option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacología

Descripción:
posgrado bolivar

Fecha de Creación: 2020/12/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 215

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto al ácido acetilsalicílico señale la FALSA: La acción antiagregante se debe a la acetilación irreversible de la COX-1 plaquetaria, que impide la formación de TXA2. Debe evitarse durante el embarazo, pues está catalogada dentro de la categoría X, de la clasificación de riesgo de malformación fetales por medicamentos. Se metaboliza en el hígado y se excreta por la orina, siendo la excreción mayor cuanto más básico sea el pH urinario. El efecto antipirético se debe a la inhibición de la formación de prostaglandinas a nivel hipotalámico.

. De las siguientes cefalosporinas parenterales, ¿cuál de ellas es de 2ª generación?: Cefazolina. Ceftizoxima. Cefoxitina. Cefotaxima.

Respecto a las opciones señale la asociación correcta: Morfina en el cólico biliar. Petidina como tratamiento para la tos de un bronquítico crónico. Naloxona en programas de deshabituación. Fentanilo como antidiarréico en una colitis ulcerosa.

¿Cuál de los siguientes antibióticos NO actúa inhibiendo la síntesis proteica del microorganismo?: Macrólidos. Aminoglucósidos. Tetraciclinas. Polimixinas.

Uno de los siguientes fármacos para el tratamiento de la neumonía por Pneumocystis carinii está CONTRAINDICADO en los enfermos con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa por producir hemólisis: Pentamidina. Dapsona. Eflornitina. Clindamicina.

. El espectro de acción de las quinolonas NO cubre a: Gonococos productores de betalactamasas. Legionella. Pseudomonas aeruginosa. Bacteroides fragilis.

Paciente de 36 años, en proceso de duelo tras el fallecimiento de su marido, que con fines autolíticos ingiere una caja entera de doxepina. El ECG muestra un aumento del PR y del QRS, con depresión de la onda T. Las arritmias de esta paciente pueden ser tratadas con: Digital. Procainamida. Bicarbonato. Disopiramida.

Hombre de 59 años con antecedentes de adenocarcinoma de colón, que está siendo valorado por la Unidad de Cuidados Paliativos. Está diagnósticado de depresión desde hace años, por lo que sigue tratamiento con paroxetina. Además tiene antecedentes de epilepsia. De entre los siguientes fármacos para el tratamiento del dolor ¿ Cúal evitaría en este paciente?. Morfina. Tramadol. Paracetamol. Fentanilo.

. En cuanto al volumen aparente de distribución señale lo FALSO: Cuanto mayor sea el volumen de distribución menos posibilidades habrá de que el fármaco esté en el plasma. Es el volumen que ocuparía el fármaco en el organismo si en todos los órganos estuviera con misma concentración que en sangre. Cuanto menor sea el volumen de distribución menor será su concentración en plasma. Se calcula dividiendo la dosis administrada de fármaco entre la concentración plasmática del mismo.

Indique cuál de los siguientes anestésicos generales puede producir MÁS fácilmente una hipoxia por difusión postoperatoria: Metoxifluorano. Ciclopropano. Óxido nitroso. Halotano.

. Entre los factores que modifican la respuesta farmacológica en el anciano no se encuentran: Factores socioculturales y psicosociales. Pluripatología. Cambios biológicos. Enlentecimiento del vaciamiento gástrico.

¿Cuál es el mecanismo de acción del metrotrexato?: Inhibe la enzima dihidrofolato reductasa. Inhibe la enzima ribonucleótido reductasa. Inhibe la dihidropteroato sintetasa. Inhibe la DNA polimerasa.

. ¿Cuál de éstos no pertenece al grupo de los antibióticos antitumorales?: Bleomicina. Mitomicina C. Dactinomicina. Etopósido.

. Respecto al metronidazol es FALSO: Está contraindicado en caso de insuficiencia hepatocelular. Cubre protozoos anaerobios o microaerófilos. Atraviesa muy bien la barrera hematoencefálica. Es útil y seguro durante el embarazo y la lactancia.

Si la biodisponibilidad de un fármaco es del 60%. ¿Cuál de las siguientes respuestas es CIERTA?. El 40% del fármaco se ha metabolizado en el hígado. El paciente ha tomado únicamente el 60% de la dosis. El 40% del fármaco no va ser eliminado. El 60% del fármaco administrado alcanza la circulación sistémica.

¿Cuál de estos fármacos está CONTRAINDICADO en embarazadas por el riesgo de malformaciones congénitas?. Gentamicina. Dexametasona. Isotretinoína. Alfa-metildopa.

¿Cuál es la alteración del ritmo más característica de la intoxicación digitálica?: Bigeminismo. Bloqueo sinoauricular. Taquicardia multifocal ventricular. Taquicardia auricular no paroxística con bloqueo A-V variable.

Hombre de 65 años con cardiopatía isquémica y estenosis aórtica reumática, por lo que recibe betabloqueantes, antiagregantes y estatinas, que comienza con un cuadro de fiebre y modificación de las cualidades del soplo aórtico, por lo que se sospecha endocarditis. Se extraen hemocultivos en los que crece Staphylococcus aureus meticilin resistente, por lo que recibe tratamiento antibiótico. En una analítica de control se constata importante elevación de CPK. ¿Cuál cree que es el antibiótico con el que se le ha tratado?. Daptomicina. Dalfopristina. Linezolid. Cloxacilina.

. El mecanismo de acción PRINCIPAL de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), es: La inhibición de la ciclooxigenasa y, en consecuencia, de la biosíntesis de prostaglandinas a nivel tisular. El aumento de la síntesis de prostaglandinas. La inhibición de la transmisión periférica (fibras A-delta) del estímulo nervioso. El aumento del umbral de percepción de estímulos dolorosos.

. Señale la FALSA acerca del volumen aparente de distribución de un fármaco: El volumen aparente de distribución es mayor cuanto mayor es la presencia del fármaco en sangre. Se calcula mediante una fórmula en la que se divide la dosis administrada del fármaco dividido por la concentración plasmática del mismo. Es uno de los parámetros medidos en la fase de distribución de la farmacocinética de un fármaco. La probabilidad de que el fármaco se halle en sangre disminuye cuanto mayor es el volumen aparente de distribución calculado.

¿Cuál de los siguientes antibióticos NO requiere modificar la dosis en caso de insuficiencia renal?: Gentamicina. Ciprofloxacino. Trimetoprim-sulfametoxazol. Metronidazol.

. ¿Cuál de los siguientes grupos de antibióticos actúa preferentemente sobre la pared bacteriana?: Betalactámicos. Aminoglucósidos. Tetraciclinas. Macrólidos.

El fenómeno de tolerancia antibiótica es: Inoculo-dependiente. Característico de los antibióticos que inhiben la sintesis de pared. Debido a fracaso de los sistemas de acoplamiento-elongación de proteínas. Una característica de las bacterias esporuladas.

Señale la INCORRECTA respecto del síndrome del hombre rojo: Está producido por la vancomicina. Disminuye su incidencia según se repiten las infusiones. Se debe a la liberación de histamina. Está mediada inmunoalérgicamente.

Respecto a las indicaciones de los antagonistas del calcio señale la FALSA: El verapamilo y el diltiacem pueden usarse en el tratamiento de la taquicardia supraventricular paroxística o la fibrilación auricular. Son de elección en la angina vasoespástica. Son muy beneficiosos en la insuficiencia cardíaca, sobre todo el nifedipino y el diltiacem, pues reducen las necesidades metabólicas y mejoran el estado funcional.. Pueden utilizarse como profilaxis en la cefalea en racimos (verapamilo), así como en la prevención del espasmo arterial cerebral en el seno de una HSA.

Hombre de 47 años diagnosticado de tumor cerebral a espera de valoración por Neurocirugía. Presenta crisis focales, instaurándose tratamiento con fenitoína a dosis de mantenimiento de 100 mg/8h y dosis de carga de 600 mg el primer día repartida en tres tomas. ¿Cuál es el objetivo que se busca al administrar la dosis de carga. Alcanzar antes el estado de equilibrio estable. Evitar el efecto de \primer paso\. Alcanzar antes una concentración plasmática eficaz. Evitar la eliminación del fármaco.

Mari Carmen es una paciente de 72 años del Centro de Salud de La Alamedilla (Salamanca), que acude a consulta de su médico de familia porque está diagnosticada de diabetes mellitus tipo 1 desde hace 24 años y desde hace 3 meses tiene hormigueos en ambos pies, con distribución en calcetín, con dolor parestésico y sensación de pies calientes de predominio nocturno, que hacen que descanse mal por las noches, por lo que por las mañanas dice encontrarse agotada. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizaría en primera línea para el tratamiento de su patología?. Paracetamol. Tramadol. Duloxetina. Lorazepam.

. ¿Cuál de los siguientes fármacos interacciona con la digoxina aumentando sus niveles plasmáticos?. Verapamilo. Antiácidos. Amoxicilina. Nifedipino.

EXCEPTO uno, los demás antibióticos exigen corrección importante de la dosis en enfermos con insuficiencia renal crónica: Amikacina. Vancomicina. Ceftacidima. Ceftriaxona.

. ¿Cuál de las siguientes relaciones antibiótico-efecto adverso es incorrecta?. Amikacina-Toxicidad neuromuscular. Levofloxacino-Prolongación del intervalo QT. Vancomicina-Nefrotoxicidad. Eritromicina-Inducción del CYP3A4.

Los anticuerpos monoclonales son un tipo de terapia dirigida que han producido una revolución de gran envergadura en el tratamiento de numerosas enfermedades. La tecnología actual permite sintetizar anticuerpos cada vez mejor tolerados y más específicos, que permiten ampliar las posibilidades terapéuticas de la medicina del siglo XXI. Patologías que antes contaban únicamente con tratamientos sintomáticos pueden comenzar a beneficiarse de terapias que modifican la historia natural de la enfermedad. Este es el caso de la Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva. ¿Cuál de los siguientes anticuerpos monoclonales es un antiCD20 que permite modificar el curso de la enfermedad?. Ocrelizumab. Rituximab. Natalizumab. Ofatumumab.

