TEST FINAL-22 - 2023 FITOSANITARIOS NIVEL CUALIFICADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST FINAL-22 - 2023 FITOSANITARIOS NIVEL CUALIFICADO Descripción: TEST FINAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. LOS DAÑOS QUE SE OCASIONAN EN LOS CULTIVOS, SEGÚN EL TIPO DE AGENTE CAUSANTE DE DAÑO, SE PUEDEN CLASIFICAR EN: Plagas y enfermedades. Parasitarios y no parasitarios. Simples y compuestos. Insectos y hongos. 2. LAS BACTERIAS SON MICROORGANISMOS PATÓGENOS QUE SE CARACTERIZAN PRINCIPALEMNTE POR. Ser parásitos obligados y necesitar una vía de entrada. La plaga afectada presenta sintomatología de abultamientos en la zona de las raíces. Ser una molécula de material genético protegida por una cápsula proteica. Solamente puede afectar a las plantas pequeñas. 3. ¿QUÉ ES LA NINFA, CRISÁLIDA O PUPA?. Es una fase de ciclo biológico de un insecto. Es un microorganismo de vida subterránea. Es el órgano reproductivo de los insectos. Es el cuerpo vegetativo de un hongo. 4. PARA QUE UN HONGO SE DESARROLLE PROVOCANDO UNA ENFERMEDAD EN UNA PLANTA, ES INDISPENSABLE QUE SE REÚNAN CIERTOS REQUISITOS. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UNO DE ELLOS?. Condiciones ambientales adecuadas. Apertura natural, como por ejemplo un estoma. Una herida en la planta. Apertura realizada previamente. 5. IDENTIFIQUE LA SIGUIENTE IMAGEN. Trampa lumínica. Trampas colorimétricas. Trampa con atrayente alimenticio. Difusores de feromonas. 6. LA SOLARIZACIÓN ES UN MÉTODO FÍSICO DE LUCHA CONTRA ENFERMEDADES Y PLAGAS. POR LO GENERAL, EN RELACIÓN A LA EFICACIA DEL MÉTODO ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ES CIERTA?. Mayor eficacia cuanta mayor temperatura y menor tiempo de exposición. La temperatura alcanzada no influye en la eficacia del método. La eficacia del método no depende del tiempo de exposición. Mayor eficacia cuanta mayor temperatura y mayor tiempo de exposición. 7. LOS PLAGUICIDAS QUE ACTÚAN SOBRE UN SÓLO PARÁSITO SE LLAMAN: Selectivos. Incidentes. Univalentes. De bajo espectro. 8. CUÁL DE LOS SIGUIENTES FITOSANITARIOS ES PARA TRATAR LOS HONGOS: Insecticidas. Herbicidas. Fungicidas. Nematicidas. 9. ¿CON QUÉ MÉTODO REDUCIMOS RIESGOS EN LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS?. Utilizando la quimigacion a través del sistema de riego. Fumigación. Pulverización. Espolvoreo. 10. PARA ELEGIR LA BOQUILLA CORRECTA A UTILIZAR EN UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO CON UN PULVERIZADOR HIDRÁULICO (POR EJEMPLO UN EQUIPO DE BARRA) ES NECESARIO SABER: Las revoluciones por minuto del motor. La cantidad de caldo a aplicar. El caudal que aplica la máquina. Las revoluciones del motor, la cantidad de caldo a aplicar y el caudal que aplica la máquina. 11. EL DESGASTE DE LAS BOQUILLAS DE TRATAMIENTO DEPENDE DE: Sólo depende de la presión a la que se trabaje. Sólo depende del material del que estén fabricadas. Sólo depende de lo corrosivos que sean los productos que se utilicen. Tanto el material del que sea la boquilla, como la presión a la que se somete y la corrosión de los productos fitosanitarios que se usan afectan al desgaste de las boquillas. 12. MOJAR EXCESIVAMENTE LA PLANTA CON PRODUCTOS FITOSANITARIOS CUANDO DAMOS UN TRATAMIENTO: Asegura la efectividad del tratamiento. Puede llegar a contaminar el medio ambiente. Garantiza la uniformidad del tratamiento. Produce la muerte de los parásitos por ahogamiento. 13. PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO DESPUÉS DE TRATAR LOS CULTIVOS…. Aplicaremos sólo el caldo necesario y respetaremos las dosis indicadas en la etiqueta. El caldo sobrante lo tiraremos en el camino. Utilizaremos productos que tarden mucho tiempo en degradarse. Utilizaremos productos residuales. 14. PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS PARA CONSUMO HUMANO…. Se dejará una distancia de, al menos, 15 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción de agua. Se dejará una distancia de, al menos, 25 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción de agua. Se dejará una distancia de, al menos, 50 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción de agua. Actualmente no existe ninguna normativa al respecto. 15. LA LIMPIEZA GENERAL DEL EQUIPO DE APLICACIÓN HAY QUE HACERLA: Cuando se vaya a realizar otro tratamiento. Al día siguiente del tratamiento. Al finalizar el tratamiento. Al finalizar el cultivo. 16. EL PLAZO DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS: Hay que respetarlo siempre. Si es para la explotación, no hay que respetarlo. Si es para vender en el mercado local, no hay que respetarlo. Si es para vender en el mercado nacional, no hay que respetarlos. 17. CUANDO UTILIZAMOS EN UN TRATAMIENTO PRODUCTOS CÚPRICOS (COBRE) ¿CON QUÉ PRODUCTO DEBEMOS LIMPIAR EL EQUIPO?. Detergente líquido. Solución amoniacal al 20%. Agua pura. Ácido acético al 1%. 18. INDICAR CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RELACIONADAS CON LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS ES CORRECTA: Los efectos de un tratamiento fitosanitario repercuten sólo sobre el cultivo al que se aplica. Al hacer un tratamiento fitosanitario puede haber contaminación generalizada sobre el entorno del cultivo. Los productos aplicados se degradan rápidamente, por lo que no se produce contaminación. El agricultor no puede hacer nada para disminuir los efectos de negativos de un tratamiento fitosanitario. 19. PARA EVITAR QUE LAS PLAGAS SE HAGAN RESISTENTES A LOS PLAGUICIDAS DEBEMOS: Alternar varias materias activas contra la misma plaga. Aplicar dosis cada vez más altas. Repetir el producto durante la campaña. Utilizar plaguicidas de amplio espectro. 20. SE CONSIDERA QUE EL RIESGO DE LOS PLAGUICIDAS QUÍMICOS SOBRE LA SALUD SE DEBE A: La toxicidad de la sustancia, la preparación de la mezcla y la aplicación del producto. La forma de exposición, la maquinaria de aplicación y el tiempo que dura el tratamiento. La toxicidad de la sustancia, la forma de exposición y el tiempo de exposición. La toxicidad de la sustancia, la forma de exposición y el EPI empleado. 21. LOS FILTROS DE LAS MASCARILLAS VAN PROVISTOS DE LETRAS Y NÚMEROS QUE SIRVEN PARA INDICAR: No indican nada, es un código del fabricante. Indican de qué protegen y el grado de protección que ejercen. Indica la norma de calidad que lo regula. El tiempo de duración del filtro. 22. UN COMPONENTE BÁSICO DEL FILTRO QUÍMICO DE UNA MASCARILLA ES: Algodón. Carbón activo. Filtro de papel. Papel. 23. ¿QUÉ MATERIAL ES MEJOR PARA LOS GUANTES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) DE PLAGUICIDAS?. Goma natural. Goma de Nitrilo. Neopreno. Cuero. 24. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PICTOGRAMAS INDICA MUTAGENICIDAD DE CÉLULAS GERMINALES, CARCINOGENICIDAD?. A. B. C. D. 25. QUÉ FACTORES FISIOLÓGICOS INFLUYEN SOBRE LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS TÓXICOS: Sexo, edad y dieta. Hábitos de limpieza del aplicador. Estado patológico (heridas, problemas hepáticos,...). Sexo, edad, estado de salud, dieta y hábitos de limpieza. 26. EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO DEPENDE DE: Depende de la elección correcta del producto, aplicación de la dosis adecuada, regulación del equipo y el momento apropiado, entre otras cuestiones. Sólo de la elección correcta del producto. Sólo de la aplicación de la dosis apropiada. Sólo depende de la aplicación del producto en el momento preciso. 27. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y ENVASES USADOS DE PLAGUICIDAS QUE ACTUALMENTE OPERA EN ESPAÑA ES: SIGREFITO. FITOSEG. GIFITO. SIGFITO. 