option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacología. TEMA: 24.1 Fluidoterapia intravenosa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacología. TEMA: 24.1 Fluidoterapia intravenosa

Descripción:
Test para estudiar

Fecha de Creación: 2024/12/27

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 32

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La fluidoterapia intravenosa... Se administra por vía parenteral. Consiste en la administración de líquidos, electrolitos u otras sustancias. El objetivo de la fluido terapia es mantener o restaurar el volumen y la composición de los líquidos corporales. Todas son verdaderas.

En el organismo los líquidos se pueden distinguir en tres compartimentos. Líquido intracelular, líquido intravascular y líquido intersticial. Líquido extracelular, líquido intravascular y líquido intracelular. Líquido intracelular, líquido intravascular y líquido extracelular. Líquido intravascular, líquido extracelular y líquido intracelular.

La presión oncótica. Es la generada por el propio líquido intravascular sobre las paredes vasculares , siendo la responsable de la salida del líquido intravascular hacia el espacio intersticial. Está determinada por la concentración de solutos como iones o glucosa. Hay mecanismos que están relacionados con ella como las bombas de sodio y potasio. Es la producida por las proteínas plasmáticas del plasma como la albúmina, favorecen la entrada del agua intersticial hacia el interior de los vasos sanguíneos.

La presión hidrostática. Es la producida por las proteínas plasmáticas del plasma como la albúmina, favorecen la entrada del agua intersticial hacia el interior de los vasos sanguíneos. Está determinada por la concentración de solutos como iones o glucosa. Hay mecanismos que están relacionados con ella como las bombas de sodio y potasio. Es la generada por el propio líquido intravascular sobre las paredes vasculares , siendo la responsable de la salida del líquido intravascular hacia el espacio intersticial.

La presión osmótica. Es la generada por el propio líquido intravascular sobre las paredes vasculares , siendo la responsable de la salida del líquido intravascular hacia el espacio intersticial. Es la producida por las proteínas plasmáticas del plasma como la albúmina, favorecen la entrada del agua intersticial hacia el interior de los vasos sanguíneos. Está determinada por la concentración de solutos como iones o glucosa. Hay mecanismos que están relacionados con ella como las bombas de sodio y potasio.

El porcentaje de agua respecto al peso corporal es mayor en... Ancianos. Adultos. Niños. Lactantes.

La mayor cantidad de agua del organismo se sitúa en el compartimento. Intracelular. Intersticial. Intravascular. En todos los compartimentos existe una misma cantidad de agua.

Dentro de los líquidos extracelulares hay una mayor cantidad de agua en el... Líquido intracelular. Líquido intravascular. Líquido intersticial. El líquido intravascular y el líquido intersticial contienen las mismas cantidades de agua.

Respecto a los iones predominantes en el espacio intersticial... Son el sodio (Na+), el cloro (Cl-) y el bicarbonato (HCO3-). Son el potasio (K+) y el fosfato (PO43-). Son el sodio (Na+) y el cloro (Cl-). Son el sodio (Na+), el potasio (K+) y el cloro (Cl-).

Respecto a los iones predominantes en el espacio intravascular son... Son el sodio (Na+), el cloro (Cl-) y el bicarbonato (HCO3-). Son el sodio (Na+) y el cloro (Cl-). Son el sodio (Na+), el potasio (K+) y el cloro (Cl-). Son el potasio (K+) y el fosfato (PO43-).

Respecto a los iones predominantes en el espacio intracelular son... Son el potasio (K+) y el fosfato (PO43-). Son el calcio (Ca2+) y el fosfato (PO43-). Son el potasio (K+), el calcio (Ca2+) y el fosfato (PO43-). Son el sodio (Na+) y el fosfato (PO43-).

En los tipos de preparados de uso intravenoso diferenciamos. Soluciones cristaloides. Soluciones coloidales. Sangre, plasma. Todas son verdaderas.

Elige la opción falsa acerca de las soluciones cristaloides. Son soluciones a base de agua que contiene electrolitos y/o azúcares. Expandir el volumen intravascular. Difunden con dificultades a través de la membrana capilar. NO producen reacciones alérgicas.

