TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: FINAL SONIDO
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
FINAL SONIDO Descripción: bueno, espero que te vaya muy bien en este cososososo Autor:
Fecha de Creación: 12/03/2025 Categoría: Cine y TV Número Preguntas: 118 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cuál de estas características permite variar a voluntad el nivel de señal que está entrando al
grabador? (Marque la opción Correcta). El vúmetro o Peakmeter. El control de ganancia. Ninguna opción es correcta.
El limitadoFr automático. La elección de las características de direccionalidad, transducción y respuesta de frecuencia en un micrófono dependen de Ninguna de las alternativas propuestas es correcta. El mayor o menor nivel (amplitud) de señal eléctrica, medida en Hz que entrega un micrófono ante un estímulo de referencia variable dentro del rango audible.3 -El mayor o menor nivel (amplitud) de señal eléctrica, medida en voltios o dB (con valor negativo) que me entrega el micrófono ante un estímulo de referencia que hago incidir de diferentes ángulos sobre su membrana. El mayor o menor nivel (amplitud) de determinada frecuencia, medida en Hz o dB (con val or negativo) que entrega un micrófono ante un estímulo de referencia constante de 1000 Hz y 120 dB El mayor o menor nivel (amplitud) de señal eléctrica, medida en mV o dB (con valor negativo) que entrega un micrófono ante un estímulo sonoro (presión acústica). Enunciado: Para digitalizar una señal de audio, tomaremos información de los valores de la amplitud de esa señal “x” cantidad de veces por segundo. A esta acción se la conoce como “cuanticación”. Luego “acomodaremos” esa información (en paquetes de 8, 16 o 24 bits) en función de la exactitud que necesitemos para nuestro trabajo. Este proceso se denomina “muestreo”. ¿Esta armación es correcta? Seleccione una: Correcta parcialmente. Sólo podemos “acomodar” las muestras de valores de amplitud en paquetes de 24 bits Correcta parcialmente. Solo es posible digitalizar señales de audio estableciendo que se toman 2 muestras por ciclo. Ninguna opción es correcta. Es correcta en todos sus términos. Incorrecta. Están invertidos los términos. ¿Cuáles son los valores de digitalización del sonido entendidos como profesionales? 48-96-192 kHz y 8 bits. 48 kHz y 16 bits. 44.1 kHz y 192 bits. Sólo B y C son opciones correctas. 48-96-192 kHz y 24 bits. 5. El error de cuanticación es inevitable e inherente a todo sistema digital. Esto se puede disminuir utilizando: No es posible mejorar el error de cuanticación. Ninguna es correcta Mejores conversores A/D. Mayor frecuencia de muestreo Mayor resolución en bits. El cerebro humano puede determinar la procedencia de los sonidos gracias a: (Marcar la opción correcta El análisis de la complejidad de la onda escuchada. La detección de la frecuencia e intensidad del sonido y el análisis derivado de estas Su escucha binaural y el análisis derivado de ella. Las curvas de igual sonoridad y el análisis de la complejidad de la onda escuchada. Las curvas de igual sonoridad y su análisis. A qué tipo de auricularización hacen referencia Gaudreault y Jost (El relato cinematográco) cuando describen: “el sonido no está transmitido por ninguna instancia intradiegética y remite al narrador implícito”. Auricularización cero. Auricularización focalizada. Auricularización interna secundaria Auricularización subjetiva. Auricularización interna primaria. . . Podemos denir a la amplitud del sonido como: Máximo valor de desplazamiento (ya sea positivo o negativo) que alcanza una oscilación al vibrar en función a su longitud de onda. Máxima cantidad de ciclos en una unidad de tiempo. Diferencia de presión entre los puntos del primer ciclo y último ciclo de una sinusoide. Máximo valor de desplazamiento (ya sea positivo o negativo) que alcanza una oscilación al vibrar con respecto a un punto de equilibrio o reposo. Todas son correctas. De las siguientes opciones, cuál expresa el listado correcto de los elementos necesarios en la producción de la sensación sonora: La fuente sonora, su vibración y el receptor. El medio transmisor, el receptor y el aire como medio elástico posible. La fuente sonora, el medio transmisor y el receptor La fuente sonora, el elemento transductor, el elemento transmisor y el sistema de recepción. La fuente sonora, el sonido y un medio transmisor. . . El Hertzio es una unidad de medida que expresa: La cantidad de ciclos sobre la unidad de tiempo, que es el segundo La máxima longitud de onda de una señal sonora ocurrida en un segundo. La distancia (positiva o negativa) que alcanza un cuerpo al vibrar con respecto a un punto de reposo sobre la unidad de tiempo, que es el segundo. La cantidad de ciclos sobre la unidad de tiempo, que es el minuto. Ninguna es correcta. . ¿A qué modo de presencia de la palabra en el cine hace referencia Chion con el siguiente enunciado?: “...la palabra no es necesariamente oída e íntegramente comprendida y, sobre todo, no está ligada al corazón y al centro de lo que podría llamarse la acción en sentido amplio” A la categoría “Palabra Teatro” A la categoría “voco y verbocentrismo” que caracteriza al cine A la categoría “Palabra Emanación”. A la categoría “Palabra Territorio”. A la categoría “Palabra Texto”. ¿Cuáles son las grandes zonas, siguiendo a Chion, en la que podemos situar las fuentes sonoras en un audiovisual? Zona visualizada y zona acusmática Zona IN; zona OFF y zona FUERA DE CAMPO. La zona del campo directo y la zona del campo indirecto. Ninguna es correcta. Chion establece que no puede dividirse la escena sonora, sólo hay una escena. Según M. Chion (La Audiovisión) podemos determinar tres modos de presencia de la palabra en el cine en el caso en que la palabra es realmente oída. Estos son: Voz acusmática, voz narrada y voz dialogada. Voz en Off, diálogos y monólogos. Voces en directo, voces ADR, voces de la banda internacional Palabra Texto, Palabra Teatro y Palabra Emanación. Podemos denir la “longitud de onda” como: La distancia, en segundo, que existe entre dos sonidos iguales. La propiedad determinante de la velocidad de propagación y de amplitud de un sonido. La distancia, en segundos, que existe entre dos picos adyacentes de compresión o descompresión, conforme se propaga el sonido La distancia en hercios, que hay entre la cresta de dos frecuencias iguales y sucesivas en el tiempo. La distancia, en centímetros o metros, que existe entre dos picos adyacentes de compresión o descompresión, conforme se propaga el sonido. . Chion, en su libro La Audiovisión, describe los sonidos off como: Sonidos diegéticos de la zona visualizada. Ninguna es correcta Sonidos acusmáticos diegéticos Sonidos acusmáticos extradiegéticos. Sonidos que pertenecen a la diégesis. Un parámetro relacionado al concepto de frecuencia es el período, el cual hace referencia a: El mismo aspecto del comportamiento de una perturbación en su proceso vibratorio, son sinónimos. La cantidad de energía aplicada para generar el movimiento oscilatorio. El tiempo comprendido entre los puntos extremos de