option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Descripción:
OPISICION BASICA

Fecha de Creación: 2020/06/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ordene la frase correctamente que se encuentra en " La carta Los Fines de la Educación en el siglo XXI". es-que-la-educación sea-de-calidad,-con-equidad-e-incluyente. ser-laica-y-gratuita, además-de El-principal-objetivo-de-la-Reforma-Educativa pública,-Básica-y-Media-Superior,.

¿Quién o quienes garantizaran el acceso a la escuela a todos los niños y jóvenes - independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género -, y asegurar que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida? "La carta Los Fines de la Educación en el siglo XXI". A. La Federación, Gobierno y Estado. B. El Estado. C. El Gobierno. D. La Secretaria de Educacion.

En que Articulo se establece que el sistema educativo deberá desarrollar “armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. -" La carta Los Fines de la Educación en el siglo XXI". A. El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. B. El artículo 3º de la Ley General de Educación. C. El artículo 123º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D. El artículo 23º de la Ley General de Educación.

Para hacer realidad estos principios : “ Desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia" ¿ Que es fundamental plantear? - " La carta Los Fines de la Educación en el siglo XXI". A. Qué mexicanos queremos formar y tener claridad sobre los resultados que esperamos de nuestro sistema educativo. B. Asegurar que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos signifi cativos, relevantes y útiles para la vida. C. Formar parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante. D. Que el sistema educativo cuente con la flexibilidad suficiente para alcanzar estos resultados en la amplia diversidad de contextos sociales, culturales y lingüísticos de México.

¿Qué tipo de ciudadanos se formarán a partir de este cambio curricular?¿Cuál es el propósito de la Educación Básica y Media Superior pública de acuerdo a "La carta Los Fines de la Educación en el Siglo XXI". A. Formar parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante. B. Contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México. C. Garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género. D. Favorecer el diálogo, la razón y la negociación.

La carta de los Fines de la Educación señala las características que deben desarrollarse a lo largo de la educacion obligatoria con metas especificas para cada nivel educativo que orienten los esfuerzos de maestros padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y comunidad asi como la sociedad en general. Todo egresado de la Educación obligatoria debe ser una persona que: A. Se exprese y comunique correctamente, oralmente y por escrito, con confianza, eficacia y asertividad, tanto en español como en una lengua indígena, en caso de hablarla: sepa identificar ideas clave en textos para inferir conclusiones; sea capaz de comunicarse en inglés; emplee el pensamiento hipotético, lógico y matemático para formular y resolver problemas cotidianos y complejos; tenga la capacidad de análisis y síntesis; sepa argumentar, sea crítica, reflexiva, curiosa, creativa y exigente; se informe de los procesos naturales y sociales, de la ciencia y la tecnología, para comprender su entorno; sea competente y responsable en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; y tenga la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo de forma autónoma o en grupo durante el transcurso de su vida. B. Se conozca y respete a sí misma, asuma y valore su identidad, reflexione sobre sus propios actos, conozca sus debilidades y fortalezas, confíe en sus capacidades, sea determinada y perseverante, reconozca como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres humanos, y sea empática al relacionarse con otras personas y culturas; sepa trabajar en equipo y tenga capacidad de liderazgo; en la solución de conflictos favorezca el diálogo, la razón y la negociación; cuide de su salud física y mental; tome decisiones razonadas y responsables que le permitan adaptarse con rapidez y eficiencia a los cambios de su entorno y sea capaz de diseñar un plan para construir una vida plena y llevarlo a la práctica. C. Se oriente y actúe a partir de valores, se comporte éticamente y conviva de manera armónica; conozca y respete la ley; defienda el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos; promueva la igualdad de género; valore la diversidad étnica, cultural y lingüística de nuestro país y del mundo; conozca las historias que nos unen y nos dan identidad y pertenencia a un territorio, en el marco de un contexto global; sienta amor por México; tenga creatividad y un sentido estético, aprecie la cultura y las artes; cuide el medio ambiente; participe de manera responsable en la vida pública y haga aportaciones al desarrollo sostenible de su comunidad, su país y el mundo. D. Ninguna de las anteriores.

El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once ámbitos, une los primero cinco de ellos: A. Habilidades socio emocionales y. B. Exploración y. C. Lenguaje y. D. Pensamiento crítico y. E. Pensamiento.

El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once ámbitos, une los otros seis de ellos: A. Colaboración y. B. Habilidades. C. Atención al cuerpo y. D. Apreciación y. E. Convivencia y. F. Cuidado del.

