option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Física de la visión - óptica geométrica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Física de la visión - óptica geométrica

Descripción:
Biomecánica y física aplicada

Fecha de Creación: 2020/05/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 71

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El punto remoto en un ojo emétrope tendrá su conjugado en: En el cristalino. A 17 mm por delante del ojo. En el infinito. En la retina.

El punto remoto en un ojo emétrope está en: En el cristalino. A 17 mm por delante del ojo. En el infinito. En la retina.

La presbicia está producida por: Ser la potencia de ojo menor que la potencia del ojo emétrope. Ser la potencia de ojo mayor que la potencia del ojo emétrope. Falta de acomodación del ojo. Falta de simetría de revolución de la córnea.

¿Cuál es el tamaño de la imagen de un objeto de 5 cm de altura, sabiendo que cuando éste se coloca a 15 cm delante de la lente se forma detrás de la misma a 30cm?. 30 cm. 5 cm. 10 cm. 15 cm.

Se define el punto remoto del ojo como: A la mínima variación de potencia del ojo al enfocar objetos lejanos. A la mínima distancia a la que el ojo puede enfocar. A la mayor distancia a la que el ojo puede enfocar. A la máxima variación de potencia del ojo al enfocar objetos lejanos.

Si tenemos una lente convergente y situamos un objeto en el foco objeto de la lente, ¿dónde se producirá la imagen?. No existe la imagen. Al doble de la distancia focal. Justo en la lente. En el foco imagen.

Las aberraciones cromáticas se deben a: Las impurezas del aire. A que todos los rayos no son paraxiales. A que los distintos colores viajan a distinta velocidad en las lentes. A que los distintos colores viajan a la misma velocidad en las lentes.

Las lentes. Bicóncavas convergen los rayos. Biconvexas convergen los rayos de luz. Biconvexas divergen los rayos de luz. Son correctas a y c.

Al pasar por el parque observas que un señor lee el periódico con los brazos estirados. Puedes sospechar que su defecto visual es: Presbicia. Astigmatismo. Hipermetropía. Miopía.

¿Qué lentes correctoras deben utilizarse para corregir la miopía de un ojo cuyo punto remoto está situado a 50 cm?. - 2 dioptrías. + 2 dioptrías. - 5 dioptrías. + 5 dioptrías.

Se entiende por índice de refracción de un medio al cociente entre la velocidad de la luz en: El vacío y dicho medio. El agua y dicho medio. El aire y el agua. El aire y el cuerpo humano.

Los focos de un sistema óptico centrado son: Puntos donde siempre se colocan los objetos. Puntos conjugados entre sí. Puntos conjugados en el infinito. Puntos.

Si la córnea no presenta simetría esférica se produce. Miopía. Astigmatismo. Hipermetropía. Presbicia.

En la miopía, el foco imagen del sistema óptico se sitúa: En la retina. Detrás de la retina. Delante de la retina. Punto remoto.

El ojo tiene un poder de acomodación debido a: Un cambio en la curvatura de la córnea. Un cambio en la curvatura del cristalino. El uso de gafas. La pupila.

El poder de acomodación del ojo: Es siempre constante. Disminuye gradualmente con la edad. Es el orden de 3 o 4 dioptrías. Depende del carácter amétrope del ojo.

Se dice que un dioptrio es estigmático si: Lo estudiamos bajo la aproximación paraxial. Produce astigmatismo. A un punto objeto le corresponde un punto imagen. Produce convergencia.

En la visión fotópica: La visión es aguda. La sensación de color está claramente definida. Se realiza fundamentalmente por los conos. Las 3 anteriores son correctas.

La sensación psicológica que corresponde al atributo físico de la intensidad luminosa es: Brillo. Saturación. Matriz. Tonalidad.

Los responsables de la diferenciación de los colores son: Los bastones. Los conos. Los focos del sistema óptico. A y B.

El ojo miope tiene el punto remoto. Más lejano que el ojo normal. Igual que el ojo normal. y el punto próximo más cercano que el ojo normal. El ojo miope no tiene punto remoto.

Con el término acromaptosia, definimos: El término equivale a daltonismo. Confusión de unos colores con otros. La ceguera de los colores, sólo se distinguen los colores blanco, negro y grises. El término equivale a visión escotópica (visión a bajos niveles de iluminación y monocromática).

Dos colores son complementarios cuando: Se pueden mezclar entre sí y forman un color intermedio a ellos. Se pueden mezclar entre sí y conseguir blanco. No pueden mezclarse.

En un diagrama de cromaticidad, el color blanco está situado en: El centro del diagrama. Los vértices del diagrama. Dependerá de los primeros elegidos. El eje de las "x".

Las unidades de la dioptría en el S.I. son: m. 1/m. No tiene unidades en el S.I. 1/s.

