fisio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fisio Descripción: guia de estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal estructura encargada de la mayor parte de la refracción en el ojo?. A) Cristalino. B) Córnea. C) Humor vítreo. D) Retina. ¿Qué sucede con la luz cuando pasa de un medio menos denso a uno más denso en un ángulo oblicuo?. Se refleja completamente. No cambia de dirección. Se refracta hacia lo normal. Se refracta alejándose de lo normal. ¿Cuál es la distancia entre el punto focal y la retina?. 5 mm. 10 mm. 17 mm. 25 mm. ¿Cuál es la función de los músculos ciliares en la acomodación visual?. Controlar el diámetro de la pupila. Ajustar la forma del cristalino. Regular la cantidad de humor acuoso. Mover el ojo en diferentes direcciones. ¿Qué sucede con el cristalino cuando miramos objetos cercanos?. Se aplana. Se vuelve más grueso. Se vuelve más delgado. No cambia su forma. ¿Cuál es el principal problema óptico en la hipermetropía?. El ojo es demasiado largo. El ojo es demasiado corto. Exceso de curvatura en la córnea. Opacidad del cristalino. ¿Cómo se corrige la miopía?. Con lentes convexas. Con lentes cilíndricas. Con lentes cóncavos. Con cirugía láser exclusivamente. ¿Qué efecto tiene la dilatación de la pupila sobre la visión?. Mejora la visión de cerca. Aumenta la cantidad de luz que entra al ojo. Aumenta la profundidad de campo. Disminuye la agudeza visual. ¿Cuál es la causa principal del astigmatismo?. Opacidad en el cristalino. Pérdida de elasticidad del cristalino. Curvatura irregular de la córnea. Aumento de la presión intraocular. ¿Cuál es la unidad de medida utilizada para expresar el poder de refracción de una lente?. Hertz. Dioptrías. Milímetros. Lumens. Nombre que reciben las células de la retina que transmiten señales en sentido horizontal por la capa plexiforme externa desde los conos y los bastones hasta las células bipolares. Células amacrinas. Células ganglionares. Células horizontales. Células del epitelio pigmentario. ¿Qué neurotransmisor liberan los conos y bastones?. Acetilcolina. GABA y glutamato. Dopamina. Glutamato. ¿Qué células de la retina transmite sus impulsos por potenciales de acción?. Bipolares. Conos y bastones. Células ganglionares. Todas las anteriores. ¿Qué función tiene la vitamina A en la formación de la rodopsina?. Convierte el todo-trans-retinal en 11-cis-retinal para regenerar rodopsina. Inhibe la absorción de luz en los bastones. Descompone la rodopsina en escotopsina y retinal. Bloquea la acción de la enzima isomerasa de retinal. ¿Cuál es el rango de ajuste de la sensibilidad lumínica del ojo entre la adaptación a la luz y la oscuridad?. a 10.000 veces. 10.000 a 100.000 veces. 500.000 a 1 millón de veces. 5 millones a 10 millones de veces. ¿Qué ocurre cuando la luz activa la rodopsina en los bastones de la retina?. Se abren los canales de Na+, permitiendo su entrada. Se activa la transducina, que estimula la GMPc fosfodiesterasa. Aumenta la concentración de GMPc, abriendo los canales de Na+. El potencial de membrana se despolariza, facilitando la transmisión del impulso nervioso. ¿Cómo se le conoce al tipo de daltonismo en el que hay una carencia en los conos sensibles al verde?. Deuteranomalía. Protanopia. Deuteranopía. Acromatopsia. ¿Cuál es la longitud de onda en la que se aprecia una luz monocromática de color naranja?. 600 nm. 580 nm. 480 nm. 550 nm. ¿Cuál es el tipo de daltonismo menos común?. Daltonismo rojo- verde. Tritanopía. Deuteranopía. Protanopía. ¿Qué vasos irrigan a las capas internas de la retina?. Vasos de la coroides. Arteria oftálmica. Arteria central de la retina. Ninguna. ¿Cuánto mide el área total de la fóvea?. 0.3 mm². 1 μm². 3 mm². 1 mm². ¿Dónde se encuentra la sustancia fotosensible?. Segmento externo. Segmento interno. Núcleo. Cuerpo sináptico. ¿Qué área de Broadman está encargada de la identificación de rostros?. 17. 37. 18. 