un ciclo (cresta y valle) El tiempo comprendido entre el inicio y el FIn de cada ciclo. El tiempo comprendido entre el primer ciclo y el último en un segundo. . Según Carmelo Saitta, el sonido es portador, a diferentes niveles, de una información que será la esencia de la comunicación y que es posible agruparlas en dos grandes campos o niveles? Nivel Acusmático y Nivel Visualizado. Nivel Semántico y Nivel Acústico. Nivel Funcional y Nivel Semántico Nivel Diegético y Nivel Extradiegético. Nivel Semiótico y Nivel Acusmático. . En sonido, ¿que representa una onda senoidal o sinusoidal? Una sinusoide u onda senoidal representa un tono puro, “aquel que posee energía para una única frecuencia. Todas son correctas. Una sinusoide u onda senoidal es una gráfica en la que podemos apreciar variables como la frecuencia, la amplitud y la longitud de onda de una perturbación. Una sinusoide u onda senoidal es una función matemática del seno que permite representar un movimiento uniforme y constante en el tiempo Una sinusoide u onda senoidal representa un tipo de sonido que no se encuentra en la naturaleza, sólo puede generarse electrónicamente. . Cuando el autor Carmelo Saitta habla de los “sonidos que sólo se evocan a sí mismos”, es decir, autorreferenciales; se refiere a: Sonidos sincrónicos. Efectos especiales de sonido Sonidos extradiegéticos Sonidos fuera de campo o acusmáticos. Sonidos incidentales. Las claves binaurales permiten: Obtener información de la característica espectral de los sonidos y la distancia de las fuentes que los producen Obtener información sobre variables que modican la percepción inequívoca del sonido y sus características. Ninguna es correcta, las claves binaurales sólo permiten obtener información de la localización en el eje “x” cuando se involucran sistemas de reproducción de sonido estereofónico Obtener información sobre la localización del sonido en el tiempo Obtener información sobre la localización de las fuentes de sonido en el espacio, especialmente en la coordenada acimutal. . Analice el gráfico y responda: ¿Qué intensidad debe tener una frecuencia de 10 kHz para ser percibida con la misma sonoridad de una frecuencia de 1 kHz a 10 dB? 20-30dB 20-30Hz 70-80dB 70-80Hz. A velocidades de propagación constante, ¿existe una relación entre valor de frecuencia y longitud de onda? Ninguna es correcta ya que la longitud de onda es una característica relevante sólo cuando se aborda el coeciente de absorción de materiales acústicos. Sí, pero sólo para determinados valores de amplitud, la longitud de onda es directamente proporcional al valor de la frecuencia Sí, pero sólo en frecuencias no audibles porque no es relevante su comportamiento en cuestiones perceptivas Si la longitud de onda es inversamente proporcional al valor de la frecuencia No, no hay relación alguna. . Cómo define Chion al Fuera de Campo Activo? Se llamará FCA a aquel en el cual el sonido acusmático plantee preguntas (¿qué es? ¿qué sucede?) y reclaman respuestas en el campo (IN). Se llamará FCA a aquel conjunto de sonidos acusmáticos que en algún momento del relato se podrán visualizar(su fuente) en el campo (IN). Ninguna es correcta. Chion no desarrolla este concepto, sólo establece que hay sonidos acusmáticos y otros en la zona visualizada (IN). Se llamará FCA a a quel en el cual el sonido acusmático no plantee preguntas que reclamen respuesta en el campo (IN). ¿Para qué es necesario que los/las microfonistas/operadores/as de boom utilicen auriculares durante el rodaje? Filtrar las frecuencias graves presentes en el entorno Poder monitorear y direccionar correctamente el micrófono a la fuente. Escuchar el diálogo y advertir al asistente de dirección cuando los actores pisan los diálogos. Para que puedan aislar los diálogos de los sonidos del entorno. Poder monitorear los niveles de salida de la señal. . Por un fenómeno psicoacústico un sonido puede volverse inaudible para el oído humano en presencia de otro (enmascaramiento). Esto se produce a causa de La incapacidad del oído humano de seleccionar las frecuencias importantes, dependiendo siempre de su intensidad (Comportamiento reejado en el diagrama de Fletcher Munson). La capacidad del oído humano de percibir todas las frecuencias con la misma intensidad ante la misma presión sonora (Comportamiento reflejado en el diagrama de Fletcher Munson). La incapacidad del oído humano de percibir todas las frecuencias con la misma intensidad ante la misma presión sonora (Comportamiento reflejado en el diagrama de Fletcher Munson). Ninguna es correcta. No hay sonido que pueda ser enmascarado por otro si este se encuentra dentro del rango audible de la percepción humana La capacidad del oído humano de seleccionar las frecuencias importantes, más allá de sus valores de intensidad (Comportamiento reejado en el diagrama de Fletcher Munson). . La forma de onda de un sonido depende de : La amplitud, fase y frecuencia de la onda senoidal es considerada fundamental La cantidad de armónicos y parciales inarmónicos presentes en su espectro, sus fases, sus amplitudes relativas y el comportamiento dinámico de éstos a lo largo del desarrollo del sonido (ataque, caída, mantenimiento y desvanecimiento). Ninguna es correcta. La fase del espectro del sonido con respecto a otro sonido en el mismo tiempo de audición La cantidad de armónico presente en el momento de producirse el sonido, más allá de sus fases, las amplitudes relativas y el comportamiento dinámico de éstos a lo largo del desarrollo del sonido (ataque, caída, mantenimiento y desvanecimiento). . Chion, en La Audiovisión, desarrolla la idea de “Punto de escucha” proponiendo dos sentidos que pueden estar o no ligados entre sí ¿Cuáles son esos sentidos propuestos? Un sentido espacial y un sentido subjetivo Un sentido espacial y un sentido realizativo. Un sentido espacial y un sentido objetivo. Todas son correctas. Un sentido espacial y otro relacionado con la posición aparente del oyente. ¿Qué determina la frecuencia de muestreo? El rango dinámico de la señal digitalizada (calidad dinámica). El máximo ancho de banda disponible de audio (calidad espectral). Ninguna es correcta. El formato comercial del sonido grabado. La magnitud de la compresión de la señal. A qué teorema corresponde el siguiente enunciado: “Para representar correctamente una señal deben tomarse al menos dos muestras por cada periodo de la misma. Es por ello que la frecuencia de muestreo debe ser al menos el doble de la frecuencia más allá del espectro que vaya a manejar el sistema”. Teorema de Fletcher y Munson. Teorema de la digitalización. Teorema de Fourier. Teorema de Nyquist. El enunciado, de la forma en que está planteado, no responde a ningún teorema estudiado. Podemos denir el tiempo de reverberación como: El tiempo necesario para que el sonido recorra las distancias entre la fuente sonora, el obstáculo (origen de las reexiones) y el oyente. El tiempo necesario para que una vez callada la fuente sonora, las reexiones del sonido pierdan una intensidad de 6 dB. El tiempo necesario para que el sonido y sus reexiones dejen de