El color rojo, verde y azul coinciden en que: Se propagan en el vacío con la misma velocidad. Poseen la misma energía. Poseen la misma frecuencia. Poseen la misma longitud de onda.

Con respecto a la miopía es correcto decir: La potencia del ojo es menor que la del ojo emétrope. La potencia del ojo es mayor que la del ojo emétrope. Las imágenes se forman detrás de la retina. b y c.

La luz visible abarca un rango de frecuencias que van, aprox desde los 4x10 14 Hz (rojo) hasta los 7x10 14 Hz (violeta). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Ambas aumentan su longitud de onda en un medio con un índice de refracción mayor que el del aire. La luz violeta tiene mayor longitud de onda. La luz roja tiene menor longitud de onda que la violeta. La luz violeta es la más enérgica del espectro visible.

Si una superficie presenta una apariencia azul: Es porque ha absorbido todas las longitudes de onda. Es porque ha absorbido todas las longitudes de ondas excepto las más cortas. Es porque ha absorbido únicamente las longitudes de onda más cortas. Es porque refleja las longitudes de ondas más largas.

¿Qué defecto tiene la vista de una persona que utiliza gafas para ver de cerca y otras para ver de lejos?. Miopía e hipermetropía. Miopía y presbicia. Hipermetropía y presbicia. Presbicia y daltonismo.

¿De qué son responsables los bastones, presentes en la retina?. De detectar los colores. De la visión nocturna. De enfocar las imágenes. De invertir las imágenes.

¿Qué es la tricomatopsia?. Funcionan los 3 tipos de conos. Afectación de los conos L. Afectación de los conos M. Afectación de los conos S.

¿Qué es la protanopia?. Funcionan los 3 tipos de conos. Afectación de los conos L. Afectación de los conos M. Afectación de los conos S.

¿Qué es la deuteranopia?. Funcionan los 3 tipos de conos. Afectación de los conos L. Afectación de los conos M. Afectación de los conos S.

¿Qué es la tritanopia?. Funcionan los 3 tipos de conos. Afectación de los conos L. No se ve el rojo. Afectación de los conos M. No se ve el verde. Afectación de los conos S. No se ve el azul.

Un ojo capaz de ver nítidamente los objetos situados entre 50 cm y en el infinito, puede presentar: Presbicia y miopía. Presbicia únicamente. Presbicia e hipermetropía. Hipermetropía únicamente.

El matiz (tonalidad) es el atributo de la luz que está relacionado con las variaciones en: El brillo. La longitud de onda. La frecuencia. b y c son correctas.

Si la retina de una persona no contiene bastones, carecerá de. Visión fotópica. Visión escotópica. Visión ametrópica. Visión emetrópica.

El color "P" y el "Q" quedan caracterizados por los valores del triestímulo (X,Y,Z) y (2X,2Y,2Z) respectivamente. Señale la respuesta correcta: El color "P" y el "Q" son idénticos. Ambos colores se diferencian en el brillo. Ambos colores tienen el mismo matiz y saturación. La b y c son correctas.

La cromaticidad corresponde principalmente a: Matiz. Brillo. Saturación. a y c.

Las monocromatopías se producen porque: Toda la visión se hace por los bastones. Presencia de un solo tipo de conos. Se produce un fallo en el funcionamiento de los conos. a y c.

En la visión escotópica. Disminuye la agudeza visual. Los colores desaparecen. a y b. Ninguna de la anteriores.

Las discromatopsias o daltonismo se producen por: Falta de funcionalidad de los conos. Cuando falta uno de los 3 pigmentos de los conos. Cuando se utiliza la mezcla de los primarios en condiciones diferentes al resto de las personas. Por falta de funcionalidad de los bastones.

En un diagrama de cromaticidad, los colores primarios están situados en: El centro. Los vértices. El eje X. Depende de los primarios elegidos.

El ojo hipermétrope corrige su defecto: Con una lente divergente. Con una lente convergente. Al crecer el ojo (al pasar de niño a adulto). La miopía no se puede corregir.

Si el punto remoto del ojo está situado a +2 metros del ojo, tendrá: Miopía de -0,5 dioptrías. Miopía de 2 dioptrías. Hipermetropía de 0,5 dioptrías. Hipermetropía de -2 dioptrías.

El astigmatismo está producido por: Ser la potencia del ojo mayor que la del ojo emétrope. Ser la potencia del ojo menor que la del ojo emétrope. Falta de acomodación del ojo. Falta de simetría de revolución de la córnea.

Las condiciones para que se produzca una visión neta son: Que el ojo sea estigmático. Que las imágenes se formen en la retina. Que el dioptrio óptico sea divergente. a y b.