. ¿Cómo se conoce a la fracción de fármaco NO modificado que alcanza la circulación sistémica?. Volumen de distribución. Biodisponibilidad. Vida media. Índice terapéutico.

La neurotoxicidad inducida por la isoniacida puede ser evitada mediante la administración de: 1. Serina. 2. Esfingolípidos. 3. Organofosforados. 4. Piridoxina.

El tratamiento con cotrimoxazol se considera de elección en: Enfermedad de Whipple. Neuroborreliosis. Campylobacter. Síndrome de Weil.

Paciente politraumatizado ingresado en UCI. En un absceso cutáneo y en tres muestas de hemocultivo se aisla una cepa de Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Señale el tratamiento antimicrobiano de elección: Cefotaxima. Ceftazidima. Vancomicina. Aztreonam.

36. La sedación por los antihistamínicos, ¿qué tipo de reacción adversa medicamentosa es?. Intolerancia. Efecto secundario. Efecto colateral. Reacción alérgica.

. Un varón de 45 años que encuentra una medida aislada de TA de 160/90 que es confirmada en medidas posteriores, comienza tratamiento con clortalidona. Respecto a este fármaco señala la FALSA: Actúa en el túbulo contorneado distal. Está indicado en la litiasis cálcica recidivante. Es efectivo siempre que el filtrado glomerular sea > 50mL/min. Produce acidosis metabólica.

Anciano varón de 74 años, ingresado en la planta de traumatología debido a la reciente colocación de una prótesis de rodilla. A las 48 horas de la operación, el paciente presenta fiebre y escalofríos y al explorarlo observamos que la herida quirúrgica supura material purulento y la zona circundante se encuentra eritematosa y con un aumento de la temperatura a la palpación. Tomamos cultivos que dan positivos para SAMR por lo que instauramos tratamiento antibiótico i.v. Al poco tiempo nos llaman del control de enfermería para avisarnos de que el paciente presenta prurito, rubor y eritema en cabeza y parte superior del tronco. de los siguientes fármacos, ¿cuál es más probable que hayamos utilizado?. Amoxicilina. Eritromicina. Doxiciclina. Vancomicina.

¿Cuál de estos fármacos favorece la intoxicación digitálica?. Verapamilo. Lidocaína. Propranolol. Potasio.

Todos, EXCEPTO uno de los siguientes antibióticos tienen efecto anaerobicida: Penicilina. Norfloxacino. Cloranfenicol. Imipenem.

. Un paciente ingresado por una neumonía comunitaria presenta aumento de su disnea, fiebre, hipotensión, palidez mucoso-cutánea y oliguria. En la analítica presenta 25.000 leucocitos y una creatinina de 2,7 mg/dl. Usted decide aumentar su cobertura antibiótica y sabe que deberá ajustar la dosis de todos los siguientes antibióticos, EXCEPTO uno, debido a la insuficiencia renal del paciente: Ceftazidima. Vancomicina. Eritromicina. Imipenem.

El mecanismo de acción antianginoso de los nitritos en la angina típica se caracteriza por: Aumentar el aporte de O2 al miocardio. Disminuir el tono simpático por acción central. Vasodilatar las coronarias aumentando la síntesis de adenosina. Disminuir la precarga y la postcarga.

De las siguientes parejas antibiótico-efecto secundario, señale la incorrecta: Quinolonas – daño en tendones y cartilagos de crecimiento. Tetraciclinas – daño dental en niños. Macrólidos – síndrome del niño gris. Aminoglucósidos – oto y nefrotoxicidad.

Indique cuál de los siguientes enunciados es erróneo acerca del tratamiento de la insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida: Añadir espironolactona a un paciente que sigue sintomático en clase funcional NYHA III en tratamiento con IECA+B-bloqueante. Añadir ivabradina a un paciente que sigue sintomático en ritmo sinusal a 80lpm con FEVI de 30% y en clase funcional NYHA III en tratamiento con IECA+B-bloqueante+espironolactona. Añadir sacubitril-valsartán a un paciente que sigue sintomático con FEVI de 30% y en clase funcional NYHA III en tratamiento con IECA+B-bloqueante+espironolactona. Implantar un DAI en un paciente que sigue sintomático a pesar de tratamiento correcto con FEVI de 30% y NYHA III.

Señale la afirmación INCORRECTA referida a la adrenalina: Produce relajación de la musculatura bronquial. Es metabolizada con la COMT y por la MAO. Se debe administrar por vía oral. Como efecto secundario puede producir IAM.

Varón de 35 años es intervenido para colocación de una prótesis total de cadera derecha. A los 14 días acude a urgencias con dolor en la herida quirúrgica. Por los bordes refluye un exudado achocolatado que resultó S.Aureus positivo. De acuerdo con el antibiograma se prescribe vancomicina en perfusión intravenosa a razón de 500mg cada 12 horas. Durante la primera dosis se produce exantema maculopapular no pruriginoso a nivel de la flexura de ambos miembros superiores y abdomen que obligó a interrumpir la perfusión. ¿Qué actitud tomaría ante tal situación?. Continuar la perfusión, pues es una reacción normal del organismo. Interrumpirla definitivamente y sustituir tratamiento por uno más adecuado como es la ceftriaxona y la gentamicina. Cambiar tratamiento según un nuevo antibiograma y dejar constancia en la historia clínica sobre su hasta el momento desconocida alergia a la vancomicina. Disminuir la velocidad de perfusión para evitar la aparición del \síndrome del hombre rojo\.

Acude a Urgencias un paciente de 24 años, recogido en una zona de ocio por el SUMMA. A la llegada, el paciente muestra una clara disminución del nivel de consciencia, una frecuencia respiratoria disminuida, así como miosis bilateral significativa. Usted, R1 avispado, sospecha de una sobredosis por opiáceos, de modo que decide monitorizar al paciente e iniciar una perfusión IV de Naloxona. Tras un tiempo con el tratamiento, observa que la situación ha revertido, pero solo ligeramente. ¿Cuál de los siguientes opiáceos podría explicar esta situación?. Morfina. Heroína. Fentanilo. Buprenorfina.

¿Cuál de los siguientes antibióticos NO actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana?: Clindamicina. Cloxacilina. Imipenem. Bacitracina.

Acude a su consulta un paciente por cuadro consistente en tos de larga evolución. Se encuentra afebril, sin sintomatología general. La anamnesis por órganos y aparatos es anodina. Refiere no expulsar mucosidad con la tos. Además, la ha tratado con jarabes de codeína con buena respuesta, pero al suspenderlos reaparece la tos. ¿Cuál de los siguientes tratamientos actuales del paciente podría justificar el cuadro?. Está en tratamiento con clorpromazina. Está en tratamiento con enalapril. Está en tratamiento con labetalol. Está en tratamiento con fluoxetina.

. ¿Cuál de los siguientes agentes quimioterápicos, usados en el tratamiento del cáncer, puede ocasionar neumonitis intersticial y fibrosis pulmonar progresiva?. Busulfán. Ifosfamida. Cisplatino. Carboplatino.

De entre las siguientes afirmaciones sobre el efecto farmacológico, indique cuál es INCORRECTA: La Emax es un indicador de la eficacia del fármaco. Cuanto menor es la DE 50, mayor es la potencia del fármaco. La DE 50 es un indicador de la potencia del fármaco. Cuanto más se desplace hacia la izquierda la curva dosis-respuesta de un fármaco, menor será la potencia de dicho fármaco.

Leyendo la ficha técnica de un medicamento nuevo que se administra por vía oral lee datos sobre su biodisponibilidad oral. Si la biodisponibilidad oral de un fármaco es del 50%, ¿qué significado tiene esto?. El fármaco se absorbe a una velocidad 50% menor por vía oral que por vía iv. El valor del Área Bajo la Curva (AUC) por vía oral es la mitad que por vía iv. La Cmax por vía oral es un 50% menor que por vía iv. La vida media de eliminación del fármaco por vía oral es la mitad de la esperada.

. La concentración plasmática de un medicamento en el estado estable es: El rango de concentración plasmática que se alcanza con un medicamento una vez transcurridas cinco vidas medias. El nivel plasmático máximo esperable con un medicamento en tratamiento crónico. El área bajo la curva producida por cualquier dosis en el curso de un tratamiento crónico. El equivalente molar a la semivida de eliminación.

Recibe en urgencias a una mujer de 39 años traída por su marido, tras encontrarla algo somnolienta y nauseosa al llegar a su domicilio. Está en tratamiento por síndrome depresivo. En la exploración inicial, la paciente se encuentra desorientada (GCS 13), afebril, TA 110/80, FC 65lpm, SatO2 98% basal. Pide una serie de pruebas complementarias y la enfermera que le está haciendo el ECG le avisa porque la paciente está comenzando a decir palabras inapropiadas. Los tóxicos en orina son positivos para BZD. Señale cuál de los siguientes es el tratamiento indicado en este caso: Naloxona. Flumazenilo. Acetilcisteína. Penicilamina.

El Sacubitril/Valsartán es un fármaco relativamente nuevo para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, de los siguientes mecanismos de acción, señale el que considere más correcto. Inhibe la bomba Na+/K+ ATPasa, aumentando la concentración intracelular de Na+, que se intercambia por Ca+2, provocando un efecto inotrópico positivo. Inhibe la encima encargada de degradar el BNP, elevando así los niveles circulantes de éste favoreciendo la vasodilatación y la natriuresis. Bloqueo selectivo de la corriente If en el nodo sinusal. Ninguno de los anteriores se corresponde con el mecanismo de dicho fármaco.

. En los últimos años han aparecido nuevos fármacos anticoagulantes. De los siguientes, ¿cuál es Inhibidor de la trombina (IIa)?. Rivaroxaban. Apixaban. Dabigatrán. Acenocumarol.

