Figuras literarias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Figuras literarias Descripción: Repaso de Lengua Española Fecha de Creación: 2019/07/29 Categoría: Otros Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo. Ejemplo: Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba allí). Elipsis. Asíndenton. Polisíndeton. Consiste en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase: Con el ala aleve del leve, abanico. Onomatopeya. Aliteración. Paranomasia. Repetición en orden inverso de las palabras que produce el sentido contrario: ¿O cuál es más de culpar aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga el que paga por pecar?. Retruécano. Aliteración. Paranomasia. Se trata de recursos estilísticos basados en el sonido de las palabras. Utilizando el sonido se logra un efecto estético. Recursos fónicos. Recursos gramaticales. Recursos semánticos. Se produce cuando, al agrupar de otro modo las sílabas de una palabra o secuencia se produce un cambio de sentido Oro parece, plata no es…. Calambur. onomatopeya. Retruécano. Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones. ¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo?. Paralelismo. Anáfora. Pleonasm. Omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración porque se puede entender su significado por el contexto. Asíndeton. Elipsis. Anadiplosis. Repetición de la misma estructura sintáctica: Amigo, el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo, el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Paralelismo. Anáfora. Polisíndeton. Es la utilización de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto. Se emplea con frecuencia en el habla coloquial: Lo vi con mis propios ojos. Pleonasmo. Redundancia. Polisíndeton. Es la omisión de conjunciones para dotar a la frase de mayor movimiento y rapidez. Asíndeton. Concatenación. Anadiplosis. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; ¿Qué recurso literario predomina en la siguiente estrofa?. Asíndeton. Juego de palabra. Hipérbaton. Consiste en repetir más conjunciones de las necesarias. Aporta lentitud y solemnidad. Polisíndeton. Antítesis o contraste. Asíndeton. Alguien barre y canta y barre —Zuecos en la madrugada—. ¿Qué figura literaria predomina?. Asíndeton. Polisíndeton. Anáfora. Sube para arriba. Asolearse en el sol. Árbol de madera. ¿A qué figura pertenece?. Pleonasmo. Concatenación. Juego de palabra. Cuando el final de un grupo sintáctico o verso se repite en el siguiente. Hablan las lenguas y lloran. Lloran las almas y cantan. Anadiplosis. Concatenación. Juego de palabras. Varios versos comienzan con la misma palabra con la que terminó el anterior, estableciéndose una continuidad. Juego de palabras. Anadiplosis. Concatenación. El poeta murió, el poeta fue enterrado, el poeta se transformó en estiércol, el estiércol abonó la avena, la avena se comió el buey, el buey fue sacrificado, con su piel labraron el cuero, del cuero salieron los zapatos…. Juego de palabras. Concatenación. Anadiplosis. Estos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras. Recursos fónicos. Recursos gramaticales. Recurso semánticos. Es la comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u otra expresión equivalente. Es muy frecuente en la lengua coloquial: Tienes una cabeza como una calabaza. La comparación, utilizada como recurso literario, debe ser original y expresiva. Comparación. Símil. Metáfora. Tu boca como lirio que derrama licor al alba. Es un ejemplo de: Metáfora. Comparación. Símil. Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza. “El viento se llevó los algodones del cielo”. Símil. Metáfora. Metonimia. Sustitución de un término por otro, que se produce cuando ambos designan realidades entre las que existe una relación de contigüidad. Por ejemplo: • Designa la totalidad de una cosa con el nombre de una de sus partes: Cien cabezas de ganado = cien animales. • El continente por el contenido: Tomó varias copas = Tomó el licor que contuvieran las copas. • La causa por el efecto: Vive de su baile = Vive del dinero que le dan por bailar. Metonimia. Metáfora. Antítesis o contraste:. Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto: Me va faltando el sentido. Cuando estoy alegre, lloro, cuando estoy triste, me río. Antítesis o contraste. Oxímoron. Paradoja. Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar. Personificación. Hipérbole. Ironía. Son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. Figuras literarias. Recursos estilísticos. La lírica. Es una figura retórica o recurso literario que se refiere a la descripción de una persona o personaje, tanto de sus rasgos externos (físicos) como de los internos (psicológicos, cualidades espirituales, morales o de carácter). El retrato. La descripción. Narración. “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza (…)” Señala a cuál pertenece: Narración. Descripción. Retrato. |