escucharse por 100 milisegundos. El tiempo necesario para que el sonido y sus reexiones recorran la distancia entre el obstáculo y el oyente El tiempo necesario para que una vez callada la fuente sonora, las reexiones del sonido pierdan una intensidad de 60 dB. El micrófono de cañón (shotgun) se caracteriza por su alto rendimiento en cuestiones de direccionalidad. Esta característica es lograda gracias a: Un diagrama polar especial (hipercardioide) logrado exclusivamente por sus componentes electrónicos El elemento transductor utilizado (condensador electret) de alto rendimiento Una construcción especial de su cuerpo (cañón) que permite aumentar la amplitud de los sonidos existentes dentro del ángulo de trabajo (esto se logra gracias a su amplicación por diferencia de fase). Ninguna es correcta. Una construcción especial de su cuerpo (cañón) que permite atenuar o anular la amplitud de los sonidos que se producen fuera del ángulo de trabajo (por diferencia de fase). . ¿Qué relación matemática consideramos para determinar la frecuencia que opera como “octava” de otra? Sumar un valor constante, es decir, tomar la frecuencia de referencia y sumarla siempre al resultado obtenido para calcular toda la tabla de octavas. (Por ejemplo, de 1000 a 2000 Hz, de 2000 a 3000 Hz, de 3000 a 4000 Hz, etc). Multiplicar por 8 la frecuencia de referencia ya que entre octavas hay 8 tonos (Por ejemplo, de 1000 a 8000 Hz). Multiplicar por 10 una frecuencia (Por ejemplo de 1000 a 10000 Hz un sonido). Multiplicar por 2 la frecuencia de referencia (Por ejemplo, 80 Hz x 2= 160 Hz, 1000 Hz x 2= 2000Hz)de un sonido. Sólo es necesario aumentar al doble la intensidad del sonido. . ¿Qué relación podemos establecer entre ciclo, período y frecuencia? Los tres conceptos son sinónimos y pueden utilizarse indistintamente. Ciclo es un movimiento completo que describe un cuerpo que vibra entre puntos equivalentes (compresión + descompresión), el periodo es el tiempo comprendido entre el comienzo y n de cada ciclo y la cantidad de ciclos completos producidos en una unidad de tiempo es lo que llamamos frecuencia. Ciclo hace referencia a la amplitud del desplazamiento (positivo y negativo) que describe un cuerpo que vibra entre puntos equivalentes, el período es el tiempo comprendido entre el punto de reposo y el punto máximo de desplazamiento alcanzado y la cantidad de ciclos completos producidos en una unidad de tiempo (minutos) es lo que llamamos frecuencia. Ninguna es correcta. Ciclo y frecuencia hacen referencia al mismo comportamiento (vibraciones de un cuerresonancio entre puntos equivalentes) y periodo es la unidad de tiempo estandarizada en un segundo en que se repiten los ciclos o frecuencias. . En su aplicación práctica, la ley del cuadrado inverso nos indica que La radiación del sonido directo que parte de una fuente disminuye su direccionalidad y pierde 60 dB cada vez que se dobla la distancia de la misma. La intensidad del sonido directo que parte de una fuente aumenta 6 dB cada vez que se duplica la distancia a la misma. La intensidad del sonido directo que parte de una fuente disminuye 6 dB cada vez que se dobla la distancia de la misma. La intensidad del sonido directo que parte de una fuente disminuye 6 kHz cada vez que se dobla la distancia a la misma. La intensidad del sonido directo que parte una la fuente disminuye 60 Db cada vez que se dobla la distancia a la misma. Gaudreault y Jost en El relato cinematográco proponen el término Auricularización para dar cuenta o construir el “punto de escucha” dentro de un lm, estableciendo dos grandes formas o tipos de la misma, ¿Cuales son esos dos tipos? Auricularización interna y Auricularización cero. Auricularización focalizada y Auricularización no focalizada Auricularización interna primaria y Auricularización interna secundaria. Auricularización acusmatizada y Auricularización visualizada. Auricularización coincidente con el punto de ocularización y Auricularización desplazada. . Si exporto a 24 bits una señal que fue digitalizada originalmente con una resolución de 16 bits ¿Mejora la calidad de la misma? No, ya que la calidad en la digitalización del sonido no depende de la profundidad (resolución) utilizada durante el proceso. Ninguna es correcta, no es posible resamplear un archivo de audio ya digitalizado. No, solo aumenta el peso del archivo. Sí, pero sólo si es acompañada de una mejora signicativa en su frecuencia de muestreo. Sí, ya que obtengo mayor información. . Las resonancias en los diferentes recintos se producen por: Aumento en la amplitud del total de frecuencias reejadas en el recinto. Las resonancias sólo se producen en los instrumentos musicales que cuentan con una caja diseñada para tal fin, llamada precisamente “caja de resonancia”. Reexiones del sonido que se pierden por falta de tratamiento acústico. Las reexiones sucesivas del sonido (interferencia constructiva) entre paredes opuestas y paralelas. Las reexiones del sonido que se anulan entre sí por su frecuencia (interferencia destructiva). . El campo sonoro está compuesto por el “campo sonoro directo” y el “campo sonoro reverberante”. El comportamiento (intensidad) de estos con respecto a la distancia de la fuente sonora es: El campo directo disminuye 6 dB cada duplicación de la distancia y el reverberante se mantiene constante. El campo sonoro sólo tiene relación con los planos visuales ya sea dentro o fuera del campo visual, por lo tanto su comportamiento sólo se ajusta a cuestiones expresivas. Ambos aumentan y disminuyen en la misma proporción. El campo directo aumenta 6 dB cada duplicación de la distancia y el reverberante disminuye 60 dB. Ninguna es correcta. ¿Qué consecuencia trae aparejada aumentar los valores de muestreo y cuanticación en el proceso de digitalización del sonido? Aumento del espectro (especialmente se gana en frecuencias altas). Mayor posibilidad de manipulación en post producción Aumento del rango dinámico. Todas son correctas. El aumento de la cantidad de información almacenada. . Acercar el micrófono a la fuente, reduciendo a la mitad la distancia entre ambos, implica una ganancia de amplitud del sonido registrado. Esta ganancia es del orden de: 12 dB. No se logra una ganancia (amplicación) del sonido registrado, solo una reducción de la ambiencia. 