Las Reacciones Adversas a los Medicamentos (RAM) son situaciones frecuentes en la práctica clínica. Existen diversos tipos en función de las características y las causas de estas reacciones. ¿Cuál de los siguientes casos constituiría un buen ejemplo de una RAM tipo B, también llamadas \bizarras\ o \idiosincráticas\?. Paciente de 17 años en tratamiento con Isotretinoina que presenta queilitis con descamación intensa. Paciente de 25 años que tras la toma de Amoxicilina desarrolla una urticaria aguda. Paciente de 60 años que tras la toma de Tramadol presenta cuadro de náuseas. Paciente de 80 años que presenta somnolencia tras la toma de Diazepam.

El efecto secundario más relevante clínicamente del tratamiento de elección de la toxoplasmosis cerebral es: Neutropenia. Fiebre. Lesiones cutáneas. Insuficiencia renal.

. Los beta-lactámicos son el grupo más numeroso de antibióticos. Uno de los aspectos NEGATIVOS de este grupo de antibióticos es: La ausencia de derivados que se absorban bien por vía oral. La falta de derivados con actividad antibacteriana sobre pseudomona aeruginosa. La posibilidad de cualquiera de sus deriva-dos, de producir reacciones alérgicas graves. La necesidad de asociar inhibidores de betalactamasas, a cualquier derivado, para evitar las resistencias bacterianas.

¿Cuál de las siguientes asociaciones de Enfermedad - Tratamiento es INCORRECTA?. LLC - Venetoclax. LMC - Ponatinib. Cáncer de mama HER-2+ Trastuzumab. LAM - Lapatinib.

. Una paciente con un carcinoma de mama ha sido tratada con quimioterapia que incluye adriamicina, y actualmente está recibiendo tratamiento con trastuzumab. ¿Cuál de los siguientes estudios cree que es NECESARIO realizar de forma regular en su seguimiento actual?. Radiografía de abdomen. Doppler venoso. Ecocardiograma. Electroforesis en sangre.

Un varón de 67 años ingresado por una colecistectomía presenta fiebre sin clara focalidad. En el hemocultivo extraído crecen cocos Grampositivos. El cirujano que lleva a este enfermo le instaura un tratamiento antibiótico tras el cual el paciente presenta un eritema difuso. ¿Qué antibiótico pautó adecuadamente el cirujano?: Cotrimoxazol. Vancomicina. Ceftacidima. Piperacilina.

¿Qué fármaco se une a la tubulina e inhibe el ensamblaje microtubular?. Clorodeoxiadenosina. Metotrexate. Doxorrubicina. Vincristina.

Acude a urgencias un paciente inquieto, tembloroso, que acusa vértigo, acúfenos y tinnitus. Su temperatura corporal es de 39,2º C. Pide una gasometría que arroja los siguientes datos: pH=7,43, PaCO2=27 mmHg, bicarbonato=26 mEq/l, PaO2=82 mmHg. Extrañado por estos datos decide repetir la gasometría (tras estar hora y media esperándola) y los resultados son: pH=7,32, PaCO2=31 mmHg, PaO2=83 mmHg y bicarbonato=13 mEq/l. Usted sospecha. Sobredosis por opiáceos. Abstinencia de opiáceos. Neumonía y sepsis posterior. Salicilismo.

Estando en quirófano administra media ampolla de Atropina a su paciente. A partir de su administración espera encontrar una serie de alteraciones derivadas de su mecanismo de acción. Señale cuál de las siguientes NO esperaría encontrar: Sequedad de piel y mucosas. Bradicardia. Alteraciones del sistema nervioso central al utilizarse a dosis altas. Aumento de la temperatura corporal.

. Cuál de estos fármacos no siempre requiere ser ajustado en un paciente con un FG de 46ml/min?. El paciente mantiene una función renal suficiente para no tener que ajustar su medicación. Ramipril. Enoxaparina. Digitoxina.

. En relación con los receptores de canales inotrópicos, señale la opción correcta: En su acción interviene el AMPc. Tiene acción en milisegundos. Actúan ligados a kinasas. Algunos actúan mediante la fosfolipasa C.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los inhibidores de la ATPasa H+/K+ gástricos es falsa?. Son profármacos. El omeprazol no puede administrarse por sonda nasogástrica. Se metabolizan principalmente a nivel hepático. Inhibe de forma reversible la bomba ATPasa H+/K+.

¿Cuál de los siguientes factores de la coagulación no depende de la vitamina K?. Proteína C. Factor IV. Factor VII. Factor IX.

Alberto es un paciente de 76 años que acude a la consulta de revisión de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca para realizar seguimiento de su insuficiencia cardíaca. En el momento actual está tratado con dosis máximas de betabloqueantes, un IECA y espironolactona, pero persiste en clase II de la NYHA, con una FEVI del 30%, así como sintomatología. El ECG del paciente es el que se muestra en la imagen. Indique la actuación terapéutica CORRECTA: Añadiría al tratamiento ivabradina. Añadiría al tratamiento sacubritil/valsartán. Añadiría al tratamiento un segundo betabloqueante, tipo carvedilol. Está indicada la TRC (terapia de resincronización cardíaca).

. ¿Cómo se conoce a la fracción de fármaco no modificado que alcanza la circulación sistémica?. Volumen de distribución. Biodisponibilidad. Vida media. Depuración o aclaramiento.

Paciente de 54 años que es traído a urgencias por fiebre de 40ºC, hipotensión, disminución del nivel de conciencia y otros signos de shock séptico. Se indica inicio con tratamiento antibiótico bactericida. ¿Cuál NO cumple este criterio?: Meropenem. Gentamicina. Cloranfenicol. Ciprofloxacino.

Es habitual en nuestra sociedad la presencia de polimorfismos genéticos, algunos de ellos implicados en ciertas enzimas encargadas del metabolismo de ciertas sustancias como los fármacos. Uno de estos polimorfismos es el CYP2D6, isoenzima de un citocromo implicado en el metabolismo de más de 100 fármacos. Ciertas poblaciones tienen una alta prevalencia de metabolizadores ultrarrápidos (CYP2D6*2), entre ellas Etiopía. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se ve afectado por dicho polimorfismo?. Warfarina. Paroxetina. Tramadol. Haloperidol.

El cardiólogo de su hospital le comenta que ha decidido iniciar en un paciente con una insuficiencia cardiaca sistólica grave descompensada y tratamiento crónico con atenolol, un fármaco inotrópico positivo. Dicho fármaco tiene la peculiaridad de NO aumentar la concentración de calcio intracitoplasmático. De entre los siguientes fármacos, ¿de cuál está hablando?. Digoxina. Dobutamina. Milrinona. Levosimendán.

. Existen diversos modelos farmacocinéticos que evalúan cómo un fármaco concreto se elimina del organismo. A este respecto podemos diferenciar las cinéticas de orden 0 y de orden 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. En la cinética de orden 0 el fármaco se elimina a una velocidad constante. La cinética de orden 0 es la que rige la eliminación en la mayor parte de los fármacos utilizados. En la cinética de orden 0, la cantidad de fármaco eliminada es independiente de la concentración plasmática del fármaco. En la cinética de orden 1 el fármaco se elimina a mayor o menor velocidad en función de la concentración plasmática del fármaco.

La vía inhalatoria es ampliamente utilizada por los pacientes diagnosticados de asma y EPOC. Existen diferentes dispositivos para administrar fármacos por esta vía. Cuál de las siguientes considera falsa: Los inhaladores de cartucho presurizado (ej. salbutamol) permiten autonomía al paciente. Los inhaladores de cartucho presurizado (ej. salbutamol) tienen un elevado depósito orofaringe. En caso de ser un corticoide (ej. budesonida) existe mayor riesgo de muguet. Las cámaras espaciadoras solventan el problema de coordinación entre presión del dispositivo y la inspiración. Sin embargo, disminuyen el depósito pulmonar de fármaco. Los inhaladores de fármacos en polvo son fáciles de utilizar y permiten un buen control del número de dosis. Sin embargo, requieren un flujo inspiratorio alto.

El tratamiento MÁS útil para la intoxicación por organofosforados, es: Oximas. Atropina. Acetilcolina. Bromuro de ipratropio.

Respecto al mecanismo de los fármacos, señale la opción falsa: El AAS es un inhibidor irreversible de la COX 1. La neostigmina es un inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa. Los antagonistas no competitivos disminuyen la acción del fármaco agonista dependiendo de la concentración de este último. Los antagonistas competitivos se unen al mismo sitio de unión que el agonista, disminuyendo su afinidad.

. Una de estas asociaciones tóxico-antídoto es FALSO. Señalelo: Metanol-Etanol. Heparina-Vitamina K. Benzodiacepinas-Flumacenil. Opiáceos-Naloxona.

0. Chico de 28 años que acude a Urgencias por presentar desde hace cinco días diarrea sanguinolenta y fiebre de 39 ºC. Nos comenta que hace una semana estuvo en su pueblo donde comió vegetales de la huerta de su tío y carne de ave que no nos sabe especificar. Tras esto realizamos un coprocultivo que nos da positivo para campylobacter jejuni y comenzamos tratamiento con un macrólido, en concreto con eritromicina. De entre los siguientes, ¿cuál es el mecanismo de acción de este grupo de antibióticos?. Bacteriostático por inhibición de síntesis proteica-50S. Bacteriostático por inhibición de síntesis proteica-30S. Bactericida por inhibición de la síntesis de la pared. Bactericida por inhibición de síntesis proteica-50S.

Una vez controlada la hemorragia del paciente de la pregunta anterior, se le reinicia la heparina para su tratamiento de su enfermedad de base. ¿Qué determinación analítica le solicitaría para el control de la heparina?. INR. Actividad de protrombina. TTPA. Tiempo de protrombina.

