option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fisio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fisio

Descripción:
aprobar examen

Fecha de Creación: 2024/10/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Seleccione la región de la corteza cerebelosa asociada a cada una de las funciones enunciadas en las opciones de la derecha: Planeación y ordenación de secuencias motoras. Control de músculos axiales -. Control del equilibrio corporal. Control de músculos de brazo, antebrazo y mano -.

La explicación más aceptada para la existencia de un hemisferio cerebral dominante en aproximadamente 95% de las personas. No hay una explicación. Dimorfismo sexual oculto. Es una variación evolutiva sin consecuencias. El desarrollo embrionario.

Este efecto ha sido asociado a la activación de canales sensibles a glutamato. Saturante. Paroxístico. Disruptor del citoesqueleto. Sobre la cadena respiratoria mitocondria.

¿Cuál de las siguientes condiciones deberá facilitar la transmisión en una sinapsis química? (. Alta frecuencia de potenciales de acción presinápticos. Reducción en la presión parcial de O2 en el medio extracelular. Aumento en la presión parcial de CO2 en el medio extracelular. Activación de sinapsis excitatorias sobre la misma neurona.

Región del cerebelo que contiene representación topográfica de las partes del cuerpo. Flóculo. Núcleo dentado. Sustancia blanca. Zona medial de la corteza de los hemisferios cerebelosos.

Estímulo fisiológico al órgano tendinoso de Golgi. Tensión muscular. Rapidez de desarrollo de fuerza muscula. Deformación de la inserción ósea del tendón en el que está localizado. Resistencia del tendón en el que está ubicado.

. El daño de una de las siguientes estructuras diencefálicas es responsable de la sintomatología inicial de la corea de Huntington, consistente en la iniciación e interrupción abruptas e incontrolables de gestos motores: Putamen. Cápsula externa. Globo pálido. Cuerpo mamilar.

Si bien su función primaria es detectar grado y cambios de tensión, el _____ permite en forma indirecta la determinación de la rotación articular: Órgano tendinoso de Golg. Corpúsculo de Ruffini. Huso muscular. Corpúsculo de Pacin.

El sistema motor lateral medular, que controla los músculos extensores y flexores de los dedos de las manos, está constituido por el haz corticoespinal y el: Reticuloespinal. Vestibuloespinal. Pontoespinal. Rubroespinal.

. La selección y ejecución de patrones motores complejos y prolongados, dependiente del diagnóstico de una situación, es integrada y realizada en esta estructura: Cerebelo. Corteza motora suplementaria. Corteza motora primaria. Corteza premotora.

El cerebelo participa en el siguiente aspecto de la función neural. Registro de reflejos monosinápticos. Coordinación de secuencias motoras. Integración de reflejos polisinápticos. Selección consciente de secuencias motoras.

Cuando la persona adopta una postura y estabiliza la articulación de la que un músculo es agonista o antagonista, la sensibilidad de los husos musculares para desencadenar el reflejo miotático se mantiene aún cuando el músculo en el que se encuentran muestre longitudes variables. Esa sensibilidad es responsabilidad. De las fibras extrafusales. De las interneuronas propioespinales. Del sistema eferente γ. De las neuronas de Renshaw.

Tras la pérdida funcional del aparato vestibular, su _____ le permite a una persona conservar el equilibrio con una eficacia razonable. Tacto. Audición. Nocicepción. visión.

. La información aferente que llega al llamado “circuito del putamen” proviene principalmente de áreas de la corteza cerebral adyacentes a la: Corteza prefrontal. Región de Wernicke. Circunvolución del cíngulo. Corteza motora primaria.

. El axón de una motoneurona espinal α activada, excitará a través de una rama colateral a estas pequeñas neuronas, las cuales la inhiben a ella misma y generan inhibición lateral de motoneuronas vecinas: Células estrelladas. Neuronas de Golgi. Neuronas de Cajal. Neuronas de Renshaw.

Sufre deterioro como consecuencia de la disdiadococinesia de origen cerebeloso: Pronación y supinación repetidas de las manos. Reflejo rotuliano. Fuerza prensil de la mano. Tono de la musculatura de la masa común de la espalda.