De los siguientes cuales son ámbitos que conforman el perfil de egreso de la educación obligatoria: A. Lenguaje y comunicación. B. Pensamiento matemático. C. Desarrollo personal y social. D. Pensamiento crítico y solución de problemas. E. Convivencia y ciudadanía. F. Educación artística. G. Cuidado del medioambiente.

Conjunto de conocimientos, habilidades y valores expresados en rasgos deseables para ser alcanzados por el estudiante al concluir la educación obligatoria. El logro de estos rasgos requiere de la interacción entre el estudiante, el docente y el currículo, con el adecuado soporte de la escuela y el sistemas educativo Nacional. A. Aprendizajes esperados. B. Principios pedagocicos. C. Indicadores de logro. D. Perfil de egreso.

Características descritas en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos durante la formación escolar. En un programa de estudios, usualmente se refieren a estados terminales, tales como los objetivos o el perfil de egreso. A. Perfil de egreso. B. Rasgos del egresado. C. Rasgos del perfil de egreso. D. Indicadores de logro.

Comunica sentimientos, sucesos e ideas, tanto de forma oral como escrita en su lengua materna, sea ésta el español o una lengua indígena. Si es hablante de una lengua indígena también se comunica en español, oralmente y por escrito. Describe en inglés aspectos de su pasado y entorno, así como necesidades inmediatas. A que rasgo de perfil de egreso de la educación primaria pertenece la siguiente descripción: A. Pensamiento critico y solución de problemas. B. Convivencia ciudadana. C. Lenguaje y comunicación. D. Desarrollo personal.

Comprende los fundamentos y procedimientos para resolver problemas matemáticos y para aplicarlos en diferentes contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas. A que rasgo de perfil de egreso de la educación primaria pertenece la siguiente descripción: A. Pensamiento critico. B. Pensamiento matemático. C. Matemáticas. D. Habilidades digitales.

Reconoce algunos fenómenos del mundo natural y social que le generan curiosidad y necesidad de responder a preguntas. Los explora mediante la investigación, el análisis y la experimentación. Conoce las principales características de algunas representaciones y modelos (por ejemplo, mapas, esquemas y líneas del tiempo). A que rasgo de perfil de egreso de la educación primaria pertenece la siguiente descripción: A. Cuidado del medio ambiente. B. Exploración y comprension del mundo natural y social. C. Habilidades socio emocionales y proyecto de vida. D. Convivencia y ciudadania.

Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene información que apoye la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento. A que rasgo de perfil de egreso de la educación primaria pertenece la siguiente descripción: A. Pensamiento critico y solución de problemas. B. Pensamiento critico. C. Matemáticas. D. Pensamiento matemático.

Tiene capacidad de atención. Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales para autorregular sus emociones y poder jugar, aprender, desarrollar empatía y convivir con otros. Diseña y emprende proyectos (por ejemplo, mejorar sus calificaciones o practicar algún pasatiempo) de corto y mediano plazo. A que rasgo de perfil de egreso de la educación primaria pertenece la siguiente descripción: A. Pensamiento critico y solución de problemas. B. Apreciación y expresión artisticas. C. Atención al cuerpo y a la salud. D. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.

A que rasgo de perfil de egreso de la educación primaria pertenece la siguiente descripción. Une ambas columnas. A. Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades, y reconoce y aprecia las de los demás. B. Desarrolla su identidad como persona, como miembro de su comunidad, el país y el mundo. Conoce, respeta y ejerce sus derechos y obligaciones. Favorece el diálogo y contribuye a la convivencia pacífica y rechaza todo tipo de discriminación y violencia. C. Identifica una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para obtener información, aprender, comunicarse y jugar. D. Reconoce su cuerpo. Resuelve retos y desafíos mediante el uso creativo de sus habilidades corporales. Toma decisiones informadas sobre su higiene y alimentación. Participa en situaciones de juego y actividad física, procurando la convivencia sana y pacífica. E.Reconoce la importancia del cuidado del medio ambiente. Identifica problemas locales y globales, así como soluciones que puede poner en práctica (por ejemplo, apagar la luz y no desperdiciar el agua). F. Explora y experimenta distintas manifestaciones artísticas. Se expresa de manera creativa por medio de elementos de la música, la danza, el teatro y las artes visuales.

¿Cuál es la finalidad de la educación desde el enfoque humanista?. Contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad; para que estas, a su vez, se realicen plenamente y participen activa, creativa y responsablemente en las tareas que nos conciernen como sociedad, en los planos local y global. Que el alumno sea responsable de su propio proceso de aprendizaje y quien construye el conocimiento.

Denunciar Test