Cuál de las siguientes es una interacción farmacológica de tipo antagonismo: Acenocumarol y rifampicina. Anticonceptivos orales y fenitoína. Ciclosporina y carbamazepina. Salbutamol y carvedilol.

¿Con cuál de las siguiente combinaciones no es de esperar que se produzca una interacción farmacología clínicamente relevante?: Teicoplanina y carbamazepina. Tetraciclina y sulfato de hierro. Eritromicina y teofilina. Fluconazol y ciclosporina.

. La inhibición de la ARN polimerasa dependiente de ADN de la bacteria, es el mecanismo de acción antimicrobiano de: Sulfisoxazol. Vancomicina. Rifampicina. Doxiciclina.

Le comenta un amigo que está tomando un fármaco cuya eliminación es proporcional a su concentración. ¿Qué cinética de eliminación presenta el fármaco que toma su amigo?. Cinética de orden 0. Cinética de orden 1. Cinética de orden 2. Cinética elíptica.

¿Cuál de las siguientes acciones no es característica del grupo de fármacos de los antiinflamarios no esteroideos (AINEs)?. Antiinflamatoria. Antiemética. Antipirética. Analgésica.

7. Paciente de 46 años en tratamiento desde hace 1 año con fenitoína. Se encuentra bien controlado y sin ninguna otra sintomatología. La dosis administrada es de 100 mg/8 h y la última dosis administrada fue hace 8 horas. Al realizar la extracción, se obtiene un nivel de 6.50 (Rango terapéutico de 10-20 g/ml). ¿Qué actitud tomaría con el paciente teniendo en cuenta ese nivel?: Reduciría el intervalo entre dosis. Cambiaría de fármaco. Aumentaría la dosis. Mantendría la misma pauta.

. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el equilibrio estacionario es falsa?. Se alcanza a la 5º vida media del fármaco. Puede alcanzarse antes si se aplica una dosis inicial del fármaco más alta, denominada dosis de ataque. Para que el fármaco sea efectivo el equilibrio estacionario debe estar dentro del rango terapéutico del fármaco. El equilibrio estacionario depende de la dosis de fármaco que se administre.

Respecto a la absorción de los fármacos, señala la afirmación incorrecta. Al pasar al plasma sanguíneo, parte del fármaco absorbido se une a proteínas. La fracción activa de un fármaco es la que se encuentra unida a proteínas. Los fármacos que se distribuyen casi exclusivamente por el plasma tienen una alta unión a proteínas. En aquellos fármacos que tienen una unión alta a proteínas, cualquier factor que modifica la unión a las mismas puede generar grandes variaciones en la concentración libre del fármaco.

Una vez que el fármaco alcanza el torrente sanguíneo no viaja disuelto en la sangre, sino que la mayoría de concentración viaja unida a proteínas. De todas ellas, ¿Cuál es la proteína principal a la que se unen los fármacos?. Transferrina. Ceruloplasmina. Albúmina. Haptoglobina.

. La cardiotoxicidad por antineoplásicos puede ser aguda (durante la administración de la droga), precoz (desde días hasta meses después de la administración), o tardía (desde meses hasta años después). La forma aguda, en general, es autolimitada y transitoria y corresponde a hipotensión, taquicardia, arritmias y, en ocasiones, pericarditis. No se requiere mayor monitorización cardiaca en esta etapa. La toxicidad precoz es claramente dosisdependiente, aunque existe también una considerable variación individual. La toxicidad tardía puede aparecer más de 10 años después de terminada la quimioterapia, expresándose como insuficiencia cardiaca congestiva progresiva secundaria a miocardiopatía dilatada de tipo no-isquémico y, la mayor parte de las veces, irreversible, por lo que incluso puede ser fatal. La cardiotoxicidad limita el uso de uno de los siguientes agentes antitumorales. Señálelo: Dactinomicina. Doxorrubicina. Bleomicina. Cisplatino.

Paciente mujer de 28 de edad que acude a urgencias por edema y rubor en miembro inferior izquierdo. Durante su estancia en urgencias es diagnosticada de TVP, junto a la feliz noticia de que se encuentra embarazada. Al alta se le recomienda tratamiento con warfarina durante 6 meses. ¿A qué clase, según su riesgo teratogénico, pertenece el citado fármaco?. Clase X. Clase B. Clase D. Clase A.

¿Cuál de estas penicilinas es resistente a la penicilinasa?: Nafcilina. Azlocilina. Carbenicilina. Ampicilina.

El tratamiento farmacológico de un tumor rara vez va a responder a un único agente, si se quiere que su acción permanezca un tiempo prolongado. ¿Cuál de las siguientes interacciones es más deseable que se establezca entre los fármacos suministrados para el tratamiento de un tumor?. Antagonismo. Permisividad. Sinergia. Taquifilaxia.

. Mujer de 73 años que acude a consulta por sensación de palpitaciones y pulso irregular en las semanas previas. Como antecedentes destacan HTA en tratamiento farmacológico y DM tipo 2 controlada con medidas higiénico dietéticas. Así mismo refiere hábito intestinal irregular, con predominio de estreñimiento. Mediante la exploración física y el electrocardiograma se demuestra fibrilación auricular. Tras el estudio de la paciente, se decide estrategia de control de frecuencia y se instaura tratamiento con un nuevo anticoagulante de acción directa al descartarse contraindicaciones para el mismo. Semanas más tarde, la paciente acude a urgencias por un cuadro de sangrado digestivo muy importante de varias horas de evolución. Se encuentra pálida, sudorosa, y con ligera alteración del nivel de consciencia. FC 115 lpm, TA 80/60. Se la estabiliza hemodinámicamente y, ante la dificultad para controlar el sangrado, se instaura idarucizumab para revertir el efecto del anticoagulante oral, consiguiéndose parcialmente (demostrado mediante estudio de coagulación), volviendo a recurrir el sangrado a las pocas horas. Ante dicho cuadro, indique cuál de las siguientes es la respuesta incorrecta: Idarucizumab es capaz de producir proteinuria. La falta de respuesta podría ser debida a que el anticoagulante problema es apixabán y no dabigatrán. Por su mecanismo de acción, no es esperable que idarucizumab produzca eventos procoagulantes por sí mismo. Ante la respuesta incompleta continuada con idarucizumab, podría plantearse el uso de concentrados de complejo protrombótico, teniendo siempre en cuenta el riesgo trombótico que ello conlleva.

En las reacciones alérgicas graves está indicada la administración de adrenalina por sus múltiples efectos beneficiosos en el control de sus alteraciones. Indique de las siguientes cual NO es un efecto de este fármaco: Broncodilatación. Taquicardia. Vasodilatación periférica. Aumento tensión arterial.

¿Cuál es la VENTAJA de muchos profármacos sobre sus metabolitos activos?. Su mejor biodisponibilidad por vía oral. Su menor velocidad de eliminación. Su mejor distribución en la circulación sistémica. Su menor irritabilidad por vía intravenosa.

Con respecto a los antineoplásicos. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?. La ciclofosfamida aumenta la frecuencia de padecer un carcinoma vesical. El fármaco más nefrotóxico es el cisplatino. La mitomicina produce un cuadro semejante al síndrome hemolítico urémico. La vincristina es el más cardiotóxico.

Señale, de entre las siguientes parejas de fármacos antiepilépticos y sus correspondientes efectos adversos, cuál es la INCORRECTA: Topiramato - Estado de hiperalerta. Lamotrigina - Exantema. Topiramato - Litiasis renal. Fenitoína - Hiperplasia gingival.

A continuación se enumeran diferentes tipos de fármacos, con una posible vía de eliminación asociada. ¿Cuál de las siguientes relaciones [sustancia- vía de eliminación] es menos probable?. Eliminación por vía pulmonar: gases y sustancias volátiles. Eliminación salival: drogas liposolubles, antihipertensivos, barbitúricos y sulfonamidas. Eliminación hepática o biliar: ácidos orgánicos ionizados. Eliminación renal: ácidos orgánicos no ionizados.

. Una madre acude a Urgencias con su hijo de 2 años, sospechando que se ha tomado un frasco de acetaminofén. El niño se encuentra nauseoso y con sudoración profusa. Usted calcula que ha podido tomarse una dosis tóxica. ¿Cuál es el antídoto que habría que emplear?. N-acetil-cisteína. Gluconato cálcico. Desferroxiamina. Pralidoxima.

. Mujer de 30 años, obesa, diabética, hipertensa y con hipercolesterolemia, que acude a consulta en su centro de Atención Primaria muy preocupada por su salud, puesto que cree que es muy joven para presentar esas enfermedades y tiene miedo de sufrir un infarto. Refiere que su abuela falleció hace tres día a causa de un infarto agudo de miocardio y está muy asustada por su salud. Le consulta acerca de qué fármacos de los que lleva instaurados en su tratamiento pueden mejorar su perfil cardiovascular a largo plazo. ¿Cuál de los siguientes fármacos que lleva nuestra paciente no está demostrado que mejore su perfil cardiovascular?. Atorvastatina. Empagliflozina. Enalapril. Nifedipino.

. Cuál de los siguientes fármacos no es un profármaco: Clopidogrel. Valaciclovir. Acetaminofeno. Codeína.

. Los requisitos aceptados para la bioequivalencia de fármacos genéricos, con un 20% de diferencia en parámetros farmacocinéticos, no puede aplicarse a todas las situaciones, pues hay fármacos que precisan un estudio de bioequivalencia exhaustivo con intervalos de confianza más estrechos, como por ejemplo, y de manera general: Antiácidos. Antibióticos. Antagonistas del calcio. Antihistamínicos.