La predicción de la pérdida del equilibrio parece ser en última instancia su función más importante. Utrículo. Sáculo. Núcleos vestibulares del tallo cerebra. Conductos semicirculares.

La información eferente de las regiones laterales de la corteza cerebelosa hacia la corteza cerebral incluye procesamiento en. El lóbulo floculonodular. La oliva cerebelosa. El núcleo dentado. Los núcleos grácil y cuneiforme.

. En respuesta a información proveniente de la corteza cerebral, su acción es la activación o inhibición selectiva de músculos antigravitatorios. Sustancia negra. Núcleos pretectales. Sistema reticular bulbar. Sustancia gris periacueductal.

Las fibras paralelas de la capa molecular de la corteza cerebelosa son axones emitidos por: Células estrelladas. Células en canasta. Células de Golgi. Células granulosas.

. En esta región se localizan neuronas que se activan con la generación de un gesto motor y cuando la persona observa ese gesto realizado por alguien más. Corteza prefrontal. Núcleo subtalámico. Área motora suplementaria. . Corteza premotora.

El ciclo de retroalimentación positiva que lleva a una potente contracción muscular subsecuente a una luxación, fractura ósea o esfuerzo intenso parece operar a través de: Convergencia de aferencias multimodales. Circuitos propioespinales. Vías no identificadas. Respuesta local.

. Cuando ocurre una lesión medular alta, se desarrolla un shock espinal a causa: De la activación de circuitos reverberantes locales. De la pérdida del procesamiento de la información aferente. De la pérdida de estimulación descendente. Del desarrollo de nuevos circuitos neuronales sin función específica.

Junto con otros núcleos del tallo cerebral, los axones de las neuronas que constituyen los núcleos de la formación reticular pontina forman fascículos reticuloespinales, cuya función es el control: De la expresión facia. De la musculatura lisa viscera. De la fonación y deglución. Postura.

. Al intentar fijar sus ojos en una escena situada en su campo visual periférico derecho, sin rotar la cabeza, un paciente presenta nistagmo horizontal. El daño debe localizarse en una de las siguientes estructuras del cerebelo: (. La oliva cerebelosa contralateral. Vermis. El lóbulo floculonodular. La corteza cerebelosa ipsilateral.

Esta región es participante primaria en el control de los movimientos posturales del cuerpo y la cabeza. Región floculonodular del cerebelo. Corteza angular. Corteza premotora. Subtálamo.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de reflejo espinal musculoesquelético sujeto a control voluntario descendente?. Zapateado de baile. Correr. Conducir un automóvil. Expresión facial de enojo.

La información aferente que llega al cerebelo por el haz espinocerebeloso dorsal proviene principalmente de: Los órganos tendinosos de Golgi. La sustancia gris periacueductal. Circuitos generadores de patrones motores. Los núcleos de la protuberancia.

La información aferente que llega al cerebelo por el haz espinocerebeloso ventral proviene principalmente de. Los órganos tendinosos de Golgi. La sustancia gris periacueductal. Circuitos generadores de patrones motores. Los núcleos de la protuberancia.

El examinador podrá diagnosticar esta condición si estira rápidamente el músculo de un paciente y al mantenerlo estirado ese músculo experimenta contracciones clónicas: Descerebración. Balismo. Corea. Atetosis.

Los patrones motores controlados a nivel espinal difieren de aquellos controlados por los núcleos que constituyen el cuerpo estriado en que los primeros: Son reflejos. Son en parte automáticos y en parte conscientes. Son acciones subcorticales. Deben ser aprendidos.

. Las fibras propioespinales pueden viajar: Puede recorrer toda la columna. 1 a 2 segmentos hacia arriba. 3 a 5 segmentos arriba o abajo. 1 a 2 segmentos arriba o abajo.

Relacione lo respectivo a funciones conductuales. Paz y tranquilidad. Cólera y lucha. Saciedad. Reacción al castigo. Hambre y sed. Temor o miedo.