Selecciona el orden correcto del contenido de agua de los compartimentos de mayor a menor. Intracelular, intersticial, intravascular. Intravascular, intersticial, intracelular. Intersticial, intracelular, intravascular. Intracelular, intravascular, intersticial.

¿Cuál de estas soluciones no es un cristaloide isotónico?. Suero fisiológico. Solución Ringer Lactato. Solución glucosalina. Solución glucosada 10%.

¿Qué solución administraría en una depleción hidrosalina sin acidosis?. Suero fisiológico. Solución Ringer. Solución Ringer Lactato. Solución glucosalina.

¿Qué solución administraría en un paciente con vómitos intensos?. Suero fisiológico. Solución Ringer. Solución Ringerlactato. Solución Glucosalina.

Las soluciones Ringer y Ringerlactato contienen... Agua, sodio, cloro, calcio y potasio. Agua, sodio, cloro, gluconato y potasio. Agua, sodio, cloro, calcio y magnesio. Agua, sodio, cloro, calcio y acetato.

¿Qué solución administraría para una recuperación de volumen de forma masiva?. Suero fisiológico. Solución Ringer. Solución Ringer Lactato. Suero glucosado 5%.

¿Qué solución administraría para la reposición de pérdidas hidroelectrolíticas con depleción del líquido extracelular?. Suero fisiológico. Solución Ringer. Solución Ringer Lactato. Plasmalyte.

¿Qué solución administraría para una deshidratación extracelular que se acompañe de acidosis metabólica?. Suero fisiológico. Solución Ringer. Solución Ringer Lactato. Plasmalyte.

¿Qué componentes presenta la solución isotónica plasmalyte?. Agua, sodio, cloro, calcio, potasio, magnesio, gluconato y acetato. Agua, sodio, cloro, potasio, magnesio, gluconato y acetato. Agua, sodio, cloro, calcio, potasio, gluconato y acetato. Agua, sodio, cloro, potasio, magnesio, gluconato y acetilo.

¿Cuál de estas soluciones es compatible con las transfusiones sanguíneas?. Solución Ringer. Solución Ringer Lactato. Solución Plasmalyte. Ninguna.

¿Cuál de estas soluciones tiene una distribución mayoritariamente intracelular?. Suero fisiológico. Solución Ringer y Ringer Lactato. Solución Plasmalyte. Suero glucosado 5%.

¿Qué solución le administraría a un paciente que presenta intensa sudoración?. Suero fisiológico. Solución Ringer. Solución glucosalina. Suero glucosado 5%.

¿Qué solución le administraría a un paciente que presenta falta de ingesta de líquidos?. Suero fisiológico. Solución Ringer. Solución glucosalina. Suero glucosado 5%.

¿Qué solución le administraría a un paciente que presenta deshidratación hipertónica?. Suero fisiológico. Solución Ringer. Solución glucosalina. Suero glucosado 5%.

¿Qué solución utilizaría para el mantenimiento de la vía?. Suero fisiológico. Solución Ringer. Solución glucosalina. Suero glucosado 5%.

La solución glucosalina es una solución isotónica formada por: 1/3 de suero fisiológico y 2/3 de suero glucosado al 5%. 2/3 de suero fisiológico y 1/3 de suero glucosado al 5%. 2/3 de suero fisiológico y 1/3 de suero glucosado al 10%. 1/3 de suero fisiológico y 2/3 de suero glucosado al 10%.

En un paciente que no pueda hidratarse por vía oral pero con normalidad hidroeléctrica ¿Qué solución le administraría?. Suero fisiológico. Solución Ringer. Solución glucosalina. Suero glucosado al 5%.

En un paciente con un traumatismo craneoencefálico ¿Cuál o cuáles de estas soluciones no emplearía?. Suero glucosado al 5%. Solución glucosalina. Solución glucosalina y suero glucosado al 5%. Todas están indicadas.

Cuál de estas afirmaciones sobre las normas generales de fluidoterapia es falsa. Evitar soluciones glucosadas en enfermos neurológicos: favorecen el edema cerebral. Emplear soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia por incrementar el volumen extravascular. No existe un protocolo general de fluidoterapia IV para cada cuadro clínico. Balance diario de líquidos (aportes y pérdidas).

Denunciar Test