Con respecto a los efectos de la edad sobre la farmacocinética de los medicamentos, señale la respuesta correcta: En el paciente anciano se produce un aumento del contenido de agua corporal y una disminución de la grasa, lo que hace que aumente el volumen de distribución de los fármacos hidrosolubles y disminuya el de los fármacos liposolubles. La disminución de la albúmina plasmática aumenta la forma libre de determinados fármacos, como la digoxina, lo que puede hacer que aumente su efecto. En el paciente anciano se produce un aumento del metabolismo de primer paso, lo que disminuye la biodisponibilidad de determinados fármacos. El aumento del flujo plasmático renal, así como de la secreción tubular aumenta el aclaramiento renal de los fármacos.

En algunas enfermedades neurológicas, como la Esclerosis Múltiple, se pueden producir síntomas urinarios debido a alteraciones en el control vesical, que producen cuadros de vejiga átona o hiperactiva. ¿Cuál de los siguientes fármacos se trata de un agonista β3-adrenérgico, con utilidad para el tratamiento de la vejiga hiperactiva?. Ritodrina. Mirabegron. Clonidina. Terbutalina.

De los siguientes, ¿cuál es el efecto adverso más frecuente de las tiacidas?: Fotosensibilidad. Hipopotasemia. Rash cutáneo. Hiperuricemia.

a cardiotoxicidad limita el uso de uno de los siguientes agentes antitumorales: Dactinomicina. Doxorrubicina. Bleomicina. Cisplatino.

Todas las siguientes opciones referidas a la cinética de medicamentos son correctas, EXCEPTO: La biodisponibilidad de un fármaco es diferente según la vía de administración utilizada. La forma farmacéutica puede modificar la velocidad de absorción de un fármaco. Fármacos con importante metabolismo hepático de primer paso tienen alta biodisponibilidad oral. La alcalinización de la orina aumenta el aclaramiento renal de fenobarbital (ácido débil).

¿Cómo se denomina el tiempo necesario para que se reduzca la concentración de fármaco en plasma 50%?. Aclaramiento. Volumen de distribución. Vida media. Biodisponibilidad.

Cuál de los siguientes hallazgos no es típico de la intoxicación por betabloqueantes: Hipoglucemia en pacientes con diabetes mellitus. Bloqueo auriculoventricular completo. Broncoespasmo. Respuesta a la administración de insulina.

Señale la relación FALSA entre el tóxico y su antídoto específico: Benzodiacepinas: Flumacenil. Isoniacida: Piridoxina. Antidepresivos tricíclicos: Fisostigmina. Metanol: Etanol.

Paciente en tratamiento con paracetamol con un dolor recidivante en el contexto en el que presentó el año previo una úlcera gástrica. ¿cúal sería el aintiinflamatorio de elección?. Le mantendríamos con el paracetamol, cuando pase un tiempo remitirá el dolor. Le recomendaríamos un AINE tal como el ibuprofeno, ya que la úlcera esta curada. Le daríamos un celecoxib. Le daríamos baja dosis de morfina.

. En un paciente con cirrosis hepática, ¿cuál es el procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético?. Medir el perímetro abdominal diariamente. Determinar el gradiente albúmina semanalmente. Registrar el peso diariamente. Evaluar la natriuresis cada 48 horas.

. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO tiene actividad antiinflamatoria?: Paracetamol. Naproxeno. Indometacina. Diclofenaco.

Acude a su consulta un varón de 63 años para revisión de su Diabetes Mellitus tipo 2, diagnosticada hace un año y tratada con dieta, actividad física y metformina. Entre sus antecedentes destacan obesidad (IMC de 32,3), fumador de 14 paquetes/año e hipertrigliceridemia. Una vez analizados los resultados de sus últimos controles, se decide añadir un segundo fármaco para el control de su diabetes. Entre los siguientes ¿cuál cree usted que es el menos indicado?. Sitagliptina. Repaglinida. Exenatida. Dapaglifozina.

Para revertir el efecto de diversos fármacos o tóxicos se disponen de diversos antídotos. Señale la relación \Tóxico - Antídoto\ que considere INCORRECTA. Dicumarínicos - Vitamina K. Organofosforados - Neostigmina. Edoxaban - Andexanet. Inhibidores de la colinesterasa - Atropina.

La principal característica de un antiséptico: Poder germicida y bajo espectro de actuación. No ser irritativo,. Eficacia del 100%. Poder germicida, actuar rápido y amplio espectro.

Con respecto a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), indique la afirmación FALSA: Su uso continuado aumenta el riesgo de sufrir úlceras gástricas. A nivel renal se asocian a la retención de agua, sodio y potasio. Actúan inhibiendo a las ciclooxigenasas y limitando el metabolismo del ácido araquidónico, aumentando la producción de prostaglandinas y tromboxanos. La mayoría de los AINEs tienen un pKa entre 3,5-5,5 y una fijación elevada a proteínas plasmáticas.

El fenómeno a través del cual el efecto de un fármaco disminuye gradualmente cuando se administra de forma continuada o repetida se conoce por el nombre de: Refractariedad. Desensibilización. Antagonismo. Interacción.

Varón de 73 años que consulta por disnea, acompañada de abundantes secreciones y broncoespasmo. En la exploración abdominal destaca aumento del peristaltismo abdominal y presencia de globo vesical. En la exploración neurológica usted observa que las pupilas del paciente están mióticas y poco reactivas. Entre sus antecedentes patológicos solo constan hipertensión arterial crónica, dislipemia y coxartrosis. El paciente no es fumador y refiere que los síntomas se iniciaron posteriormente a la fumigación casera de una plaga de cucarachas. En cuanto al cuadro que presenta el paciente, señale la respuesta CORRECTA: El tratamiento consiste en administrar atropina intravenosa. Es muy probable que, al medir las constantes del paciente, éste presente hipertensión arterial y aumento de la frecuencia cardíaca. El cuadro del paciente puede corresponder a una intoxicación aguda por insecticidas organofosforados causantes de un síndrome anticolinérgico. El mecanismo de acción de los insecticidas organofosforados consiste en la inhibición de la acetilcolina, al interferir en su unión con los receptores postsinápticos.

Por semivida de eliminación de un fármaco se entiende la cantidad de tiempo en que la concentración de fármaco en plasma se reduce a la mitad de su valor original. Supongamos un paciente pluripatológico ingresado en la planta de Medicina Interna; indique cuál de los siguientes factores contribuiría a REDUCIR la semivida de los fármacos que el paciente lleva pautados: Insuficiencia cardiaca. Obesidad. Envejecimiento. Insuficiencia renal.

Paciente de 34 años, con diagnóstico de enfermedad de Hodgkin, tratado con ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacarbazina). ¿Cuál es el mecanismo de acción de la vinblastina?. Inhibición de la dihidrofólico-reductasa. Inhibición del metabolismo de las purinas. Inhibición del ensamblaje de los microtúbulos. Inhibición de la topoisomerasa.

Tiene que iniciarse un tratamiento con digoxina en una paciente de 80 kg de peso. Dado que presenta una insuficiencia cardíaca descompensada, queremos obtener un efecto rápido, para lo cual administramos la digoxina por vía IV y nos proponemos alcanzar el nivel plasmático 2,0 g/l. Sabiendo que el volumen de distribución de la digoxina es 6 l/kg, y asumiendo un modelo monocompartimental, la dosis inicial será: 2.400 g. 960 g. 480 g. 160 g.

Señale cuál de los siguientes enunciados no es correcto: La acción farmacológica y el efecto farmacológico hacen referencia al mismo concepto, y por tanto pueden utilizarse indistintamente. pueden utilizarse indistintamente. La farmacognosia estudia el origen, caracteres, estructura anatómica y química de las drogas naturales. La farmacología moderna se basa en investigaciones experimentales sobre el lugar y modo de acción de las drogas. Los medicamentos administrados en el organismo actúan modificando las acciones propias de cada aparato o sistema.

¿Por qué están contraindicadas las fluoroquinolonas en niños?: Pueden inhibir la ADN girasa del niño. Pueden afectar a los cartílagos en crecimiento. Producen hiperplasia e hipertrofia de los lipocitos, condicionando una eventual obesidad futura. Aumentan la incidencia de crisis febriles en la infancia.

Casi todos los pacientes en tratamiento con fármacos neurolépticos sufren un temblor fino. En hasta un 15% hay síntomas más incapacitantes como rigidez, bradicinesia y sialorrea…. Se trata de un parkinsonismo farmacológico, un efecto adverso que comienza gradualmente semanas después de empezar con el tratamiento, afectando más a las mujeres añosas. El parkinsonismo se considera el efecto adverso más importante de los neurolépticos. Entre los fármacos capaces de producir parkinsonismo se encentran los siguientes EXCEPTO: Haloperidol. Selegilina. Levopromacina. Reserpina.

Los receptores colinérgicos son de dos tipos: muscarínicos y nicotínicos. Ambos están distribuidos por el cuerpo en distintas localizaciones, según el tipo de receptor ¿cuál de los siguientes binomios es ERRONEO?: Ganglios autónomos - nicotínicos. Médula adrenal - nicotínicos. Músculo liso - muscarínicos M1 y M2. Epitelio glandular - muscarínicos M2 y M3.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la distribución de fármacos es FALSA?. La albúmina es la principal proteína plasmática en términos de unión de fármacos. La fracción de droga unida a proteínas de transporte es farmacológicamete inactiva. La biodisponibilidad de un fármaco suministrado por vía intravenosa es igual a la cantidad de medicamento administrado. Los fármacos que se combinan a proteínas plasmáticas para su distribución lo hacen de manera irreversible.

Un paciente en tratamiento con un antibiótico a altas dosis sufrió el siguiente cuadro: inicialmente estuvo confuso, para posteriormente desarrollar mioclonías multifocales y finalmente, a las 48 horas del inicio de los síntomas, francas crisis epilépticas. Su nivel de conciencia era bajo, y en la exploración neurológica destacaba una evidente hemiparesia izquierda. Presentaba una llamativa gingivorragia. En las pruebas de laboratorio destacaba una discreta insuficiencia renal. Una tomografía computadorizada craneal sin contraste reveló una gran hemorragia lobar frontal derecha. ¿Qué antibiótico pudo producir semejante infortunio?: Gentamicina. Eritromicina. Cotrimoxazol. Penicilina G.