Señale cuál no es función vegetativa del sistema límbico: Control de temperatura. Control de sed y hambre. Control de osmolalidad. Control de respiración.

Lesiones en esta región encefálica subcortical producen un estado de vigilia persistente: Núcleos del rafe. Área de Wernicke. Núcleos profundos del cerebelo. Sistema límbico.

Personas con lesiones bilaterales _____ muestran marcado deterioro de su habilidad para recordar eventos recientes. De la corteza piriforme. De la corteza cingulada. De la corteza prefrontal. Los núcleos pretectales.

Estructura que participa en el procesamiento de la información eferente de las regiones laterales de la corteza cerebelosa hacia la corteza cerebral. Oliva cerebelosa. Vermis. Lóbulo floculonodular. . Núcleo dentado.

Los potentes efectos conductuales de la cocaína parecen estar relacionados con su efecto sobre la captura presináptica de serotonina, noradrenalina y dopamina. Su mecanismo de acción parece por consiguiente afectar. Activación postsináptica de sistemas de segundo mensajero. Liberación del neurotransmisor. Síntesis del neurotransmisor. Retiro del neurotransmisor del espacio sináptico.

Cuando una persona interpreta y extrae significados complejos de experiencias que combinan modalidades sensorias, esta región cortical aumenta su actividad: Circunvolución angular. Área de Broca. Corteza prefronta. Área de Wernicke.

Se han identificado centros inductores de autoestimulación en varias regiones encefálicas del cerebro de seres humanos, así como en otras especies; una de ellas es: Región pulvinar del tálamo. Sustancia gris periacueductal. Zona periventricular del hipotálamo. Corteza orbitofrontal.

Este conjunto de núcleos diencefálicos altamente interconectados participa en la programación de patrones motores complejos, aprendidos y automatizables. Sustancia gris periacueductal. Núcleos septales. Tálamo. Núcleos basales.

El núcleo amigdalino está implicado en la codificación de: Iniciación de actos voluntarios. Reflejos complejos. Respuestas recompensantes vinculadas a la conducta adictiva. Conductas asociadas a la respuesta a feromonas.

Encuentre el área de asociación cortical correspondiente a cada una de las siguientes funciones cognitivas. Construcción de vocablos. Funciones intelectuales superiores. Aquí se le asigna a la información valencia emocional positiva o negativa -. Comprensión de la información verbal y escrita. . Reconocimiento de rostros. Integración de información compleja visual, auditiva y somestésica que permite identificar límites corporales y ubicación del cuerpo en el entorno.

Durante una crisis epiléptica tónico-clónica (“gran mal”) se observa una hiperactividad cortical extensa cuyas características sugieren la participación de: Inhibición de circuitos inhibitorios. Lechos circulatorios usualmente cerrados. Redes neuronales autoinhibitorias. Circuitos neuronales reverberantes.

Su estimulación permite detectar el movimiento de la cabeza en el sentido anteroposterior. Sáculo. Canal semicircular del plano X. Canal semicircular del plano Y. Utrículo.

Junto con otros núcleos del tallo cerebral, los axones de las neuronas que constituyen los núcleos de la formación reticular bulbar forman fascículos reticuloespinales, cuya función es el control: De los movimientos finos de manos y dedos. De la musculatura lisa visceral. De la expresión facial. Postural.

Como resultado de la actividad de los husos musculares, el tono muscular provocado por la actividad de las motoneuronas α será. Inicialmente alto con reducción progresiva. Ondulante de amplitud. De inicio oscilante y abrupto. Sostenido con mínima oscilación de la fuerza contráctil.

En última instancia, la función primaria del sueño es: Eliminación de información irrelevante acumulada durante estados de vigilia. Eliminación de desechos metabólicos. Consolidación de aprendizaje. Desconocida.

La estimulación eléctrica de las neuronas de esta región genera patrones de sueño casi idénticos al sueño natural: Núcleo supraóptico. Glándula pineal. Núcleo fastigio del cerebelo. Núcleos del rafe pontino.

