FILOSOFÍA DEL DERECHO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FILOSOFÍA DEL DERECHO Descripción: UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Corresponde a Sócrates el mérito de haber sido el primero en considerar el espíritu como una voluntad moral. Verdadero. Falso. La filosofía platónica se caracteriza por la oposición entre el mundo de las ideas y el mundo de la realidad material. Verdadero. Falso. Aristóteles es el primero en comprender la necesidad de organizar los conocimientos y la indagación científica. Verdadero. Falso. La filosofía aspira a ser un saber último y totalitario. Verdadero. Falso. El concepto es el medio de enlace entre el sujeto y el objeto en el acto del conocimiento. Verdadero. Falso. El concepto del derecho de que se ocupa la filosofía jurídica es un concepto lleno y funcional. Verdadero. Falso. El derecho es una noción general y abstracta de las aspiraciones humanas. Verdadero. Falso. El derecho ha sido percibido a través de una pluralidad de tendencias filosóficas y de ideologías políticas que han alterado su esencia. Verdadero. Falso. El concepto del derecho en su universalidad lógica es la manera cómo la inteligencia concibe la realidad del derecho. Verdadero. Falso. La filosofía del derecho es una medida del progreso jurídico evidente, que ha registrado grandes estancamientos y vergonzosos retrocesos. Verdadero. Falso. Ninguna de las grandes transformaciones políticas fueron preparadas por la filosofía del derecho. Verdadero. Falso. Una tradición filosófico-jurídica enseña los principios inmortales de la libertad y la igualdad humanas. Verdadero. Falso. La concepción del derecho natural afirma: Que el derecho natural y el derecho positivo son dos elementos diferentes del ordenamento jurídico. Que el derecho y la moral deben estar separados. Que el derecho natural y el derecho positivo deben estar relacionados dentro de un sistema jurídico, el uno no puede subsistir sin el otro. La Frase “Toda ley viene de Dios, las leyes humanas no pueden contradecir las leyes eternas ”refleja el pensamiento de: Iusnaturlistas. Iuspositivistas. Realismo Jurídico. La concepción según la cual existen normas y principios jurídicos válidos para todos los tiempos y lugares, y que el derecho positivo sólo es tal si es justo, corresponde a una concepción: Iuspositivista. Iusnaturalista. Analítica. El artículo 1 de la Constitución de Terranova establece: “Terranova es un estado de derecho e injusto”. Para corregir esta norma utilizaría una metodología: Iusnaturalista. Iuspositivista. Realista. Quienes se encargan de reflexionar sobre la dimensión real del derecho se los considera: Iusnaturalista. Iuspositivista. Híbrida. Quienes se encargan de reflexionar sobre la dimensión ideal del derecho se los considera: Iusnaturalista. Iuspositivista. Híbrida. El siguiente filósofo del derecho utiliza una metodología híbrida para estudiar el derecho: John Finnis. Aristóteles. Kelsen. Un ejemplo de análisis ontológico del derecho sería: En qué medida el derecho está constituido por reglas. Analizo cómo corregir una norma extremadamente injusta. Qué método me puede servir para conocer la conexión entre el derecho y la moral. Un ejemplo de análisis deontológico del derecho sería: En qué medida el derecho está constituido por reglas. Analizo cómo corregir una norma extremadamente injusta. Qué método me puede servir para conocer la conexión entre el derecho y la moral. Un ejemplo de análisis epistemológico del derecho sería: En qué medida el derecho está constituido por reglas. Analizo cómo corregir una norma extremadamente injusta. Qué método me puede servir para conocer la conexión necesaria o contingente entre el derecho y la moral. El que una expresión esté afectada de ella, nos permite atribuirle al menosdos significados: Polisemia. Antinomia. Analogía. Constituye una definición por designación de la expresión “delito”: Homicidio culposo, robo con violencia, violación, incesto, genocidio, lesiones, etcétera. Conducta, típica, antijurídica y culpable que lesiona o pone en peligro de lesión, bienes jurídicamente tutelados por las leyes penales. Incumplimiento de contrato, abuso de confianza, despojo, etcétera. El derecho es: i) un conjunto de preceptos derivados de una supuesta naturaleza humana ii) la cual puede ser descubierta mediante la razón iii) sin presuponer que esta, ni el derecho de ella derivado hayan sido obra de Dios. ¿Lo que está haciendo este concepto es?: Denotando la palabra derecho natural. Designando la palabra derecho racional. Demostrando la ambigüedad de la palabra derecho. Si aumentamos el número de propiedades definitorias de una expresión, ¿qué sucede con su campo de denotación?: También aumenta. Permanece igual. Disminuye. Por este tipo de ambigüedad es posible que la expresión “interpretación jurídica” se entienda como el método o procedimiento pormedio del cual los juristas asignan significados a los textos legales, o bien, como el significado atribuido a los mismos. Ambigüedad proceso-producto. Ambigüedad sintáctica. Ambigüedad anfibológica. Constituye un planteamiento típicamente esencialista: ¿Qué es la justicia?. ¿Qué significa la palabra “justicia”?. ¿La justicia es dar a cada quien lo suyo?. La Filosofía del derecho es una rama de: Ciencias jurídicas. Filosofía general. Epistemología. La Filosofía del Derecho estudia: Moral y la Ética. Dogmática jurídica. Teorías generales del derecho. Es una teoría general del derecho: La Teoría Ética y Moral. El derecho natural. La teoría de la imputación objetiva. La Filosofía del Derecho cumple la siguiente función: Impulsa el progreso de la ciencia del derecho a través de las teorías. Estudia la eficacia de las normas. Se encarga de que las normas se cumplan. La palabra filosofía significa amor a la sabiduría. Falso. Verdadero. La filosofía estudia todo aquello que es conocimiento de lo singular. Verdadero. Falso. Una pregunta que reflexiona la filosofía es ¿qué hora es en este momento?. Falso. Verdadero. Un primer principio objeto de estudio de la filosofía es: hacer el bien y evitar el mal. Verdadero. Falso. La filosofía se pregunta ¿cuál es primero el huevo o la gallina?. Verdadero. Falso. La división de la filosofía en disciplinas depende del filósofo. Falso. Verdadero. |