La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que está sometido un fármaco en el interior del organismo, desde el momento que se administra hasta que es completamente eliminado. Consta de varias fases que se engloban bajo el acrónimo de LADME (Liberación, Absorción, Distribución, Metabolización y Eliminación). Respecto a una de estas fases, la distribución, es interesante conocer el concepto de Volumen Aparente de Distribución (VAD). ¿Cuál de los siguientes enunciados correspondería con la definición del VAD?. Cantidad y velocidad a la que un fármaco llega de forma inalterada a la circulación sistémica. Volumen teórico necesario para que en todos los órganos o compartimentos haya una concentración de este igual a la que hay en el plasma sanguíneo. Tiempo que debe transcurrir para que la concentración de un fármaco disminuya a la mitad. Volumen de un fármaco que es eliminado en el \efecto de primer paso\.

. Referente a los agentes quimioterápicos, marque cuál de los siguientes NO es un agente alquilante: Ciclofosfamida. 5-fluoruracilo. Clorambucil. Dacarbazina.

A continuación se detalla una lista de toxinas con sus respectivos antídotos. ¿Qué opción NO es correcta?. Toxina: Mercurio - Antídoto: Dimercaprol. Toxina: Monóxido de carbono - Antídoto: 100% oxígeno. Toxina: Cianuro - Antídoto: Nitrito + Tiosulfato. Toxina: Plomo - Antídoto: N-acetilcisteína.

¿Cuál de las siguientes vías de administración tiene primer paso hepático?. Vía intravenosa. Vía sublingual. Vía cutánea. Vía rectal.

Cuál de las siguientes situaciones NO favorece la aparición de interacciones clínicamente importantes?: En pacientes ancianos. Si la unión a proteínas plasmáticas es escasa. Si existen modificaciones de pH sanguíneo o urinario. Si existe polimedicación.

Cuál de los siguientes fármacos no se monitoriza con sus niveles plasmáticos: Heparina sódica. Ácido valproico. Vancomicina. Litio.

¿Cuál de los siguientes antimicrobianos de primera línea para el tratamiento de la tuberculosis es considerado un profármaco?. Isoniazida. Rifampicina. Etambutol. Estreptomicina.

Atiende a un paciente de 22 años en urgencias llevado por sus padres tras ingerir lejía como intento autolítico. Debe tener algunos conceptos claros. Señale cuál de las siguientes es una afirmación cierta: La lejía es un ácido, y por tanto menos lesivo que si fuera un álcali. Debe procederse a lavado gástrico en el menor tiempo posible. El principal riesgo y problema a descartar es una perforación esofágica con mediastinitis. Debe demorarse la endoscopia, al menos 48 horas, por el alto riesgo de perforación.

. Si la concentración plasmática de un fármaco en un paciente es 6 miligramos/ litro y su velocidad de excreción renal es 30 miligramos/ hora, el aclaramiento renal del fármaco será de: 5 horas. 0´5 mg/ minuto. 5 litros/ hora. 1 mg/ hora.

. Los opioides son fármacos de uso sistemático durante la anestesia. En referencia a dichos fármacos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: Producen analgesia profunda y mínima depresión cardiaca. Pueden producir hipnosis y amnesia. Pueden producir bradipnea y depresión respiratoria. Sólo son eficaces por vía intravenosa.

. La edad avanzada supone cambios en la en farmacocinética. Cuál de las siguientes opciones es cierta: Aumento del aclaramiento renal. Aumento del porcentaje de grasa corporal. Aumento del metabolismo hepático. Aumento de la presión oncótica del plasma.

Si la biodisponibilidad de un fármaco es del 75%, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: Que el 25% del fármaco es metabolizado en el hígado. Que el 25% del fármaco no es eliminado presistémicamente. Que hemos administrado el 75% de la dosis. Que el 75% del fármaco administrado alcanza la circulación sistémica sin sufrir alteraciones.

¿Cuál de los siguientes antibióticos tiene MENOR interés como anaerobicida?: Cefotaxima. Cloranfenicol. Penicilina G. Imipenen-Cilastatina.

. Existen numerosos conceptos distintos en el campo de la Farmacocinética, algunos de ellos a veces confusos. Con el concepto \vida media de un fármaco\, generalmente nos referimos a: El tiempo que tarda, de media, un fármaco en eliminarse del organismo de la mayoría de personas. El tiempo que debe transcurrir, de media, desde que un fármaco se produce hasta que deja de ser efectivo. El tiempo que tarda en eliminarse el 50% del fármaco de la sangre. La velocidad media con la que un fármaco desaparece de la sangre.

Mujer de 62 años consulta por malestar general de 2 días de evolución acompañado de fiebre elevada. En la auscultación cardíaca destaca soplo sistólico en posición mitral con irradiación hacia la axila. Ante la sospecha de endocarditis infecciosa se realiza ecocardiograma transtorácico en el que se observa la presencia de vegetaciones en la válvula mitral. Se cursan hemocultivos que son positivos para Stafilococcus Aureus Resistente a Meticilina (SARM). ¿Cuál de los siguientes antibióticos activos frente a SARM actúa formando canales iónicos en la membrana de las células?. Vancomicina. Tigeciclina. Linezolid. Daptomicina.

uál de los siguientes fármacos es un agonista sobre su receptor: Pramipexol. Haloperidol. Biperideno. Ibuprofeno.

¿Por qué efecto secundario están contraindicadas las fluoroquinolonas en niños menores de 18 años?: Por lesión de los cartílagos de las articulaciones en desarrollo demostrados en experimentación animal. Por la intolerancia gástrica. Por el alto riesgo de hepatotoxicidad. Por la toxicidad a nivel del SNC.

La resistencia al cloranfenicol se produce por: Sobre la RNA polimerasa. Alterando la DNA girasa. Mediante la acetiltransferasa. Inhibición competitiva con el PABA.

. Respecto al metabolismo o biotransformación de los fármacos, señale cuál es cierta: Existen reacciones de tipo I (conjugación) y reacciones de tipo II (oxido-reducción). El objetivo de las reacciones es aumentar la liposolubilidad. Las reacciones ocurren en su mayoría en el riñón. Las reacciones de conjugación normalmente inactivan el fármaco.

. ¿Cuál de los siguientes antiepilépticos administrado en mujeres embarazadas puede producir, en el recién nacido, una deficiencia de factores de la coagulación dependientes de vitamina K?. Etosuximida. Valproato sódico. Fenitoína. Clonazepam.

¿Cuál de los siguientes antiinflamatorios no esteroideos inhibe de forma más selectiva la ciclooxigenasa 2?. Etoricoxib. Ibuprofeno. Ácido acetil salicílico. Ketorolaco.

¿Cuál de los siguientes fármacos antiepilépticos puede ocasionar un síndrome de secreción inadecuada de ADH?: Carbamacepina. Difenilhidantoína. Primidona. Fenobarbital.

Cuál de las siguientes asociaciones fármaco-vía de administración es incorrecta: Penicilina G Benzatina – Intramuscular. Insulina Glargina – Intravenosa. Mantoux – Intradérmica. Meperidina – Subcutánea.

La mayoría de antidiabéticos influyen en la masa corporal del paciente, pero ¿Cuál de los siguientes ha demostrado ayudar en la pérdida de peso con su administración?. Metformina. Insulina NPH. Gliclazida. Liraglutida.

El tratamiento MÁS útil para la intoxicación por organofosforados es: Naloxona. Bromuro de ipatropio. Atropina. Acetilcolina.

Un paciente de 40 años sufre una intoxicación laboral y presenta los siguientes síntomas: miosis intensa, lagrimeo, broncoconstricción, diarrea, fasciculaciones neuromusculares y bradicardia. La sustancia RESPONSABLE de la intoxicación puede ser: Insecticida organofosforado. Atropina. Escopolamina. Adrenalina.

. Paciente de 2 meses de vida ingresado en el servicio de neonatología con un cuadro clínico de 2 semanas de evolución caracterizado por tinte ictérico, succión débil e hipoactividad. La exploración física reveló un recién nacido con ictericia generalizada, bien hidratado, nutrido y perfundido, abdomen blando depresible ligeramente distendido, sin más alteraciones. Los exámenes de laboratorio son normales, las pruebas de función hepática con hiperbilirrubinemia de 36mg/dL a expensas de la fracción directa de 22mg/dL y transaminasas elevadas. Se realiza ecografía abdominal informando de una masa tumoral hepática, por lo que se completa el estudio con una TAC de abdomen, que concluye con un probable quiste de colédoco. El siguiente caso clínico corresponde a una reacción adversa farmacológica, indique el fármaco causante. Sulfamidas. Ceftriaxona. AINES. Ampicilina.

¿Cuál es el mecanismo de resistencia a penicilina más frecuente?: Producción de betalactamasas. Alteración de la permeabilidad. Alteración de las PBPs (proteínas fijadoras de penicilina). Mutaciones enzimáticas.

Acude a su consulta un paciente que refiere cuadro de mareo y astenia que dificulta sus actividades diarias. En la entrevista, usted constata que recientemente ha iniciado tratamiento con amlodipino por hipertensión. En ese momento, decide tomar la presión arterial obteniendo unos valores de 95/75. Usted recuerda que la hipotensión es un efecto adverso frecuente de los tratamientos como el de su paciente, siendo concretamente catalogado como una reacción adversa tipo A ¿Cuál de las siguientes NO es una característica típica de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) tipo A?. Las RAM tipo A están relacionadas con la dosis del fármaco, de tal manera que disminuyéndola se pueden eliminar. Las RAM tipo A suelen tener alta incidencia, sin embargo se acompañan de poca mortalidad. Las RAM tipo A suelen tener un mecanismo de aparición desconocido aunque sí que están relacionadas con la dosis. Las RAM tipo A son predecibles.