19. ¿Cuál es la capa de la corteza visual primaria a la cual llegan las células ganglionares de tipo M de la retina y en qué subtipo llega el estímulo?. Tipo IV, subtipo a. Tipo IV, subtipo cβ. Tipo IV, subtipo cα. Tipo IV, subtipo b. ¿A qué nivel de la médula espinal nacen las fibras simpáticas que inervan el ojo?. C7. T1. T3. C1. ¿De qué núcleo salen las fibras nerviosas parasimpáticas?. Coliculos superiores. Núcleo petróleo. Núcleo de Edinger-Westphal. Ninguno. ¿Qué importancia tiene el fascículo longitudinal medial?. Debe su importancia a la capacidad de regular movimientos laterales. Ya que su posición anatómica y longitud lo hacen clínicamente vulnerable. Por la inervación recíproca a músculos antagonistas. Todas las anteriores. Aparte de la corteza visual. ¿Qué grupo de neuronas se encargan de controlar los movimientos oculares. El fascículo longitudinal medial. Núcleos vestibulares. Colículo superior. Núcleo del oculomotor. ¿Cuál es el recorrido principal de las señales visuales desde la retina hasta la corteza visual?. Retina → Nervios ópticos → Quiasma óptico → Tractos ópticos → Núcleo geniculado lateral → Radiación óptica → Corteza visual. Retina → Quiasma óptico → Nervios ópticos → Radiación óptica → Núcleo geniculado lateral → Corteza visual. Retina → Radiación óptica → Quiasma óptico → Tractos ópticos → Núcleo geniculado lateral → Corteza visual. Retina → Núcleo geniculado lateral → Tractos ópticos → Quiasma óptico → Radiación óptica → Corteza visual. ¿Cuáles son las funciones principales del núcleo geniculado lateral dorsal?. Integrar señales auditivas y transmitirlas a la corteza auditiva. Transmitir la información visual de forma punto por punto a la corteza visual y filtrar los impulsos mediante circuitos inhibitorios. Controlar exclusivamente el movimiento ocular y regular el sueño. Recibir señales visuales y transformarlas en señales motoras. ¿Qué evalúa la campimetría en el campo visual?. La capacidad de distinguir diferentes sonidos en el entorno. La precisión del movimiento ocular en respuesta a estímulos. La extensión y posibles anomalías (como puntos ciegos o escotomas) en la zona de visión de cada ojo. La coordinación entre la visión y la percepción del tacto. ¿Qué diferencia fundamental existe entre las neuronas magnocelulares y parvocelulares en el núcleo geniculado lateral?. Las magnocelulares transmiten información en color y las parvocelulares en blanco y negro. Las magnocelulares tienen alta velocidad de transmisión pero baja fidelidad en el detalle, mientras que las parvocelulares transmiten detalles finos y color a una velocidad moderada. Las parvocelulares se encargan de la transmisión rápida y las magnocelulares de la información detallada. No existe diferencia funcional, solo anatómica. ¿En qué orden se recibe el incremento de volumen?. I. Activación de células ciliadas externas. II. Inversión de láminas. III. Sumación de cilios. IV. Liberación de endolinfa. V. Absorción de perilinfa. VI. Aumento de vibración en lámina. ¿Cuál es el potencial de la endolinfa en comparación con la perilinfa?. -150 mV. -80 mV. +70 mV. -70 mV. ¿Que activa el potencial de los cilios?. Transducción mecánica. Transducción eléctrica. Transducción química. Transducción electromagnética. ¿Cómo sucede el reflejo de atenuación?. El músculo estapedio se relaja y jala hacia afuera la venta oval, mientras que el músculo tensor del tímpano se contrae y jala hacia afuera la membrana timpánica. Cuando los dos músculos se contraen, provocan la relajación de la membrana timpánica y la ventana oval. El músculo tensor del tímpano se contrae y tira del maniubrio hacia adentro mientras que el músculo estapedio jala al estribo hacia afuera. El músculo tensor del tímpano se relaja y tira del maniubrio hacia adentro mientras que el músculo estapedio al relajarse jala al estribo hacia afuera. ¿Qué se logra con el ajuste de impedancias?. Que aumente la resistencia a la corriente eléctrica del circuito. Aumenta la fuerza de desplazamiento del estribo contra la ventana oval. Incrementa la fuerza de empuje pero no de desplazamiento del estribo. La fuerza que llega a la ventana oval es solo del 50% al 75% de la fuerza que entra por el conducto auditivo. Es la función del reflejo de atenuación: Proteger a la coclea de las vibraciones