Fisica y Química
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisica y Química Descripción: Cuestionario prácticas 1 Fecha de Creación: 2023/11/27 Categoría: Universidad Número Preguntas: 19
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para reducir los riesgos en el laboratorio debemos... (selecciona la o las respuestas correctas). Llevar el pelo recogido, sobre todo si trabajamos con fuego. Evitar la ropa ajustada para no ver comprometida nuestra movilidad. Realizar los procedimientos entre el mayor número de personas posible, para reducir los riesgos individuales. Mantener el lugar de trabajo recogido y ordenado. Evitar ropa holgada o con flecos para prevenir, por ejemplo, derrames involuntarios. A través del diseño y ejecución de experiencias controladas en el laboratorio, el/la docente debe: Elucidar las ideas alternativas de las niñas y niños sobre el concepto trabajado. Inculcar la metodología científica. Ayudar al alumnado a formular hipótesis y a diseñar nuevos experimentos que les permitan ponerlas a prueba. Todas las anteriores son ciertas. Uno de los objetivos principales de las experiencias llevadas a cabo con el tapón de corcho y la plastilina es poner de manifiesto la incapacidad de las ideas alternativas del alumnado para explicar el resultado experimental, predisponiéndolos a la necesidad de trabajar sobre la relación entre masa y volumen (densidad). Verdadero. Falso. ¿Qué procedimiento de los siguientes es más preciso para determinar la densidad de un material?. Seleccionar una muestra representativa y determinar su densidad. Tomar muestras de tamaño creciente, representar una gráfica masa-volumen y realizar un ajuste lineal, a partir del cual obtenemos la densidad. Tomar diferentes muestras del material, determinar la densidad para cada una de ellas y calcular la media de los valores obtenidos. Para determinar gráficamente la densidad de un material de la forma más precisa…. Utilizamos aquel punto experimental que más se aproxime a la recta y dividimos su masa por su volumen. Utilizamos un punto elevado de la recta de ajuste y dividimos su masa por su volumen. Tomamos la masa de uno de los puntos experimentales y la dividimos por el volumen en ese punto. La fuerza de empuje que siente un objeto al ser introducido en un fluido, depende... Solo del peso del fluido desplazado por el objeto. Tanto del peso del objeto como del peso del fluido que desaloja. Solo del peso del objeto. ¿Qué sucederá si sumergimos en una pecera un cuerpo con la misma densidad que el agua?. Ascenderá hasta la superficie del agua. Se hundirá hasta el fondo de la pecera. Se quedará suspendido a la profundidad a la que lo hayamos sumergido. Sabiendo que la densidad del mercurio es de 13.6 g/ml y teniendo en cuenta el comportamiento y los resultados obtenidos en el experimento del agua y las canicas, podemos concluir que estas flotarán en mercurio. Verdadero. Falso. Una de las ideas alternativas más extendidas entre las niñas y niños de Primaria en relación a la flotabilidad de los cuerpos es que: Los cuerpos más densos son los que se hunden. Los cuerpos más pesados son los que se hunden. Los cuerpos más voluminosos son los que se hunden. Para determinar el volumen de un objeto cualquiera necesitamos realizar una medida indirecta. Verdadero. Falso. El menisco es la forma que adquiere la superficie de un líquido en contacto con el recipiente que lo contiene, puede ser cóncavo o convexo, y tener en cuenta esta curvatura es crucial para tomar medidas de volumen correctamente en el laboratorio. Verdadero. Falso. ¿Qué principio explica que dentro del agua se reduzca la fuerza que medimos en el dinamómetro?. Principio de Faraday. Principio de Euclides. Principio de Arquímedes. Disponemos de dos objetos hechos de distinto material. Conociendo las densidades de dichos materiales podemos predecir cuál flotará y cuál se hundirá. Verdadero. Falso. La densidad de un material viene caracterizada por: (Puede haber más de una respuesta correcta). La capacidad de un objeto hecho de ese material para flotar. El cociente entre su volumen y su peso. La pendiente de la recta que lo representa en un diagrama masa-volumen. Su masa por unidad de volumen. Señala la afirmación correcta: Es posible generalizar que el empuje experimentado por un cuerpo es independiente de su peso y forma. Es posible generalizar que el empuje experimentado por un cuerpo es independiente de su peso. Es posible generalizar que el empuje experimentado por un cuerpo es independiente de su forma. Ninguna de las anteriores es cierta. Para tomar volúmenes correctamente en una probeta... Se deben poner los ojos a la altura de la línea de enrase. Se debe apoyar la probeta en una superficie plana. Se puede hacer uso de una pipeta Pasteur para alcanzar mayor precisión en el enrase. Todas las anteriores son ciertas. La forma del menisco de un líquido en una probeta causa que, de forma aparente, la interfase entre el líquido y el aire tenga grosor. El convenio más ampliamente extendido para enrasar el líquido a un determinado valor es: Hacer coincidir el punto más alto del menisco con la línea de enrase. Hacer coincidir el punto medio del menisco con la línea de enrase. Hacer coincidir el punto más bajo del menisco con la línea de enrase. ¿Cuál o cuáles de estas afirmaciones son correctas?. Para disolver sal añadida al agua contenida en un vaso de precipitados puede emplearse bien la espátula metálica, bien la varilla agitadora. Un tubo de ensayo sirve para determinar el volumen de líquidos. La pipeta Pasteur permite adicionar pequeños volúmenes de líquido de una forma controlada. El dinamómetro hace uso de la mayor o menor extensión de un muelle para medir la densidad de distintos materiales. Señala la afirmación correcta: La forma de un objeto influye sobre su flotabilidad porque puede hacer variar la densidad del material. La forma de un objeto influye sobre su flotabilidad porque puede hacer variar el volumen de líquido desplazado por el objeto. La afirmación anterior es falsa porque el volumen desplazado por un objeto es siempre el mismo. |