Varón de 45 años con trastorno bipolar en tratamiento crónico con litio. Deberemos tener especial precaución en las siguientes situaciones por el riesgo de intoxicación, excepto: Dieta hiposódica. Insuficiencia renal. Uso de diuréticos. Polidipsia.

NO es útil para el tratamiento de infecciones del SNC, ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica: Ceftriaxona. Ceftazidima. Gentamicina. Ampicilina.

Los salicilatos y barbitúricos se absorben fundamentalmente en el estómago. ¿Cuál de las siguientes causas justifica este comportamiento?. Los salicilatos y barbitúricos se prescriben en grandes dosis. Las salicilatos y barbitúricos son, desde un punto de vista químico, ácidos débiles. Por lo tanto, debido al pH ácido del estómago, se encuentran en gran parte ionizados, lo que facilita su absorción por parte de dicho órgano. El flujo de sangre en el estómago es elevado, y por ello la absorción de todos los fármacos en dicho órgano es muy alta. El estómago es un órgano con una elevada superficie absorbente.

Respecto a la absorción y distribución de los medicamentos, señale la opción verdadera: Las sustancias liposolubles atraviesan más difícilmente las bicapas lipídicas, lo que dificulta su absorción. Los ácidos se encuentran muy ionizados en medios básicos, lo que dificulta su absorción. Cuanto mayor sea el porcentaje de unión del fármaco- proteína, mayor será la acción de este al estar en mayor concentración en sangre. Un volumen aparente de distribución (VAD) bajo, indica que el fármaco no se encuentra en la sangre.

¿Cuál de las siguientes benzodiacepinas es de vida media larga?. Midazolam. Bromacepam. Diazepam. Triazolam.

Señale cuál de las siguientes cefalosporinas es más activa frente a Pseudomonas aeruginosa: Ceftriaxona. Cefoxitina. Cefotaxima. Ceftacidima.

Ante un paciente con clínica de crisis generalizadas tónico-clónicas usted decide iniciar un tratamiento con valproato. Entre las recomendaciones que debe darle, no se incluye: Debe tomar el fármaco con alimentos para minimizar la incidencia de náuseas, vómitos y anorexia. Puede provocar caída del cabello. Puede causar irregularidades del ciclo menstrual. Es muy probable que el paciente pierda peso, sobre todo a dosis elevadas.

En caso de intoxicación todas las benzodiacepinas comparten el mismo. De los siguientes, indique de cual se trata. Naltrexona. Flumacenilo. Ácido tranexámico. Sulfato de protamina.

Mujer de 35 años de edad que acude a urgencias por presentar orina turbio- hemática y síndrome miccional agudo. El laboratorio de microbiología informa en la tinción de Gram de la orina de cocos gram positivos en cadenas. A las 24 horas el cultivo indica la presencia del microorganismo Enterococcus faecalis. Si no dispone de antibiograma ¿qué antibiótico administraría?. Estreptomicina. Cefuroxima. Quinupristina-dalfopristina. Ampicilina.

Mujer de 72 años en tratamiento crónico para HTA e insuficiencia cardiaca leve que acude a consulta por presentar diversas áreas con edema indurado, bien demarcado, eritematoso pero no pruriginoso, sin descamación y de rápida instauración. Refiere que le ha pasado varias veces, sobretodo en lengua y labios, y que normalmente le desaparece sin más. No comenta ningún desencadenante de interés de los episodios. ¿Qué fármaco es el que más probablemente provoca esta reacción adversa?. Propanolol. Furosemida. Enalapril. Digoxina.

A la hora de administrar fármacos a mujeres gestantes es necesario recordar que se producen una serie de cambios que van a alterar la absorción y eliminación de los mismos en estas pacientes. Respecto a los cambios fisiológicos en el embarazo, señale la opción falsa. Disminuye la filtración glomerular. Aumenta el flujo sanguíneo en piel, mucosas y músculo. Aumenta el agua corporal. Disminuye la grasa subcutánea.

¿Qué tienen en común los fármacos vincristina, vindesina, paclitaxel y docetaxel?. Son alcaloides de la vinca. Están catalogados como fármacos antimetabolitos. Son fármacos que se fijan a la tubulina. Todos son productos naturales.

El hígado o la pared intestinal metabolizan algunos fármacos con tanta eficacia que la cantidad de los mismos que alcanza la circulación sistémica es considerablemente inferior a la cantidad absorbida. De los siguientes, indique cuál es el fármaco que con menor probabilidad sufrirá dicho efecto: Ácido acetilsalicílico. Propanolol. Heparina no fraccionada. Levodopa.

. ¿Cuál de los siguientes grupos de antibióticos produce con más frecuencia colitis pseudomembranosa?: Lincosamidas. Macrólidos. Aminoglucósidos. Polimixinas.

. La FDA ha creado una clasificación de los fármacos en base a la evidencia disponible sobre ellos respecto a su toxicidad fetal. ¿Qué categoría tendría un fármaco con riesgo fetal confirmado?. A. B. C. D.

El mecanismo de acción del cotrimoxazol (trimetoprim + sulfametoxazol) es: Inhibición del metabolismo celular por interferencia en la utilización del ácido fólico. Inhibición de la síntesis de la pared celular. Creación de poros en la membrana celular. Interferencia en la síntesis proteica.

Paciente de 80 años diagnosticado de cáncer de próstata estadio IV con múltiples metástasis óseas en columna vertebral y pelvis, actualmente en seguimiento por paliativos y en tratamiento con opioides para controlar el dolor. De los efectos que se nombran a continuación, señale cuál NO es producido frecuentemente por dicha familia de fármacos: Efecto analgésico. Miosis. Elevación de la tensión intracraneal. Activación de la respuesta inmunitaria.

Un varón de 67 años, ingresado por una colecistectomía, presenta fiebre sin clara focalidad. En el hemocultivo extraído crecen cocos Grampositivos. El cirujano que trata a este enfermo le instaura un tratamiento antibiótico tras el cual el paciente presenta un eritema difuso. ¿Qué antibiótico pautó adecuadamente el cirujano?: Cotrimoxazol. Aztreonam. Vacomicina. Ceftacidima.

. El Tolvaptán es un diurético que actúa a nivel del túbulo colector medular, inhibiendo a la acuaporina 2 y reduciendo la reabsorción de agua a este nivel. Recientemente, se ha demostrado su utilidad en una enfermedad crónica renal, ¿sabría indicar cuál entre las siguientes opciones?. Nefropatía Diabética. Enfermedad poliquística del adulto. Glomerulonefritis mesangiocapilar tipo I. Nefropatía lúpica.

¿Qué caracteriza a la digoxina respecto al resto de fármacos frenadores?. Tiene un rango terapéutico amplio. Su principal efecto adverso es afectación del SNC. Controla la frecuencia cardiaca en reposo, pero no durante el ejercicio. Suele ser de elección en pacientes jóvenes.

Los ésteres de la colina son fármacos colinérgicos de acción directa, cuya acción farmacológica es consecuencia de la activación de receptores colinérgicos (bien periféricos o bien centrales) y de su capacidad de activar los receptores muscarínicos, nicotínicos o ambos. Señale cuál de los siguientes fármacos NO presenta actividad farmacológica en el sistema indicado. Metacolina: Fuerte acción a nivel cardiovascular. Carbacol: Fuerte acción a nivel gastrointestinal. Betanecol: Fuerte acción a nivel gastrointestinal. Betanecol: Fuerte acción cardiovascular.

Uno de los siguientes mecanismos NO es propio de la resistencia a betalactámicos: Alteración del receptor ribosómico. Producción de enzimas inactivantes. Alteración de la permeabilidad de las cubiertas externas. Alteración de los sistemas autolíticos celulares.

¿Cuál de las siguientes vías de administración tiene mayor metabolismo de primer paso?. Rectal. Sublingual. Intramuscular. Subcutánea.

Señale la respuesta CORRECTA. En pacientes metabolizadores lentos del CYP2D6 se esperaría encontrar: Una reducción de la eficacia analgésica de codeína. Ineficacia del tratamiento con acenocumarol. Potenciación del efecto sinérgico de codeína con paracetamol. Requerimiento de una dosis superior de amitriptilina.

Una mujer de 40 años, que hace cinco días comenzó tratamiento antihipertensivo por detectarse cifras altas de TA, acude por un episodio sincopal. En la exploración presenta TA 150/80 mmHg y pulso regular de 40 lpm. ¿Cuál de los siguientes fármacos anti-HTA tomaba PROBABLEMENTE?. Captopril. Nifedipino. Hidroclorotiazida. Verapamil.

Varón de 50 años que acude a Urgencias traído por su familia por fiebre de 39ºC, cefalea, disminución del nivel de conciencia. En la exploración se objetiva rigidez de nuca. Punción lumbar con líquido cefalorraquídeo con aumento de proteínas, disminución de glucosa y pleocitosis de predominio polimorfonuclear. ¿Qué tratamiento estaría CONTRAINDICADO?: Ceftriaxona. Meropenem. Ampicilina+ceftacidima. Penicilina+clortetraciclina.

Varón de 58 años de edad. En los antecedentes personales presenta HTA en tratamiento con valsartan y verapamilo; Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina; hiperlipemia en tratamiento con gemfibrozilo. Acude a urgencias con cuadro de horas de evolución con sensación de mareo y cansancio clínico acompañado de importante cortejo vegetativo. Exploración física: TA 90/70, glucemia capilar 190. Paciente cianótico y muy afectado, con un ritmo sinusal a 48 lpm. taquipneico a 46 rpm, ausencia de pulsos periféricos y dolor abdominal. generalizado sin focalidad ni signos de irritación peritoneal. Gasometría arterial: pH 7,21, pO2 61, pCO2 46, HCO3 18, SatO2 86 y un exceso de base (EAB) de -10. Analítica de sangre: glucosa 551, Urea 40, Creatinina 1,9, ASAT 231, ALAT 270, CPK 20, troponina 0,0, K 74 mmol/L, Na 131 mmol/L y un anión GAP de 29,3. Analítica de orina: cuerpos cetónicos positivos. Indique el fármaco causante del cuadro clínco. Gemfibrozilo. Valsartan. Metformina. Verapamilo.