6 dB Si se logra una ganancia (amplicación) del sonido registrado, sólo que es despreciable al resultado final. . Qué relación podemos establecer entre ciclo, período y frecuencia? Marque la opción correcta. Los tres conceptos son sinónimos y pueden utilizarse indiscriminadamente Ciclo es un movimiento ondulatorio completo que describe un cuerpo que vibra entre puntos equivalentes (compresión + descompresión), el período es el tiempo comprendido entre el comienzo y n de cada ciclo, y la cantidad de ciclos completos producidos en una unidad de tiempo es lo que llamamos frecuencia Ciclo hace referencia a la amplitud del desplazamiento (positivo y negativo) que describe un cuerpo que vibra entre puntos equivalentes , el período es la distancia comprendida entre el punto de reposo y el punto máximo de desplazamiento alcanzado y la cantidad de ciclos completos producidos en una unidad de tiempo (minuto) es lo que llamamos frecuencia. Ninguna es correcta Ciclo y frecuencia hacen referencia al mismo comportamiento (vibraciones de un cuerpo entre puntos equivalentes) y el período es la unidad de tiempo, estandarizada en un segundo, en que se repiten los ciclos o frecuencias. Las resonancias en los diferentes recintos se producen por: Aumento en la amplitud del total de frecuencias reejadas en el recinto. Las resonancias sólo se producen en los instrumentos musicales que cuentan con una caja diseñada para tal n, llamada precisamente “caja de resonancia”. Reexiones del sonido que se pierden por falta de tratamiento acústico. Las reexiones sucesivas del sonido (interferencia constructiva) entre paredes opuestas y paralelas. Las reexiones del sonido que se anulan entre sí por su frecuencia (interferencia destructiva). . Se entiende por “presencia”, a la facultad o característica de un sonido de atraer la atención (destacarse). Para que un sonido tenga presencia es necesario y fundamental: Que se vea la fuente sonora a la cual pertenece. Ninguna de las alternativas es correcta Que su espectro de frecuencias sea amplio (nitidez espectral en función de nuestra percepción, esto aporta denición y claridad al sonido). Que sea tratado con efectos de reverberación. Que la amplitud del registro sea elevada (la posibilidad de escucharlo fuerte hace que se destaque). A qué plano sonoro corresponden las siguientes características? “El entorno sonoro prácticamente no existe, idea de intimidad, alta apreciación del color del sonido (efecto de proximidad), denición en detalles performáticos (susurros, respiraciones)” Al no considerar la relación: sonido directo/sonido reejado, no podemos decir de qué plano sonoro hablamos. Plano medio. Son características de cualquier plano de presencia. Primer plano sonoro Plano sonoro general . ¿Qué valor tendrá la frecuencia “alias” si muestreamos con una frecuencia de 40kHz una señal de audio con un componente armónico espectral de 35 kHz? 40 kHz (Es sistema fuerza a su valor de muestreo establecido todas aquellas frecuencias que superen la frecuencia de corte del FPB). 35 kHz (Ya que el sistema ajusta automáticamente el muestreo al valor más alto del espectro original) 75 kHz (Resultado de la suma de ambos valores). 5 kHz (resultado de la diferencia entre la frecuencia de muestreo y la frecuencia muestreada). ¿De qué factores depende el fenómeno de la reverberación? El fenómeno de la reverberación solamente depende del lugar, ya que este se produce en lugares abiertos en los cuales el sonido puede expandirse en todas las direcciones en forma esférica, sin encontrar obstáculos en su recorrido. Sólo de las propiedades acústicas de paredes, techos y suelo que son los únicos elementos que lo condicionan. Sólo de las dimensiones de la locación que son las condicionantes del tiempo de reverberación. Ninguna es correcta. De las dimensiones del local, de su geometría, de las propiedades acústicas de paredes, techos y suelo y de la cantidad y disposición de elementos presentes en el lugar. Según lo desarrollado en clases, llamamos sonido referenciales a aquellos sonidos que remiten a una fuente sonora determinada, identicable y culturalmente compartida (diferentes a la voz y a la música). Dentro de esta categoría incluimos: (marque la respuesta correcta): Movimientos de ropa (Moves/Clothes) - Pasos (feets/footsteps) - wildlines y Tone room Movimientos de ropa (Moves/Clothes) - Pasos (feets/footsteps) - Ambientes (ambient) Movimientos de ropa (Moves/Clothes) - Pasos (feets/footsteps) - Especfícos (Specics) Movimientos de ropa (Moves/Clothes) - Pasos (feets/footsteps) - FX .Movimientos de ropa (Moves/Clothes) - Pasos (feets/footsteps) - Foley y ADR . La necesidad de utilizar una alimentación fantasma en determinados tipos de micrófonos se justica por: la necesidad de generar la carga electrostática en sus placas y amplicar la señal generada por el elemento transductor para un correcto registro de la señal acústica/eléctrica s. El diafragma de respuesta de frecuencia de un micrófono me indica: La sensibilidad (respuesta) del micrófono varía de acuerdo a la dirección en que llegan las diferentes frecuencias a su membrana. la sensibilidad de mic expresada en db. Se entiende por presencia a la facultad o característica de un sonido de atraer la atención (destacarse). Para que un sonido tenga presencia es necesario y fundamental: - Que su espectro de frecuencias sea amplio (nitidez espectral en función de nuestra percepción, esto aporta definición y claridad al sonido) s. El uso y manejo correcto de diferentes planos sonoros en todas sus dimensiones garantiza en el producto final la creación de movimiento en el espacio virtual, una perspectiva que conlleva asociada la idea de profundidad, más allá de que esto suceda realmente en la imagen una correcta distribución en la pantalla de las fuentes sonoros sólo hace referencia a diferentes técnicas de toma de sonido, el resultado perceptivo se limita solo a lograr claridad en el registro de la gura sonora situaciones sonoras inequívocas con el guión una relación exacta entre plano visual y plano sonoro. Qué características debe tener un sistema de grabación para considerarlo para uso profesional? ue permita modicar los parametros sicos de la señal entrada (ganancia y conguración de calidad de grabación) que permita monitorear la señal de entrada tanto a nivel visual (peak meter) como a nivel auditivo (a través de auriculares) que cuente con entradas par líneas balanceadas con conectores múltiples (plug y xlr) que permita la conexión de mic externos todas son correctas. La elección de las características de direccionalidad, transducción y respuesta de frecuencia en un mic depende de: Ninguna es correcta Las diferentes necesidades del mercado y los usos prácticos Son consecuencia de diferentes momentos históricos por el avance del cine sonoro su marca comercial característica que se han especializado las diferentes marcas Su precio. los valores del audio digital de un disco compacto comercial estándar (CD audio) son: depende del formato original de los archivos grabados en el depende de la duración total grabada en el cd 48.000 Hz y 16 bits - 44.100 Hz y 8 bits 44.1 Khz y 16 bits. a sensibilidad de un mic se puede medir en mV y/o - dB ¿cuál de los siguientes datos me indica un mic más sensible? 