Una vasta evidencia clínica y farmacológica sugiere que estos estados depresivos parecen estar asociados a actividad anómala de neuronas de los núcleos del rafe pontino productoras de. Dopamina. GABA. Serotonina. Anandamida.

Relacione cada grupo de alteraciones motoras con la opción correspondiente al componente de los ganglios basales cuya lesión lo origina. Acinesia, conjunta con temblor que desaparece cuando el paciente logra iniciar un movimiento. Movimientos de inicio repentino que involucran una extremidad completa. Movimientos de lanzamiento en las manos, cara, que reciben el nombre de Corea. Movimientos de contorsión de uno o varios segmentos corporales.

Función primaria de los axones que constituyen las vías propioespinales: Desconocida. Reforzamiento de la información aferente. Conducción de información sobre relación de una región corporal con otra. Comunicación intersegmentaria.

Forman parte de una vía eferente muy parecida a la vía piramidal, aunque no interviene en el control de los movimientos finos de los dedos. Sustancia negra. Núcleo dentado. Cuerpo estriado. Núcleo rojo.

Consecuencia funcional de la existencia del tono simpático es que la actividad de un órgano blanco: Reduce su latencia de respuesta. Aumenta la duración de su sensibilidad. Se atenúa. Fluctúa alrededor de un valor basal.

La selección, integración y planificación de secuencias motoras complejas y novedosas parece ocurrir en. Núcleos dentados. Corteza premotora. Porciones laterales de los hemisferios cerebelosos. Corteza motora primaria.

Estímulo fisiológico para las células ciliadas de las crestas ampulares de los canales semicirculares: Agitación de los otolitos. Rotación de la cabeza. Desplazamiento vertical de la cabeza. Compresión-descompresión ampular.

La regulación de la ingesta de alimentos (sensación de saciedad) se pierde en pacientes con lesión de. Núcleo amigdalino. Hipocampo. Corteza piriforme. Núcleos ventromediales del hipotálamo.

Las dendritas con más alta velocidad de conducción que participan en la conducción aferente de los husos musculares originan las: De la respuesta estática del huso. De la respuesta dinámica del huso. Anuloespirales de las fibras de cadena nuclear. En placa de las fibras extrafusales.

De acuerdo con lo que se sabe sobre la operación de los circuitos cerebelosos, ¿cuál de los siguientes componentes de la citoarquitectura cerebelosa debe ser el responsable principal del efecto amortiguador de los comandos cerebelosos motores que impiden que una respuesta muscular rebase su objetivo?. Células en canasta. Núcleo olivar superior. Células granulosas. Neuronas de Purkinje.

Su estimulación mediante electrodos genera respuestas que evocan sufrimiento: desagrado, miedo, terror, dolor y enfermedad. Área tegmental ventral. Núcleo accumbens. Locus coeruleus. Región del hipotálamo periventricular.

En última instancia, el efecto de su estimulación es la inducción de relajación muscular: Órganos tendinosos de Golgi. Terminaciones con arborización. Terminaciones libres del periostio. Corpúsculos paciniformes de la cápsula articular.

El axón de cada motoneurona espinal α emite una rama colateral que activa a una neurona de Renshaw. Estas pequeñas neuronas son responsables de: Bloquear las señales inhibitorias descendentes desde la corteza. Inhibición recurrente de la motoneurona α. Activar receptores del tipo órgano de Golgi. Formar circuitos reverberantes excitatorios.

El mecanismo más probable de la hipersensibilidad por simpatectomía parece involucrar pérdida de: Retroalimentación negativa. Sensibilidad a modalidades secundarias de control. Acoplamiento de la respuesta de los receptores adrenérgicos. De la inervación parasimpática en paralelo.

La evaluación clínica de un paciente que sufrió un infarto cerebral indica que ha perdido capacidad de realizar diagnósticos situacionales, resolver problemas y tomar decisiones; sus procesos de pensamiento están asimismo impedidos. El infarto debe haber lesionado: La corteza prefrontal. La corteza parietotemporooccipita. La corteza medioventral temporal. El área de Wernicke.