. De entre los siguientes mecanismos de acción señale aquél que NO es utilizado por ningún agente antibacteriano: Inhibición de la síntesis de la pared celular. Inhibición de la síntesis proteica. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos. Alteración de la permeabilidad de la membrana nuclear.

Un paciente de 64 años ingresa por insuficiencia cardíaca izquierda. Se le realiza un ecocardiograma, en el que destaca la existencia de una fracción de eyección normal, un aumento de los espesores de la pared del ventrículo izquierdo, de predominio en el tabique del mismo. Uno de los siguientes fármacos NO empeorará el estado hemodinámico del paciente: Dobutamina. Nifedipina. Prazosín. Verapamilo.

¿Cuál pareja podría ser la causante de la patología mostrada en la imagen?. Hipertensión arterial - Nifedipino. Epilepsia - ácido valproico. Artrosis - AINES. Escorbuto - Déficit de vitamina C.

Respecto a los glucopeptidos señale la FALSA: Son bactericidas, al interferir en la adición de nuevas subunidades en la pared celular. La versatilidad de sus vías de administración favorece su indicación y uso. La teicoplanina tiene una vida media más larga que la vancomicina. Tienen sinergia bactericida con los aminoglucosidos y la rifampicina.

. El volumen de distribución aparente (Vd) es el volumen teórico en el que necesitaríamos distribuir uniformemente una cantidad conocida de un fármaco para que cualquier compartimento del organismo tenga la misma concentración que el plasma. En relación con este concepto, marque la opción INCORRECTA: Las moléculas grandes o ionizadas difunden peor. Si un antibiótico (ej Levofloxacino) tiene un Vd muy alto (ej Vd=100L), nos indica que el fármaco es liposoluble, por lo que servirá para tratar bacterias intracelulares. Si un fármaco tiene un volumen de distribución aparente elevado, tendrá una vida media más corta. Si un fármaco tiene una alta unión a proteínas, el volumen de distribución será bajo.

¿Cuáles de las siguientes son manifestaciones clínicas típicas de la intoxicación aguda por un opioide agonista m puro?: Miosis, depresión respiratoria y coma. Depresión respiratoria, hipertensión arterial y miosis. Midriasis, hipotermia, hipotensión, bradicardias. Depresión respiratoria, hipertermia y taquiarritmias.

Cuál de las siguientes no se consideraría una reacción adversa medicamentosa (RAM): Hipopotasemia secundaria a diuréticos de asa. Hepatitis aguda fulminante secundaria a sobredosis de paracetamol. Fracaso renal agudo secundario a antiinflamatorios no esteroideos. Necrólisis epidérmica tóxica secundaria a lamotrigina.

¿Cuál es el mecanismo de acción del trimetoprim?: Evitar la reducción de dihidrofolato a tetrahidrofolato. Inhibición de la síntesis proteica. Unión a la subunidad 50 s ribosomal. Inhibición de la síntesis de DNA.

. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un INDUCTOR enzimático?. Carbamazepina. Claritromicina. Ciclosporina. Ketoconazol.

¿Cuál de estos fármacos puede producir un síndrome miasténico?: Valproato. Fenitoína. Carbamazepina. Trimetadiona.

Le traen a Urgencias un varón de 55 años, con antecedentes de varios intentos autolíticos, al que le han encontrado en su domicilio en el suelo con varios blísteres de paracetamol vacíos. Tras administrarle carbón activado, ¿Qué tratamiento es el más adecuado?. Sulfato de protamina. N-acetilcisteína. Flumacenilo. Naloxona.

¿Cuál es la reacción adversa más típica de la vancomicina?. Angioedema. Hepatitis aguda. Síndrome de Reye. Síndrome del hombre rojo.

días después de comenzar el tratamiento de una neumonía comunitaria, un paciente acude a nuestra consulta por, reaparición de la fiebre, ictericia y mal estar general, objetivándose en la analítica hepática: GOT, 150; GPT, 220; GGT, 680; y fosfatasa alcalina 1200: ¿Sospecharía que fue tratado con?: Amoxicilina. Tetraciclinas. Eritromicina-estolato. Azitromicina.

Un paciente acude a las urgencias de un hospital con una fuerte diarrea. El paciente se encuentra en tratamiento con antibióticos. ¿Cuál de los siguientes enunciados se ajusta mejor a esta situación?. La diarrea posiblemente esté causada por una intoxicación alimentaria. Es necesario considerar la posible relación entre el tratamiento con antibióticos y la diarrea. La diarrea es una reacción alérgica que puede desencadenarse al tomar algunos antibióticos. La diarrea es un efecto colateral de algunos antibióticos orales, por lo que muy posiblemente el paciente la sufra a causa del tratamiento.

Una de las siguientes no es una cefalosporina de tercera generación. ¿De cuál se trata?. Ceftriaxona. Ceftazidima. Ceftizoxima. Cefoxitina.

Son efectos secundarios del tratamiento con captopril, EXCEPTO: Tos. GN membranosa. Estimulación de la producción de eritropoyetina. Angioedema.

. Las nuevas quinolonas actúan: Sobre las PBPs. Sobre la RNA polimerasa. Alterando la DNA girasa. Inhibición competitiva con el PABA.

Respecto a la escalera analgésica de la OMS es falso: Consta de cuatro escalones, donde se encuadran los no opioides, los opioides débiles, opioides fuertes y coadyuvantes. Se denominan coanalgésicos a aquellos fármacos que tienen un efecto directo sobre el control del dolor, relacionado específicamente con su causa y/o mecanismo de producción. Se denominan coadyuvantes a aquellos fármacos que no tienen un efecto analgésico propio, pero que modifican los factores que pueden aumentar el umbral del dolor. Para el tratamiento del dolor neuropático lancinante son de primera elección los anticonvulsionantes como la carbamacepina, la fenitoína o el valproato.

Señale la respuesta INCORRECTA: El cloranfenicol puede ocasionar trastornos hematológicos importantes. La eritromicina puede ser utilizada en determinados casos como droga de sustitución en pacientes alérgicos a la penicilina. El metronidazol es una droga exclusivamente antiparasitaria, con la que no se obtienen niveles sanguíneos terapéuticos cuando se administra por vía oral. La colistina es un antibiótico polipeptídico activo frente a numerosas bacterias Gram negativas.

Acude a Urgencias un paciente inquieto, tembloroso, que acusa vértigo, acúfenos y tinnitus. Su temperatura corporal es de 39,2 ºC. Pide una gasometría que arroja los siguientes datos: pH = 7,43, PaCO2 = 27 mmHg, bicarbonato = 26 mEq/l, PaO2 = 82 mmHg. Extrañado por estos datos, decide repetir la gasometría (tras estar hora y media esperándola) y los resultados son: pH = 7,32, PaCO2 = 31 mmHg, PaO2=83 mmHg y bicarbonato = 13 mEq/l. Usted sospecha: Sobredosis por opiáceos. Cetoacidosis diabética. Abstinencia de opiáceos. Salicilismo.

Dada su vía de administración, en cuál de los siguientes fármacos esperaría un mayor efecto de primer paso o eliminación presistémica: Penicilina G Benzatina. Azitromicina. Vancomicina. Enoxaparina.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: La semivida de absorción [t1/2a] es el tiempo que tarda en reducirse a la mitad el número de moléculas que quedan por absorberse y es la inversa de la constante de absorción. La fracción de extracción hepática es la fracción del fármaco que hay en el cuerpo que se metaliza en un solo paso por el hígado. El efecto de primer paso hepático es el único motivo por el que ciertos fármacos no son absorbidos de forma completa. Los fármacos con primer paso hepático poseen una fracción de extracción alta (mayor de 0.7), lo que significa que menos del 30% de la dosis absorbida alcanzará la circulación sistémica.

. ¿En cuántas vidas medias de un fármaco se consigue alcanzar el equilibrio estacionario?. 4. 5. 6. 7.

Uno de los siguientes fármacos NO es activo contra pseudomonas: Ceftazidima. Aztreonam. Imipenem. Ceftriaxona.

Cuál de las siguientes familias de proteínas llevan a cabo gran parte del metabolismo de los fármacos y son importantes por el gran número de interacciones que protagonizan: Citocromos. Monooxigenasas. Hidrolasas. Sulfotransferasas.

El primer paso del metabolismo de muchos fármacos es catalizado por un grupo de oxidasas del citocromo P450. Existen fármacos que pueden inducir la síntesis de estos enzimas. De los siguientes, ¿Cuál no es un inductor enzimático?. Eritromicina. Fenitoína. Rifampicina. Fenobarbital.

Sobre los antibióticos, NO es cierto que: La eritromicina es bacteriostática. Aminoglucósidos, tetraciclinas y espectinomicina se unen a la subunidad 30S de los ribosomas. El cloramfenicol es bacteriostático. La rifampicina se une a la subunidad B de la DNA polimerasa.

¿Cuál de estos fármacos es una succinimida?: Etosuximida. Etotoína. Fenitoína. Fenobarbital.

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?. Los fármacos hidrosolubles tienen un volumen de distribución (Vd) mayor en niños (en relación con el tamaño de su cuerpo) que en adultos. Los fármacos hidrosolubles tienen un volumen de distribución (Vd) menor en niños (en relación con el tamaño de su cuerpo) que en adultos. Los fármacos hidrosolubles tienen un volumen de distribución (Vd) igual en niños (en relación con el tamaño de su cuerpo) que en adultos. Los fármacos liposolubles tienen un volumen de distribución (Vd) mayor en niños (en relación con el tamaño de su cuerpo) que en adultos.

Denunciar Test