40 mV/ -30 dB 20 mV/ -35 dB 10 mV/ -45 dB 30 mV/ -90 dB - 40 mV/ -25 dB. en grabaciones profesionales de sonido los valores mínimos recomendables de digitalización son: 22050 Hz y 16 bits 44100 Hz y 8 bits 92 Khz y 32 bits 48000 Hz y 24 bits 96000 Hz y 8 bits. una frecuencia de muestreo de 44.100 Hz. me garantiza poder digitalizar correctamente un espectro con frecuencias de: el nivel máximo de las frecuencias a digitalizar no es consecuencia de la frecuencia de muestreo sino de la resolución en bits. - hasta 24.000 Hz. (umbral de audición) hasta 32.000 Hz hasta 22.050 Hz por lo menos 48.000 Hz. (mínimo nivel profesional). Una frecuencia de muestreo de 48.000 Hz. me garantiza poder digitalizar correctamente un espectro con frecuencias de: Hasta 24.000 Hz aa. En el rodaje ¿cual es la principal función que tiene el uso de la “caña” (boom pole) durante la toma de sonido directo?fundamen pivotar el micrófono al alternar la fuente sonora evitar que el micrófono ingrese en cuadro durante la toma ninguna opción es correcta garantizar la cora que llama respondencia entre plano de imagen y plano sonoro acercar el mic a la fuente sonora. ¿a qué llamamos frecuencia fundamental? a la frecuencia de 1000 Hz, frecuencia central del espectro audible con mayor incidencia en la determinación de la “altura tonal” de un sonido la frecuencia con menor valor en Hz y por lo general con mayor amplitud del espectro de un sonido. es la frecuencia con mayor incidencia en la determinación de la “altura tonal” del mismo. a la frecuencia con menor valor Hz que permite diferenciar al ruido blano del ruido rosa a la frecuencia con mayor valor con Hz y por lo general con menor amplitud del espectro de un sonido. es la frecuencia con mayor incidencia en la determinación de la “altura tonal” del mismo. Cuando hablamos de cadena electroacústica de sonido nos referimos a: (marcar la opción correcta) Es el conjunto de dispositivos electrónicos que permiten la captura, manipulación y reproducción del sonido. todas las opciones son correctas Es el proceso que abarca la vibración de una fuente, la transmisión y la transducción electroacústica. el proceso que se inicia en la escucha consciente de las locaciones y naliza en la grabación. Es el conjunto de procesos involucrados en la producción, percepción y registro de sonidos. A que hace referencia el siguiente enunciado: Combinación en el tiempo de alturas, ritmos, y silencios que se desenvuelven en una secuencia lineal y que tiene una entidad y signicado propio dentro de una entorno sonoro particular. Los sonidos se presentan ordenados de forma tal que se pueden percibir montos de tensión y reposo como principios estructurales. Al concepto de textura Al concepto de armonía. Al concepto de melodía. Al concepto de métrica Al concepto de ritmo regular. . . El resultado perceptivo de una onda estacionaria es: la anulación del sonido por cancelación de faces producto del rebote entre 2 supercies opuestas paralelas ninguna es correcta no es posible percibir ese fenómeno el realce de una frecuencia consecuencia de incidir de forma perpendicular en una supercie que está enfrentada a otra paralelamente, y cuya longitud de onda es 2 veces la distancia entre esas supercies . La digitalización del sonido es el proceso de conversión de una señal analógica en señal digital. Una de las técnicas más utilizadas es la conocida como PCM (Pulse Code Modulation) que consta de varias etapas. Indique el orden correcto en la cadena de digitalizacion y reproduccion del sonido transductor (mic), ltro antialiasing (fpb), conversor a/d, memoria (almacenamiento), conversor d/a, ltro de suavizado (fpb), amplicación nnnn. Según Maria del Carmen Aguilar, podemos denir ritmo como: La relación de los intervalos de tiempo que se generan entre los momentos de aparición de los sonidos. La organización temporal de diferentes alturas que permite construir la sintaxis musical. La relación de los intervalos de tiempo que se generan en los momentos de aparición de un nuevo timbre. Entendemos al ritmo como la frecuencia de repetición de intensidades regulares La organización en el tiempo de timbre y altura que permite al oyente percibir una estructura. . La "Ambiencia" es entendida como: Una sensación que me permite identicar visualmente el espacio en el que me encuentro más allá de los referentes sonoros que se escuchen en el momento Una característica que solo determinados ambientes tienen por su especial tratamiento acústico La capacidad de un ambiente cerrado de absorber energía acústica La posibilidad de un recinto cerrado de tener o no reverberación. Una sensación que permite al oyente identicar auditivamente el espacio en el que se encuentra más allá de los referentes visuales que disponga. El espectro o rango total de frecuencias audibles para el ser humano es de: (Marque la opción correcta) El oído humano puede percibir cualquier frecuencia ya que reacciona a variaciones de presión extremas. De 0 dB a 120 dB. De 20 Hz a 20.000 Hz. De 6 khz. a 20KHz. De 20 Hz a 20.000 Khz. Definimos "Directividad de un micrófono" como: Ninguna es correcta Sensibilidad de un micrófono en relación a cómo se hayan diseñado los circuitos electromecánicos de su principio transductor Capacidad del sonido de llegar con cierto ángulo a la membrana del micrófono Sensibilidad relativa según el ángulo de incidencia del sonido en función al axis de la membrana Sensibilidad relativa según los armónicos incidentes provenientes de ciertas direcciones con determinada anulación en relación a su axis. ¿La alimentación "phantom" es imprescindible para el correcto funcionamiento de qué tipo de micrófonos? La alimentación "Phantom" es imprescindible para todo tipo de transductor electroacústico Los micrófonos dinámicos/bobina móvil. Los micrófonos electrostáticos. Los micrófonos de cinta y de carbón La alimentación "Phantom" es necesaria en todos los micrófonos cuando se quiere incrementar su sensibilidad. Enunciado: ... consiste en una bobina eléctrica, acoplada a un diafragma o membrana suspendida en el seno de un campo magnético permanente. Esta denición corresponde al elemento transductor de un micrófono: Dinámico. Electrostático. Cardioide - unidireccional Condensador. De gradiente de presión. Qué características debe tener un sistema de grabación para ser considerado para un uso profesional? (Marcar la opción correcta) Todas las opciones son correctas Que permita modicar los parámetros físicos de la señal de entrada (ganancia y conguración de calidad de grabación) Que permita monitorear la señal de entrada tanto a nivel visual (peakmeter) como a nivel auditivo (a través de auriculares) Que cuente con entradas para líneas balanceadas con conectores múltiples (Plug y XLR) Que permita la conexión de micrófonos externos. . Enunciado:... El elemento sensible en este tipo de micrófonos lo construyen dos placas metálicas polarizadas muy finas, una de ellas fija y otra móvil, sometida esta última a la vibración de presión acústica, la que modifica dinámicamente la distancia entre las placas logrando así una variación de tensión eléctrica… ¿ de qué tipo de micrófono hablamos en esta descripción? de bobina móvi dinámicos condensador de cinta hipercardioides. El audio digital, la aparición de “aliasing” se produce cuando: es un problema en el arrastre de la cinta de diferentes soportes de grabación analógico y no de la digitalización del sonido ninguna es correcta el número de bits para la codicación de las muestras es insuciente utilizamos una frecuencia de muestreo mayor a la mayor frecuencia del espectro del sonido a digitaliza utilizamos una frecuencia de muestreo menor al doble de la mayor frecuencia del espectro del sonido para digitalizar. utilizamos una