Un dioptrio con potencia negativa se llama. Convergente. Divergente. Estigmático. Astigmático.

El ojo humano tiene un poder de convergencia total de: 100 dioptrías. 5 dioptrías. 60 dioptrías. 200 dioptrías.

Lente: Toda superficie capaz de reflejar la totalidad de la energía luminosa que incide sobre ella. Todo medio transparente limitado por una superficie esférica. Todo conjunto formado por 2 medios transparentes de índice de refracción distinta. b y c.

Una ley fundamental de óptica geométrica dice que: Todo rayo luminoso cumple exclusivamente las leyes de la reflexión. Todo rayo luminoso cumple exclusivamente las leyes de la refracción. La luz es un medio homogéneo e isótopo, en ocasiones, no se propaga en línea recta. Los rayos luminosos son reversibles.

En un sistema óptico, la imagen producida cuando los rayos de salida son convergente es (...) y divergente es [...]. (Real) y [virtual]. (Paralela) y [virtual]. (Virtual) y [real]. (Desconcertante) y [real].

Señala la convergencia del dióptrico que se describe: índice de refracción 1,377 y radio de 7,8 mm, sabiendo que el rayo que lo atraviesa estaba viajando antes por medio aéreo: 64 dioptrías. 58 dioptrías. 38 dioptrías. 48 dioptrías.

Se denomina dióptrico a: Todo medio transparente limitado por superficies esféricas. Todo conjunto formado por dos medios transparentes de índice de refracción distintos, separados por una superficie. A una lente. a y b.

¿Qué ley sobre reflexión y refracción de la luz se expresa por la ley de Snell?. Los rayos incidentes, relajado y refractado, están en el mismo plano. El ángulo de incidencia y de reflexión son iguales. La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el de refracción son iguales. Ninguna es cierta.

A la recta que une los centros de curvatura de una lente se denomina: Distancia foco-objeto. Potencia. Eje óptico. Radio de la curvatura.

Señale a qué dióptrico nos referimos si el medio inicial era el aire: Cristalino. Cara anterior de la córnea. Cara posterior de la córnea. A ninguno de ellos.

En los espejos cuando la distancia imagen es negativa: La imagen es real. La imagen es virtual. La imagen no se forma. La imagen está en el infinito.

El ojo miope corrige su defecto: Con una lente divergente. Con una lente convergente. Al crecer el ojo. La miopía no se puede corregir.

Las aberraciones en una lente se producen porque: El índice de refracción de la lente depende de la longitud de onda de la luz que llega. Nos alejamos de la aproximación de haces paraxiales. No se tienen por qué producir. a y b.

En un sistema óptico la imagen producida cuando los rayos de salida son convergentes es: Real. Paralela. Virtual. Desconcertante.

Cuando la potencia es positiva, la lente: Es divergente. Es convergente. No es una lente sino láminas planas paralelas. No es una lente sino un prisma.

La miopía es un vicio de: La refracción. La propagación de la luz en el aire. La propagación de la luz en el vidrio. La normalidad anatómica de la retina.

En uno de los siguientes casos la imagen se forma en la retina sin tener que recurrir el ojo a su poder de acomodación: Cuando el objeto está a 5 m de la córnea. Cuando está a 20 cm. Cuando está a 7 m. Cuando está a 3 cm.

El ojo hipermétrope corrige su defecto (…) y el foco del sistema óptico se encuentra [...]: (Con una lente divergente) y [en el infinito]. (Con una lente convergente) y [detrás de la retina]. Al crecer el ojo (al pasar de niño a adulto). La hipermetropía no se puede corregir.

A la desviación que sufre un rayo luminoso al atravesar un medio transparente limitado por dos caras planas paralelas se denomina: Desviación perpendicular del rayo. Desplazamiento lateral del rayo. Desplazamiento aparente de la imagen. Desviación perpendicular de la imagen.

Aumentando progresivamente el angulo de incidencia, llega un momento en que toda la energía es refleja, no se produce la refracción. Ese ángulo se llama: Ángulo incidente máximo. Ángulo límite. Ángulo paralelo. Ángulo de Zurita.

En un prisma óptico se consideran 2 ángulos fundamentales: De refringencia y de reflexión. De refringencia y de desviación. De incidencia y de desviación. De incidencia y de reflexión.

La miopía se debe fundamentalmente a: Disminución en la longitud axil del ojo. Desproporción en la capacidad de refracción. Aumento de la longitud axil. b y c.

El camino óptico se define como: la suma de los productos de las velocidades por los índices de refracción de los distintos medios. la suma de los productos de los espacios recorridos por los índices de refracción de los medios que recorre. la suma de los cocientes entre los espacios y sus velocidades en cada medio. la suma de los cocientes entre los espacios y los índices de refracción respectivos.

Denunciar Test