Filosofía (1. bachillerato -- 2.trimestre)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Filosofía (1. bachillerato -- 2.trimestre) Descripción: Conocimiento y verdad Fecha de Creación: 2022/02/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La aceptación sin demostración de que la naturaleza se comporta de manera uniforme plantea un problema así: La deducción. La inducción. Los paradigmas. Ninguna es correcta. Los teoremas son enunciados: Que son deducidos partiendo de los axiomas. Derivado de la observación directa de los hechos. Que parten de conjeturas previamente verificadas. Ninguna es correcta. ¿Cómo se denomina a la rama de la filosofía que analiza el conocimiento, su origen y sus límites?. Antropología. Psicología. Ontología. Epistemologia. La expresión: “Por un punto pasan infinitas rectas” es una proposición: Empírica. Formal. No es una proposición. Ninguna de las anteriores. Entre las ciencias sociales se encuentra la... Matemática. Biología. Antropología. Ninguna de las anteriores. La apreciación subjetiva que no podemos expresar con seguridad ni podemos probar se llama: Conocimiento. Opinión. Creencia. Duda. Un manual que explica la forma correcta de encuadernar los libros es un ejemplo de: Conocimiento teórico. Conocimiento práctico. Descripción del mundo. Ninguna de las anteriores. El conocimiento teórico: Es un saber estar en el mundo. Es un saber actuar en el mundo. Es un saber descriptivo, explicativo y predictivo. Ninguna de los anteriores. Las ciencias se dividen en: Formales y naturales. Empíricas y sociales. Formales y empíricas. Ninguna es correcta. La formulación de enunciados generales a partir de la experiencia se denomina: Deducción. Inducción. Conclusión. Ninguna es correcta. Un axioma es: Un principio evidente del que se parte y que se establece sin demostración. Un enunciado que afirma o niega un hecho. Un enunciado sin sentido. Ninguna de los anteriores. La extracción de consecuencias a partir de una conjetura es característica del método: Analítico. Deductivo. Inductivo. Hipotético-deductivo. El “creador” del llamado método hipotético-deductivo fue: Copérnico. Kepler. Galileo. Descartes. En esta ciencia no se aplica el método experimental: Fisica. Química. Matemática. Biología. Una hipótesis es: Una ley científica evidente y por tanto no demostrable. Una conjetura que intenta explicar los datos observados y que puede convertirse en ley. Una conjetura imaginativa pero sin posibilidad de convertirse en ley. Ninguna es correcta. Después de la fase de experimentación se da la situación siguiente: La experimentación confirma la hipótesis. La experimentación refuta la hipótesis. No es posible confirmar o refutar la hipótesis por falta de medios técnicos. Las tres situaciones anteriormente citadas son posibles. Las teorías: Constituyen sistemas en los cuales se integran las leyes. Constituyen un sistema de enunciados aislados. Constituyen sistemas de creencias respecto a un tema concreto. Ninguna de las anteriores es correcta. El problema de la inducción muestra que los razonamientos inductivos: Son infalibles. Son falsos por ser contradictorios en su estructura formal. No proporcionan seguridad total por basarse en un número limitado de casos observados. Ninguna es correcta. “Los enunciados universales no pueden ser verificados definitivamente por medio de la experiencia”, es una tesis mantenida por: Galileo Galilei. Thomas S. Khun. Karl R. Popper. Descartes. Una paradigma es: Un marco teórico o un modelo explicativo donde se formulan las teorías científicas. Un sistema de verdades absolutas. Una propiedad de las proposiciones formales. Ninguna es correcta. Defensor del perspectivismo: Descartes. Los sofistas. Ortega y Gasset. Kant. Defensor del escepticismo: Pitágoras. Descartes. Pirrón. Popper. La metafísica fue criticada como objeto de conocimiento por: Sus nociones eran contradictorias en sí mismas. La falta de verificabilidad de sus afirmaciones. Su recurso continuo a la experiencia. Ninguna es correcta. La verdad de las proposiciones formales reside en: Su coherencia con otras proposiciones de su mismo sistema. Su adecuación a los hechos a los cuales se refieren. Su utilidad una vez puestas en práctica. Ninguna es correcta. La verdad de las proposiciones empíricas reside en: Su adecuación entre lo que expresan y la realidad a la que se refieren. Su imposibilidad de ser verificadas o refutadas en la experiencia. Su origen metafísico. Ninguna es correcta. La verdad como éxito considera que una proposición es verdadera si: Pertenece a un paradigma actual. El resultado de aplicarla a la realidad es útil o sus consecuencias son positivas. Es verificable o refutable en la experiencia. Ninguna es correcta. Criterio para reconocer la verdad: La evidencia. La intersubjetividad. La objetividad. Las tres anteriores son correctas. Un conocimiento se dice que es evidente cuando: Produce una certeza que nos impide dudar de su verdad. Es aceptado por cualquier sujeto racional. Es consensuado por toda la comunidad científica. Ninguna es correcta. Respecto al origen y valor del conocimiento humano, los empiristas defienden que: La única fuente de conocimiento es la experiencia sensible. La experiencia sensible suele ser fuente de errores y por tanto el conocimiento no puede basarse en ella. El conocimiento solo puede venir de las ideas de la razón. Ninguna es correcta. Según Thomas S. Khun una revolución científica es: El resultado de comparar diversas teorías de épocas distintas. La sustitución de un paradigma por otro. El resultado de enfrentar con el mismo criterio dos modelos teóricos. Ninguna es correcta. |