frecuencia de muestreo menor al doble de la mayor frecuencia del espectro del sonido para digitalizar todas las alternativas son correctas cardioide, supercardioide, hipercardioide. dinámicos, condensadores, de cinta. unidireccional, bidireccionales, omnidireccionales. cañón, estéreos, PZM. En qué consiste el proceso conocido como cuantización o cuanticación en la digitalización del sonido? La cuanticación consiste en asignar un valor numérico (entero y de rango finito predeterminado) a cada uno de los puntos de acuerdo a su amplitud. Ninguna es correcta La cuanticación es el proceso por el cual el sonido a digitalizar gana en amplitud La cuanticación consiste en asignar un valor de velocidad con que se toman las muestras considerando la frecuencia más alta del espectro a digitalizar. La cuanticación consiste en determinar el sistema de compresión del sonido. Dentro de los sonidos denominados de “espectro Continuo” existen dos tipos de ruidos que tienen importancia específica en Acústica: el "ruido blanco" y el "ruido rosa". ¿Qué diferencia hay entre ambos? (Marcar la opción correcta) Ninguna es correcta El "ruido blanco" se caracteriza por tener parciales de todas las frecuencias con igual amplitud y el "ruido rosa" contiene parciales de todas las frecuencias pero con mayor amplitud en las bajas frecuencias, decreciendo la energía sonora por cada grupo de octavas La diferencia radica en que el "ruido blanco" es más armónico que el "ruido rosa" por contener una frecuencia fundamental de 1000 Hz El "ruido rosa" se caracteriza por tener parciales de todas las frecuencias con igual amplitud y el "ruido blanco" contiene mayor proporción de bajas frecuencias conteniendo la misma energía sonora por cada grupo de octavas. La diferencia entre ambos solo se manifiesta perceptivamente. La composición espectral es análoga, sólo se utiliza la denominación “rosa” o “blanco” para determinar usos concretos (ya sea en acústica o en electrónica). ¿A qué plano sonoro corresponden las siguientes características?: el sonido nos da la sensación de distancia normal de diálogo, la relación entre sonido directo y sonido reflejado tiende a 1(igualdad), se puede apreciar una relación "figura fondo" (aparece el entorno sonoro) Plano sonoro general. Plano Medio. Son características de cualquier plano de presencia Al no considerar el nivel de definición y color del espectro, no podemos decir de qué plano sonoro hablamos. Primer plano sonoro. . El nivel óptimo de nuestra señal (monitoreando con el peakmeter) debe estar: (Marcar la opción correcta) Entre los 900 Hz y los 5000 Hz Por encima de los -40mV En 48mV -35db Por encima de los -24dBFS y los picos rondando los -10 o -6 dBFS En 48.000 Hz 24 bits. Qué recurso utiliza el micrófono de cañón para lograr su marcada direccionalidad: Ser un micrófono de condensador. Ninguna es correcta. Una cubierta especialmente diseñada para la amplificación de los sonidos que se producen en el axis (0º). La cancelación por diferencia de fase de los sonidos laterales que llegan al micrófono. Poseer filtros de corte para atenuación o eliminación de frecuencias bajas. . El coeciente de absorción sonora es el cociente obtenido de la siguiente relación: energia absorbida/ energía incidente ss. ¿A qué llamamos sonidos inarmónicos? Ninguna es correcta. A aquellos sonidos que presentan una densidad espectral constante (espectro formado por todas las frecuencias del rango audible a igual intensidad) A aquellos sonidos cuyos componentes frecuenciales (parciales) tienen una relación de múltiplos enteros con la frecuencia fundamental A aquellos sonidos cuyos espectros, combinados con los de otros sonidos, no provocan batidos ni resonancias. A aquellos sonidos cuyos componentes frecuenciales (parciales) tienen una relación de múltiplos no enteros o fraccionarios entre sí. . Establecer si el presente enunciado que hace referencia a la denición de Señal Digital es correcto “Señal generada por algún tipo de fenomeno electromagnetico en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango” Es correcto en todos sus términos Ninguna es correcta El enunciado es incorrecto en su formulación ya que ninguna señal sonora, ya sea analogica o digital, es generada por algún tipo de fenomeno electromagnetico Es incorrecto ya que responde a la descripción de una “señal analogica” Una señal digital es representada por una función matemática continua, por lo que el enunciado es incorrecto. . ¿A qué otro tipo de micrófonos son semejantes, en su principio de transducción, los micrófonos “electret”? Al condensador dinamicos cinta ecos. Una clasicación posible de los micrófonos es la determinada por el principio transductor (TMF) esa clasicación sería entonces Electrodinámicos y electroestaticos cañonm. A qué llamamos sonidos armónicos? (Marcar la opción correcta) A aquellos sonidos cuyos espectros, combinados con los de otros sonidos, no provocan batidos ni resonancias. A aquellos sonidos cuyos componentes frecuenciales (parciales) tienen una relación de múltiplos no enteros o fraccionarios entre sí y con la frecuencia fundamental. A aquellos sonidos que presentan una densidad espectral constante (espectro formado por todas las frecuencias del rango audible a igual intensidad) Ninguna es correcta. A aquellos sonidos cuyos componentes frecuenciales (parciales) tienen una relación de múltiplos enteros con la frecuencia fundamental. El decibel, como unidad de medida de presión sonora, es un valor absoluto, con variación lineal una graduación física en una escala destinada a la medición instantánea de la presencia o no del sonido un valor relativo (basado en el logaritmo del cociente entre dos números. Indica cuánto es mayor o menor un valor que el otro) a décima parte de un Bell y nunca hace referencia a medidas de presión sonora sino a variaciones de frecuencia una particularidad de la percepción humana para medir el estímulo sonoro. . La relación perceptiva entre frecuencia y tonalidad es: A frecuencias más altas sonido más fuertes, frecuencias más bajas sonidos más suaves No hay relación entre estos parámetros del sonido A Frecuencias más alta sonido más grave, frecuencia más baja sonido más agudo. No hay una relación unívoca ya que dependen del sistema de reproducción que utilicemos. A frecuencias más altas sonidos más agudos, frecuencias más bajas sonidos más graves. Cuando se producen y combinan dos ondas sonoras idénticas, cuyos ciclos de compresión y descompresión ocurren con una diferencia de 180 grados en el tiempo, el resultado es: El desfase de ambos sonidos (sincronismo) y su clara identicación a pesar de la simultaneidad. La cancelación de las ondas por oposición de fases, por lo tanto el resultado perceptivo será ausencia de sonido. La diferencia de 180 grados impide que ambas ondas se relacionen (rechazo) logrando así su clara identicación a pesar de la simultaneidad. La amplicación de las ondas por fases opuestas generando resonancias. No se produce nada que sea de relevancia para la escucha humana. Las claves utilizadas por nuestro cerebro para calcular la distancia de las fuentes