lesivas, ocultar los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso y disminuir la sensibilidad auditiva de una persona a sus propias palabras. Facilitar la transmisión de vibraciones a la cóclea, amplificar los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso y aumentar la sensibilidad auditiva de una persona a sus propias palabras. Proteger a la coclea de la transmisión de vibraciones lesivas, amplificar los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso y disminuir la sensibilidad auditiva de una persona a sus propias palabras. Protege la transmisión de vibraciones a la cóclea, oculta los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso y aumentar la sensibilidad auditiva de una persona a sus propias. ¿Donde inicia el análisis de la detección de la dirección del sonido?. En la corteza auditiva de asociación. En los núcleos olivares superiores. En el núcleo geniculado lateral dorsal. En los núcleos cocleares. ¿En que parte de la corteza cerebral se procesa la información auditiva?. Las áreas 41 y 23 de Brodmann. En la circunvolución temporal superior extendiéndose a parte de la corteza de la ínsula y porción lateral del opérculo parietal. En la circunvolución parietal superior extendiéndose a parte de la corteza de la ínsula y el opérculo temporal. En la cara lateral del lóbulo temporal con extensión a la cara anterior de la cisura calcarina. ¿Cuáles son las tres estructuras principales de la cóclea y qué membranas las separan?. Rampa vestibular, rampa timpánica y conducto coclear; separadas por la membrana de Reissner y la lámina basilar. Rampa externa, rampa interna y conducto coclear; separadas por la membrana basilar y la membrana tectoria. Rampa superior, rampa inferior y conducto auditivo; separadas por la membrana vestibular y la membrana timpánica. Conducto coclear, conducto timpánico y nervio auditivo; separados por la membrana de Corti y la lámina ósea. ¿Qué función cumplen las fibras de la lámina basilar en la transmisión de las vibraciones sonoras?. Son estructuras rígidas y elásticas que vibran en respuesta a las ondas sonoras, permitiendo la percepción de diferentes frecuencias. Funcionan como una barrera que evita el paso de las ondas sonoras hacia la rampa timpánica. Conducen impulsos eléctricos directamente al nervio auditivo sin necesidad de células ciliadas. Mantienen la estructura ósea de la cóclea, evitando que las vibraciones afecten su funcionamiento. ¿Cuál es la función del estribo en la transmisión del sonido dentro de la cóclea?. Transmite las vibraciones sonoras a la ventana oval, permitiendo el movimiento del líquido en la rampa vestibular. Actúa como un amortiguador, reduciendo la intensidad del sonido antes de que llegue a la cóclea. Genera impulsos eléctricos directamente en el nervio auditivo. Se encarga de detectar la dirección del sonido y ajusta la percepción auditiva en consecuencia. ¿Qué tipo de receptor detecta los sabores dulce, umami y amargo?. Canales iónicos dependientes de voltaje. Receptores acoplados a proteínas G. Canales de sodio epiteliales (ENaC). Bombas de protones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la transmisión de señales gustativas es correcta?. El nervio facial transporta información del tercio posterior de la lengua. El nervio glosofaríngeo transporta señales de los dos tercios anteriores de la lengua. El nervio vago contribuye con información gustativa de la epiglotis y la faringe. El núcleo del tracto solitario se encuentra en el tálamo. ¿Cuál es el neurotransmisor principal en la transmisión de señales olfatorias desde las células receptoras olfatorias hacia el bulbo olfatorio?. Dopamina. Glutamato. Acetilcolina. Serotonina. ¿Cuál de los siguientes procesos contribuye a la rápida adaptación de los receptores olfatorios?. La inhibición por interneuronas periglomerulares en el bulbo olfatorio. El bloqueo de los canales de sodio en la membrana de la célula olfatoria. La degradación rápida de las moléculas odorantes por las células de soporte. La conversión de los receptores en células basales después de la estimulación