Esta estructura diencefálica parece ser la responsable primaria de integrar y seleccionar patrones motores complejos y prolongados, subsecuentes al diagnóstico de la situación que el individuo realiza: Núcleo caudado. Cerebelo. Corteza motora primaria. Corteza motora suplementaria.

Es el tipo de registro electroencefalográfico de una persona durante las fases 2 y 3 de sueño. Ritmo α. Ritmo ß. Ritmo γ. Ritmo θ.

Una persona con lesión hipocámpica puede aprender y realizar en forma repetida y exitosa esta tarea: Hacer nudos. Conducir un interrogatorio. Recitar un texto. Contestar un examen de fisiología.

El locus coeruleus contiene neuronas que liberan este neurotransmisor; sus axones establecen conexiones sinápticas con el hipotálamo, tálamo y toda la neocorteza. Parece estar asociado a la generación del sueño de movimientos oculares rápidos: Glicina. Anandamida. Noradrenalina. GABA.

Esta región cortical aumenta su actividad cuando una persona interpreta y extrae significados complejos de experiencias que combinan modalidades sensorias. Área de Broca. Circunvolución angular. Corteza prefrontal. Área de Wernicke.

Es el tipo de registro electroencefalográfico de una persona despierta que mantiene los ojos cerrados sin prestar atención a ningún estímulo específico: Ritmo ß. Ritmo γ. Ritmo θ. Ritmo α.

Cuando una persona pasa de un estado en el que está despierta y no parece estar pensando “nada en especial”, a uno en que pone atención consciente a información general, aparece este registro electroencefalográfico: Ritmo γ. Ritmo α. Ritmo θ. Ritmo ß.

El control de la actividad cerebral mediante señales excitadoras continuas procede fundamentalmente del tallo cerebral y su componente impulsor central consiste en una zona excitadora conocida como. Área facilitadora bulborreticular. Área reticular inhibitoria. Cuerpo geniculado medial. Área de Broca.

Su estimulación eléctrica genera un cuadro conductual de ira. Área de Wernicke. Corteza parahipocámpica. Ínsula de Reili. Zona periventricular del hipotálamo.

Cuando la persona adopta una postura y estabiliza la articulación de la que un músculo es agonista o antagonista, la sensibilidad de los husos musculares para desencadenar el reflejo miotático se mantiene aún cuando el músculo en el que se encuentran muestre longitudes variables. Esa sensibilidad es responsabilidad: De las motoneuronas γ. De las fibras extrafusales. De las interneuronas propioespinales. De los órganos de Golgi.

Su función parece consistir en un efecto integrador y amplificador de la señal activadora de un solo músculo o un grupo de músculos sinérgicos: Vías extrapiramidales. Células de Betz. Columnas corticales. Neuronas magnocelulares del núcleo rojo.

La función más probable de algunas neuronas corticales parece formar parte de circuitos responsables de convertir representaciones sensoriales de actos observados en representaciones motoras de ellos. Estas neuronas han sido detectadas en: Área motora suplementaria. Corteza parietal inferior. Núcleo subtalámico. Corteza motora primaria.

Controla el comportamiento emocional y los impulsos de acción desencadenados por motivaciones: Cuerpo estriado. Locus coeruleus y el sistema de la noradrenalina. Complejo de núcleos del rafe. Sistema límbico.

La tasa metabólica y la presión arterial disminuye en esta fase del sueño: Fase 1. Fase 4. Fase 6. Fase 3.

La comunicación bidireccional entre las regiones laterales de los hemisferios cerebelosos y la corteza cerebral permite. Inhibición de movimientos innecesarios para una tarea dada. Control de movimientos balísticos. Control de la duración de secuencias motoras. Planificación de movimientos no reflejos.

¿Suele mejorar con la administración de L-DOPA o L-DEPRENILO. Corea de Huntington. El parkinson. Afasia global. Epilepsia.

Unidad funcional de la corteza cerebelosa. Células fusiformes. Células de Renshaw. Células de los granos. Células de Purkinje.