sonoras son: La diferencia de presión sonora, la frecuencia, el paralaje del movimiento y la reverberación. La diferencia de presión sonora y la reverberación. El paralaje de movimiento y la frecuencia. Las diferencias de tiempo e intensidad (ltrado por sombra acústica generada por nuestra cabeza) la frecuencia y la reverberación. La amplitud de un sonido es y se percibe como: La cantidad de ciclos por segundo que tiene un sonido y se percibe como "altura del sonido" El nivel de presión sonora que permite la identicación directa de la fuente que produce el sonido. El nivel de volumen de un sonido y se percibe como “altura Tonal". La variación máxima positiva de desplazamiento de la onda lograda mientras se completa el primer ciclo de la vibración que produce el sonido y se decodica como "su volumen inicial". El valor que indica el nivel de presión alcanzado en el proceso vibratorio, ya sea positivo o negativo, y se percibe como "intensidad o sonoridad" de un sonido. . La frecuencia, como una característica físicas del sonido, responde a la fórmula: Frecuencia = ciclos/segundos Frecuencia = longitud de onda/segundos La frecuencia no es una característica física del sonido, es una característica perceptiva y su representación no se ajusta a una fórmula matemática Frecuencia = longitud de onda/minutos ecuencia = ciclos/minutos . En la representación gráca de un movimiento oscilatorio el valor máximo sobre el eje de las “Y”, ya sea positivo o negativo, indica: El máximo valor de la frecuencia del sonido representado en esa gráca. La longitud máxima de la onda sonora representada. Todas son correctas El máximo valor de amplitud de la onda sonora representada. El ciclo máximo de la onda sonora representada. Cuando hablamos de la frecuencia de un sonido estamos reriéndonos a Al valor límite, ya sea máximo o mínimo, de la audición humana. La cantidad de veces que un movimiento oscilatorio que produce el sonido cumple su ciclo en un minuto. La cantidad de veces que el movimiento oscilatorio que produce el sonido se escucha en un segundo El valor límite, ya sea máximo o mínimo, de la presión sonora. La cantidad de veces que un movimiento oscilatorio que produce el sonido completa un ciclo en un segundo. Según Goudreault y Jost surgen ¿cuáles son las dicultades que se suscitan al momento de denir o construir la posición auditiva de un personaje? La localización de sonidos, la individualización de la escucha y el naturalismo del entorno. La localización, la individualización de la escucha y la inteligibilidad de los diálogos. Goudreault y Jost no plantean esta problemática, simplemente reeren que la construcción de la posición auditiva de una persona se reconoce cuando dicho recurso coincide con la ocularización. La localización de sonidos, la referencialidad de los sonidos incidentales y la inteligibilidad de los diálogos. La individualización de la escucha, la verosimilitud de los sonidos referenciales y la inteligibilidad de los diálogos. . ¿Cuál es la función principal de los diálogos en un audiovisual según Larson Guerra? Los diálogos tienen como función principal generar música y efectos sonoros. función principal de los diálogos es transmitir información, incluyendo aspectos semánticos, prosódicos, fisiológicos y espaciales. Los diálogos sirven solo para contar la historia, sin importar la emoción o el espacio ) Los diálogos se utilizan exclusivamente para establecer el contexto temporal de la trama. La función principal de los diálogos es hacer que los personajes hablen de manera natural y fluida, sin importar la información que transmitan. ¿A qué llamamos "frecuencia fundamental" de un sonido? A la frecuencia con mayor valor en Hz y, por lo general, con menor amplitud del espectro de un sonido. Es la frecuencia con mayor incidencia en la determinación de la “altura tonal” del mismo A la frecuencia de 1000 Hz, frecuencia central del espectro audible con mayor incidencia en la determinación de la “altura tonal” de un sonido. Ninguna es correcta. A la frecuencia con menor valor en Hz que permite diferenciar al “ruido blanco” del “ruido rosa” A la frecuencia con menor valor en Hz y, por lo general, con mayor amplitud del espectro de un sonido. Es la frecuencia con mayor incidencia en la determinación de la “altura tonal” del mismo. A qué llamamos error de cuantificación? a la diferencia entre la amplitud original de la muestra y su correspondiente representación numérica a la diferencia de bits utilizados entre diferentes configuraciones de grabación l aliasing que no aparece cuando se no cumple fm 2fmax ninguna es correcta a la diferencia entre la frecuencia de muestreo y la frecuencia mostrada. A qué llamamos sonidos de espectro continuo? A aquellos sonidos formados por una gran cantidad de parciales entre sí, a los que denominamos generalmente ruido Ninguna es correcta A aquellos sonidos que presentan un rango dinámico variable por cada duplicación de tiempo A aquellos sonidos que estan fuera del rango audible del ser humano A aquellos sonidos que poseen una gran cantidad de armónicos. ¿Qué intensidad debe tener una frecuencia de 50 Hz para ser percibida con la misma sonoridad de una frecuencia de 200 Hz a 50 dB? 70 dB 70Hz 30dB 30Hz. Podemos definir un sonido puro como: Un sonido representado por una forma de onda que consta de una fundamental y sus múltiplos enteros aumentan paulatinamente de manera aleatoria. Un sonido representado por una senoidal, que posee energía para una única frecuencia de 1000 Hz. Un sonido representado por una forma de onda compleja que consta de una fundamental y sus múltiplos impares aumentan paulatinamente de manera aleatoria. Un sonido representado por una senoidal, que posee energía para una única frecuencia. Copland en "Cómo escuchar la música" divide el proceso auditivo de experimentación del hecho musical en tres niveles o planos posibles. Estos planos son El plano sintáctico, semántico y acústico El primer plano y el segundo plano (o Plano de fondo). . Ninguna es correcta. El plano sintáctico y el expresivo El sensual, el expresivo y el estrictamente musical.. ¿Cuáles son las características del mensaje sonoro que se tienen en cuenta para su agrupación como pertenecientes a un mismo discurso o banda sonora? Acústicas, físicas, estructurales Semánticas, significativas y acústicas Acústicas, semánticas y funcionales Ninguna es correcta Espaciales (campo y fuera de campo) y funcionales. Chion propone dos tipos de “fuera de campo”, el pasivo (FCP) y el activo (FCA). La diferencia entre ambos está determinada por: La independencia de discursos sonoros en cada uno de los campos. La necesidad de que los interrogantes planteados en el FCP se resuelvan en el “in” de la escena audiovisual, en contraposición a la ausencia de interrogantes planteados por el FCA No hay diferencias ya que uno es complemento directo del otro. La necesidad de que los interrogantes planteados en el FCA se resuelvan en el “in” de la escena audiovisual, en contraposición a la ausencia de interrogantes planteados por el FCP. e.Ninguna es correct. Según Ángel Rodríguez Bravo, ¿cuáles son los usos expresivos del efecto-silencio en los discursos audiovisuales? Simbólico y tensionante. Ninguna es correcta El silencio es parte constitutiva del sonido, no existe como una entidad narrativa, sólo es un aspecto técnico. Sintáctico, naturalista y dramático. Sintáctico, semántico y funcional. Analice los siguiente coeficientes de absorción sonora (Determinados para una frecuencia de 1kHz): A) Parquet 0,06; B) Hormigón 0,02; C) Espuma de poliuretano de 35 mm 0,82; D) Alfombra de lana 0,5. 