simpático ubicados en la superficie celular, cuya estimulación produce efectos fisiológicos. Alfa1,2, Beta 1,2,3, dopaminérgicos. M1-M5. D1-D5.

Los receptores alfa, beta y dopaminérgicos son orgánicos, que se acoplan a las catecolaminas. Verdadero. Falso.

Adrenoreceptor activado por la hormona adrenalina, por el neurotransmisor noradrenalina, liberado por el SNC. Se encuentra en tejidos de la próstata, tracto urinario, intestino y piloerectores. Alfa 2. Alfa 1. Beta 1. Beta 2.

Receptor Alojado en el SNC y en los tejidos del páncreas. Se activan al liberarse en el sistema nervioso simpático la hormona adrenalina y noradrenalina. Disminuyen la actividad nerviosa simpática. Alfa 1. Alfa 2. Beta 1.

Receptor adrenérgico que se encuentra en diferentes tejidos del cuerpo humano: corazón, riñón y adipocitos. Aumenta FC, estimula liberación de renina. Alfa 1. Alfa 2. Beta 1. Beta 3.

Se localizan en los músculos lisos de los bronquios, vasos sanguíneos y tracto gastrointestinal, glándulas. Provocan la relajación del músculo liso de los bronquios y relajación del tracto gastrointestinal. Alfa 1. Alfa 2. Beta1. Beta 2.

Receptores en células adiposas, en tejidos urinario, hígado, miocardio. Participan en la estimulación de la termogénesis y disminuye la lipogénesis. Alfa 1. Beta 1. Beta 3.

Relaciona de acuerdo a su receptor de fármaco simpaticomimético. B (en gral). B1. B2.

La estimulación de estos receptores produce vasodilatación de los territorios renal, coronario y cerebral. B1. Alfa 1 y 1. Dopaminérgicos.

En las formas graves de shock hemorrágico, son adyuvantes indispensables para el fallecimiento por neutralización de la bomba cardíaca. Dopamina y serotonina. Vasopresina e histamina. Adrenalina y noradrenalina.

En el shock cardiogénico se escogen en función de la presión arterial. Dopamina. Serotonina. Noradrenalina. Dobutamina.

Relaciona de acuerdo a la función de cada neurotransmisor. Adrenalina. Noradrenalina. Isoproterenol. Dobutamina. Dopamina.

Sedantes: Barbitúricos e hipnóticos sedantes no benzodiacepínicos. Benzodiacepinas, relajantes musculares y medicamentos no ansiolíticos.

Tranquilizantes: Barbitúricos e hipnóticos sedantes no benzodiacepínicos. Benzodiacepinas, relajantes musculares y medicamentos ansiolíticos.

Grupo de sustancias sintéticos fabricados como productos farmacéuticos, depresores del sistema nervioso central que se encuentran íntimamente relacionados en su estructura química. Benzodiacepinas. Barbitúricos. THC.

Relaciona de acuerdo a su duración. Amobarbital. Pentobarbital. Fenobarbital. Secobarbital.

Actúan uniéndose al receptor GABAª facilitando la neurotransmisión inhibidora, alivian la tensión, estrés y la ansiedad. Tranquilizantes. Sedantes. Hipnóticos.

En 1850, se introdujo la primera sustancia específicamente sedante, después se utilizó el hidrato de cloral. Ioduro. Bromuro. Cloruro.

Incluyen las benzodiacepinas, como valium y Xanax, que calman o sedan elevando el nivel del neurotransmisor inhibitorio del GABA en el cerebro. Sedantes. Tranquilizantes. Hipnóticos.

Une de acuerdo al % que representan en el mercado de hipnóticos y sedantes. 88.8%. 5%. 3.3%. 2.9%.

Usados para la espasticidad, secuela de lesiones o enfermedades del SNC y los espasmos musculares suelen ser consecuencia del sistema nervioso periférico o muscular. Tranquilizantes. Sedantes. Relajantes musculares.

Fármacos que actúan sobre los centros nerviosos y deprimen la actividad del músculo esquelético, disminuyendo el tono y los movimientos involuntarios. Relajantes musculares. Relajantes musculares esqueléticos. Sedantes.

Reducen la espasticidad en diversas infecciones neurológicas, se emplean para el espasmo local agudo. Bloqueadores neuromusculares. Espasmolíticos. Hipnóticos.

Utilizados en px quirúrgicos: atracacoronio, pancoronio y succinilcolina. Bloqueadores neuromusculares. Espasmolíticos. Sedantes.

Fármaco para la espasticidad que es un ácido similar al GABA, principales inhibidores del SNC. Los receptores para este son denominados GABAB, alfa, beta y gamma, vida medio 3-4 h. Diazepam. Baclofeno. Succinilcolina.

Medicamento que se utiliza para tx la sobredosis de benzodiacepinas y también medicamento para dormir, es de corta duración y alta vigilancia de signos vitales. Fenobarbital (Luminal). Flumazenil ( Romazicon). Triazolam (Prozom).

Denunciar Test