Se produce dismetría y ataxia: Lesión de la médula espinal. Lesión del fascículo arqueado. . Lesión de los núcleos del rafe. Lesión del fascículo espinocerebeloso.

Área principal para la comprensión del lenguaje. Área somática secundaria. Área de Wernicke. Área de asociación prefronta. Área de Broca.

Se caracteriza por una actividad excesiva e incontrolada de cualquier parte del sistema nervioso central: Epilepsia. Afasia globa. Sx de Kluver-Bucy. Corea de Huntington.

Se ocupa del comportamiento de las emociones y la motivación: Área de Broca. Área de asociación prefrontal. Área de asociación límbica. Área somática secundaria.

Su alteración puede provocar deshidratación. Hipocampo. Núcleos del rafe. Tálamo. Hipotálamo.

Su lesión causa hemibalismo: A nivel de sustancia negra. A nivel del romboencéfalo. Fascículo espinocerebeloso. Circuito del putamen.

La estimulación del hipotálamo lateral y posterior: Eleva la presión arterial. Causa cambios en el sueño. Aumenta la frecuencia respiratoria. Disminuye la frecuencia respiratoria.

Si se destruye esta región, a este cuadro se le denomina ceguera para las palabras. Área de Broca. Circunvolución angular. Área prefrontal. Área de asociación límbica.

¿Es un reflejo autónomo segmentario de la médula espinal?. Reflejo flexor. Clono. Sudoración. Reflejo miotático.

La pérdida de esta área produce una afasia motora: Área de asociación prefronta. Área suplementaria y premotora. Área de lenguaje de Broca. Área de asociación parietooccipitotemporal.

Se encarga del análisis de las coordenadas espaciales del cuerpo. Área de asociación parietooccipitotemporal. Área suplementaria y premotora. Área de asociación prefrontal. Área de asociación límbica.

En el control del sistema vasoconstrictor, esta estructura desempeña un papel especial, porque ejerce efectos potentes tanto excitadores como inhibidores: Cerebelo. Puente. Cíngulo. Hipotálamo.

La atracción gravitacional sobre los otolitos produce descargas tónicas en las células ciliadas _____, que derivan en estabilización de la cabeza cuando el tronco está erguido: Del canal semicircular lateral. Del sáculo. Del canal semicircular anterior. Del utrículo.

El potencial de membrana de las células ciliadas se despolariza cuando: Los estereocilios se inclinan en forma perpendicular al cinocilio. Los estereocilios se inclinan alejándose del cinocilio. Los estereocilios se inclinan hacia el cinocilio. El cinocilio se hunde en la membrana.

Porción del cerebro que favorece el almacenamiento de los recuerdos. Área prefrontal. El fascículo arqueado. La amígdala. El hipocampo.

El área para la comprensión del lenguaje se localiza: Detrás de la corteza auditiva primaria, en la parte anterior de la circunvolución del lóbulo temporal. A nivel del área de Brodmann, en la parte más posterior del lóbulo occipital. A nivel de las porciones más laterales del lóbulo occipital anterior y del lóbulo temporal posterior. Detrás de la corteza auditiva primaria, en la parte posterior de la circunvolución del lóbulo temporal.

Es la vía más importante de la corteza motora. El fascículo corticoespinal. El cerebelo. Ganglios basales. La vía extrapiramida.

Estos pacientes son incapaces de interpretar el pensamiento que se expresa. Destrucción de la circunvolución angular. Pérdida del área de Broca. Destrucción de la amígdala. Destrucción de una parte del área de Wernicke.

Se presenta cuando hay una amplia lesión en la parte inferomedial de ambos lóbulos occipitales: El sx de Kluver-Bucy. Amnesia anterógrada. La prosopagnosia. Sx de parkinson.

Controla los movimientos balísticos. El cerebelo. La médula espina. El hipotálamo. La sustancia negra.