14) ¿ cuál sería el correcto orden para ubicarlos de mayor a menor grado de absorción de energía acústica? A-D-C-B. Todas son incorrectas ya que solo valores mayores que uno (1) pueden ser considerados como válidos C-D-B-A. B-A-C-D. C-D-A-B. Según María del Carmen Aguilar ¿Cuáles son los dos elementos, desde un punto de vista temporal, que influyen en la percepción del ritmo? . Ninguna es correcta. La frase y el miembro de frase El ataque y la duración d. El pulso y el acento La figura musical y el timbre que la ejecuta. Cuando consideramos el aspecto del diseño de bandas sonoras y queremos definir la colocación de fuente sonora se suscitan, según Chion, algunas posibilidades que no son tan transparentes en cuanto a la definición de la colocación de una fuente sonora en relación al marco visual... ¿Qué diferencia hay entre sonidos internos subjetivos y sonidos internos objetivos? Sonidos internos subjetivos y los sonidos internos objetivos son sinónimos Los sonidos internos solo cobran relevancia cuando la fuente es acusmática y no forma parte del presente de la acción Michel Chion no realiza dicha distinción, sólo refiere a sonidos internos de un personaje, que se encuentran en el presente de la acción y que dan cuenta de la interioridad de un personaje. Los sonidos internos subjetivos son aquellos que, situados en el presente de la acción, dan cuenta de aspectos fisiológicos (Latidos del corazón, etc) y los sonidos internos objetivos corresponden al interior mental de un personaje (recuerdos, voces mentales, etc) Los sonidos internos subjetivos son aquellos que, situados en el presente de la acción, corresponden al interior mental de un personaje (recuerdos, voces mentales, etc) y los sonidos internos objetivos dan cuenta de aspectos fisiológicos (Latidos del corazón, etc). Según A. Copland se puede hablar de tres niveles o planos posibles a la hora de escuchar música. Cuando nos preguntamos "¿Qué nos quiere decir la música que escuchamos?" A qué plano hace referencia el autor Se refiere al Plano Expresivo. Hace referencia a la capacidad de reconocer timbres que se encuentra en primer plano Ninguna es correcta. Copland afirma que es imposible encontrar significados o sentidos posibles en la música ya que la misma carece de correspondencias con referentes externos a su propia materialidad Hace referencia al Plano semántico. Los elementos que se pueden distinguir en un proceso rítmico (y determinarlo como tal) son: El pulso y el acento Sólo el tempo (bpm) determina el ritmo. Sólo el pulso es lo que determina el ritmo. Sólo el acento es lo que determina el ritmo. Ninguna es correcta. Según A. Copland se puede hablar de tres niveles o planos posibles a la hora de escuchar música. ¿Cuál de ellos es el mas elemental?: El estético b. El expresivo. . El sensual. El estrictamente musical. Algunas de las ventajas que poseen los micrófonos de condensador en general son (analizar estas ventajas de a pares): Precio más accesible – mayor robustez Mejor respuesta de frecuencias – mayor sensibilidad. Más direccionalidad – menor relación señal/ruido Todas son correctas Mejor rendimientos en condiciones extremas – mayor durabilidad. Las “claves binaurales” se refieren a la desigualdad con que los sonidos llegan a nuestros oídos. ¿Cuáles son esas diferencias?: (Marcar la opción correcta) Diferencia interaural de tiempo y diferencia interaural de intensidad Diferencia interaural de tiempo y diferencia interaural de distancia Diferencia interaural de velocidad y diferencia interaural de tiempo. d. Todas son correctas Diferencia interaural de espacio y diferencia interaural de intensidad. A qué nos referimos cuando hablamos de Segundo Plano Sonoro? Es el colchón sonoro generado por varios sonidos, tratado de modo que suene siempre en la lejanía y con la condición de estar totalmente ajeno a la diégesis, por ello, se llama también plano de fondo. Es un plano sonoro generado por sonidos, distribuidos en el fuera de campo más allá que suenen en la lejanía o en primer término, por ello se llama también plano de fondo. El segundo plano hace referencia a determinada música que se escucha en la película pero no es relevante a la historia contada. Es un plano sonoro generado por varios sonidos, distribuidos de modo que unos suenan siempre en la lejanía, con respecto a otros situados en primer término, por ello se llama también plano de fondo. . Ninguna es correcta, ya que la idea de segundo plano solo la podemos asociar a lo visual. Analice las siguientes relaciones entre aspectos físicos del sonido y su percepción y determine si dichas asociaciones son correctas?: (Marque la opción correcta) 1- Altura <-> Frecuencia 2- Sonoridad <-> Amplitud 3- Timbre <-> Forma de onda (Espectro) 4- Duración <-> Tiempo de vibración 5- Localización <-> Fase Son parcialmente correctas, el punto 3 agrega "espectro" y éste solo se relaciona con la fase 1 y 2 están mal relacionadas. La sonoridad está determinada por la frecuencia y la Atura por la amplitud. c. Sólo son correctas: 1, 2 y 4 Si, son correctas (podrían ampliarse estas relaciones en función a las características perceptivas del ser humano y determinadas situaciones de escucha) . No, ninguna está correctamente asociado. El siguiente gráfico representa dos ondas senoidales de igual amplitud y frecuencia con un desfase de 180º en el tiempo. Qué sucede si sumamos ambas señales (Tanto a nivel físico como a nivel perceptivo) (Marcar la opción correcta) El semiciclo positivo de una coincide con el semiciclo negativo de la otra. Si se suman estas señales se cancelarán entre sí y el resultado será una ausencia de señal. El semiciclo positivo de una coincide con el semiciclo negativo de la otra. Si se suman estas señales se cancelarán entre sí y el resultado será una amplificación de 60 dB de señal. . El semiciclo positivo de una coincide con el semiciclo negativo de la otra. Si se suman estas señales se obtendrá otra señal de la misma frecuencia pero de doble amplitud. El semiciclo positivo de una coincide con el semiciclo negativo de la otra. Si se suman estas señales se obtiene otra señal con la misma frecuencia pero con la mitad de la amplitud. André Goudreault establece que auricularización interna: el sonido no se filtra por el oído de un personaje. “...no está retransmitido por ninguna instancia diegética y remite al narrador implícito” verdaderp falso. La música anempática es aquella que sigue su propia línea emocional, indiferente o contraria a la línea emocional de la escena verdadero falso . TE VA A IR BIEN? SISISIISISISI no (si). |
Denunciar Test