28. SEÑALA CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA: La trazabilidad afecta a los procesos de producción, transformación y distribución de los productos. La trazabilidad afecta sólo a los procesos de transformación de los productos. La trazabilidad afecta sólo a los procesos de distribución de los productos. La trazabilidad se aplica sólo a los productos elaborados pero no a los que se consumen fresco. 29. DURANTE EL TRATAMIENTO CON PRODUCTOS FITOSANITARIOS, AL DISPONER DEL CARNET CUALIFICADO, SOY RESPONSABLE DE: Que todo el personal laboral esté concentrado en la zona de tratamiento. Que solo los trabajadores con carnet de aplicador, con el EPI reglamentario y bien colocado pueda estar realizando las labores de tratamientos fitosanitarios. Que no haya ningún trabajador en la zona de tratamiento, independientemente de si dispone o no de carnet de aplicador. Que sólo los trabajadores más sanos permanezcan en la zona de tratamiento. 30. EN RELACIÓN AL TRANSPORTE DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES INCORRECTA?. El transporte de envases fitosanitarios vacíos no está sujeto a la norma ADR. Para transportar fitosanitarios se precisa de un transporte específico para mercancías peligrosas regulado por la norma ADR. En el punto de venta nos deben indicar con un documento tipo albarán y con carta de porte si el transporte se puede realizar por nuestra parte (bajo exención). En el punto de venta nos deben indicar con un documento tipo albarán y con carta de porte si el transporte se puede realizar por nuestra parte (bajo exención). 31. DETECTAMOS UNA PLAGA EN NUESTRO CULTIVO Y PARA COMBATIRLA UTILIZAREMOS UN PRODUCTO QUE VA A UNA DOSIS DE 1,5 L/Ha. ¿CUÁL SERÁ EL MÉTODO DE APLICACIÓN QUE DEBEMOS UTILIZAR?. Espolvoreo. Espulverización. Pulverización. Fumigación. 32. INDICAR CUÁL DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES RESPECTO A LA COMPRA DE PRODUCTO FITOSANITARIOS SE ESTABLECE EN EL R.D. 1311/2012. Sólo pueden suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a titulados de explotaciones agrícolas o centros de jardinería. Sólo pueden suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a titulares de empresas de tratamientos. El vendedor debe estar en posesión de título universitario. Sólo pueden suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a titulares de un carné que acredite la formación. 33. HAY QUE HACER UN TRATAMIENTO EN UNA PARCELA DE 10HA DE OLIVAR Y SE DISPONE DE UN PULVERIZADOR HIDRÁULICO DE 100 LITROS DE CAPACIDAD. EL ASESOR NOS DICE QUE EL PUNTO DE GOTEO ESTÁ EN 700L/HA. CON LO QUE EL GASTO DEL EQUIPO ES DE 600L/HA. HAY QUE REALIZAR UN TRATAMIENTO CON UN PRODUCTO CUYA DOSIS DE DILUCIÓN RECOMENDADA ES 0,05% .¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE CALDO NECESARIA PARA TRATAR LA PARCELA DE 10Ha?. 600 Litros. 6000 Litros. 700 Litros. 7000 Litros. 34. HAY QUE HACER UN TRATAMIENTO EN UNA PARCELA DE 10HA DE OLIVAR Y SE DISPONE DE UN PULVERIZADOR HIDRÁULICO DE 100 LITROS DE CAPACIDAD. EL ASESOR NOS DICE QUE EL PUNTO DE GOTEO ESTÁ EN 700L/HA. CON LO QUE EL GASTO DEL EQUIPO ES DE 600L/HA. HAY QUE REALIZAR UN TRATAMIENTO CON UN PRODUCTO CUYA DOSIS DE DILUCIÓN RECOMENDADA ES 0,05%. ¿QUÉ CANTIDAD DE PRODUCTO HAY QUE INCORPORAR AL DEPÓSITO?. 0,05 Litros. 0,5 Litros. 0,30 Litros. 3 Litros. 35. HAY QUE HACER UN TRATAMIENTO EN UNA PARCELA DE 10HA DE OLIVAR Y SE DISPONE DE UN PULVERIZADOR HIDRÁULICO DE 100 LITROS DE CAPACIDAD. EL ASESOR NOS DICE QUE EL PUNTO DE GOTEO ESTÁ EN 700L/HA. CON LO QUE EL GASTO DEL EQUIPO ES DE 600L/HA. HAY QUE REALIZAR UN TRATAMIENTO CON UN PRODUCTO CUYA DOSIS DE DILUCIÓN RECOMENDADA ES 0,05%. ¿QUÉ CANTIDAD DE PRODUCTO ES NECESARIA PARA TRATAR LAS 10 Ha DE LA PARCELA?. 0,05 Litros. 0,5 Litros. 0,3 Litros. 3 Litros. |