Si desaparecieran las partes ventrales de los lóbulos frontales de la cara inferior del cerebro pasaría lo siguiente: Se presentaría el sx de Kluver-Bucy. Se presentaría la prosopagnosia inicialmente. Se alteraría la elaboración secuencial de todos los pensamientos. Tendríamos la secuencia de amnesia anterógrada.

Los receptores membranales de las células inervadas por las neuronas posganglionares parasimpáticas son de tipo: Muscarínico Nicotínico. ß adrenérgico. α adrenérgico. Serotoninérgico.

Estructura funcional del aparato vestibular. Oído medio. Máculo. Laberinto óseo. Laberinto membranoso.

Se denomina _____ al movimiento de sacudida característico del ojo que se presenta al principio y al final de un periodo de rotación: Vértigo. Cinetosis espacial. Nistagmo. Enfermedad de Meniere.

Esta estructura suministra cerca de tres cuartas partes de la inervación parasimpática de todo el cuerpo: Plexo braquial. Plexo solar. Cadena ganglionar paravertebral. Nervio vago.

Determina la orientación normal de la cabeza cuando la persona se encuentra de pie (plano horizontal). Conducto coclear. Mácula del sáculo. Estribo. Mácula del utrículo.

Las neuronas preganglionares simpáticas activan receptores postsinápticos en las neuronas posganglionares, estos receptores son de tipo: Muscarínico Nicotínico. ß adrenérgico. Serotoninérgico.

El par craneal X pertenece a. Sistema nervioso simpático. Sistema nervioso sensorial. Sistema nervioso mientérico. Sistema nervioso parasimpático.

La inervación simpática utiliza los nervios raquídeos como sistema de distribución, mediante: Los ganglios paravertebrales. Los ganglios viscerales. Los nervios craneales. Los ramos comunicantes.

Son elementos que conforman las porciones periféricas del sistema nervioso simpático, excepto: Segundo y tercer nervio raquídeo sacros. Dos cadenas de ganglios simpáticos paravertebrales. Ganglio del plexo hipogástrico. Ganglio celíaco.

Transfiere información entre los dos hemisferios cerebrales: La parte dorsal del neoestriado. El área del cíngulo. La comisura anterior. La neocorteza prefrontal.

En cuanto a los mecanismos encefálicos del comportamiento, los centros de recompensa se encuentran situados en: Núcleos ventromedial y lateral del hipotálamo. Sobre los componentes de los ganglios basales. Sobre el núcleo supraóptico y paraventricular. Sobre el área orbitofrontal.

El cerebelo participa en el siguiente aspecto de la función neural: Asignación de valencia a cada percepción sensorial. Almacenamiento de recuerdos a largo plazo. Integración de actividad multimuscular. Integración de múltiples modalidades sensorias.

Ahí llega en última instancia toda la información aferente al cerebelo: Núcleos del puente. Locus ceruleus. Núcleo rojo. Núcleos profundos.

Al igual que otras estructuras límbicas, esta porción cuando es estimulada da lugar también a algunos patrones de comportamiento, como el placer o el impulso sexual excesivo: El área de asociación prefrontal. El hipocampo. La amígdala. La circunvolución subcallosa.

De alguna manera, un individuo perdió la corteza prefrontal y junto con ella: El aspecto motor de la comunicación verbal. La capacidad de llamar a las personas que conoce bien por su nombre. La capacidad de resolver problemas complejos. La capacidad de hablar (articular palabras).

Un camino muy importante de comunicación entre el sistema límbico y el tronco del encéfalo es: (. Fascículo prosencefálico medial. La vía del lemnisco medial. Eje espinotalámico. El sistema noradrenérgico.

Respecto a las neuronas gigantocelulares del área excitadora reticular, sus fibras se dividen en dos ramas, una de ellas desciende hacia la médula espinal, a través de: Fascículo neoespinotalámico. Fibras rápidas tipo Aδ. Fascículo reticuloespinal. Por el núcleo magno del rafe.

Se dice que el mecanismo fundamental de la memoria es modificar: La sensibilidad elemental de la transmisión sináptica. El tamaño de las neuronas. El número de los axones de una neurona. Repetidamente el rodete calloso.

Denunciar Test