prolongada. ¿Cuál de las siguientes estructuras pertenece a la vía olfatoria primitiva y está relacionada con respuestas reflejas?. Corteza piriforme. Tálamo. Hipotálamo. Bulbo olfatorio. ¿Cuál es el mecanismo principal mediante el cual los receptores gustativos detectan el sabor salado?. Apertura de canales de sodio epiteliales (ENaC). Activación de receptores acoplados a proteínas G. Bloqueo de canales de potasio por protones. Fosforilación de segundos mensajeros intracelulares. ¿Por qué la anosmia puede afectar el sentido del gusto en algunos pacientes?. Porque las papilas gustativas dejan de funcionar sin la estimulación olfatoria. Porque la percepción del sabor depende en gran parte del sistema olfatorio. Porque los receptores gustativos y olfatorios están regulados por el mismo neurotransmisor. Porque el núcleo del tracto solitario depende de la información visual para procesar los sabores. ¿Qué tipo de adaptación olfatoria ocurre a nivel cortical y permite ignorar olores constantes con el tiempo?. Adaptación fisiológica rápida. Adaptación psicológica. Adaptación química. Adaptación conductual. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el procesamiento de los olores en el bulbo olfatorio es correcta?. Las células mitrales envían información directamente al tálamo antes de llegar a la corteza olfatoria. Las interneuronas periglomerulares regulan la intensidad de la señal olfatoria. Los axones de las células receptoras olfatorias hacen sinapsis en el núcleo del tracto solitario. Los glomérulos del bulbo olfatorio solo reciben información de un tipo de receptor olfatorio. ¿Cuál es la función principal de la corteza olfatoria primaria?. Detectar la concentración de odorantes en el aire. Integrar información olfatoria con la memoria y emociones. Transmitir señales al hipotálamo para regular la respiración. Producir respuestas motoras reflejas ante estímulos olfatorios. Un lente con 1 dioptria tiene una distancia focal de. pequeña abertura en el oído interno que conecta la rampa vestibular y rampa timpánica de la cóclea. Localizado en el ángulo hiliocorenal en la cámara anterior del ojo por el cual drena el humor acuoso hacia la circulación sanguínea. Núcleo parasimpático en el tronco encefálico que controla la secreción de la glándula parótida y recibe aferencias gustativas, olfatorias y del hipotálamo. La parte proteica de la rodopsina que junto con el cromóforo retinal forma la molécula completa de rodopsina. La reacción significativa de más de 3 dioptrías entre un ojo y otro. Representa la suma de un potencial positivo debido a la secreción del potasio por la estría vascular y un potencial negativo ocasionado por la difusión pasiva de iones potasio de las células ciliadas. tejidos esponjosos situados alrededor de la base de la córnea responsables del drenaje del humor acuoso desde la cámara interior del ojo. cuál es el índice de refracción del humor vitreo. Estructura presente en la mucosa olfatoria su función principal es la producción de secreciones que hidratan y mantienen el epitelio olfatorio facilitando la detención y percepción de olores. Enzima que fosforila la metarodopsina 2. Agudeza visual reducida nistagmo pendular, fotofobia, escotoma central y perdida reducida o total para discriminar colores. Pliegues dispuestos en forma de anillo detrás del iris que producen el humor acuoso. cambio en el potencial de membrana de los fotorreceptoras tantos conos y bastones en la retina causado por la luz que desencadena la señal visual. Estructuras de la capa externa del bulbo olfatorio donde las neuronas receptoras olfativas hacen sinapsis con las dendritas de las células mitrales y penacho procesando la información olfativa. Efecto que ofrece un lente cóncavo sobre los rayos de luz paralelos. Rinden negativo, weber sin lateralización que tipo de sordera es. Implica un desequilibrio en el flujo del humor acuoso lo que causa un aumento en la presión intraocular y un daño conexivo del nervio. Proceso que permite al ojo enfocar objetos lejanos y cercanos. clase no proteica de la rodopsina que es de derivado de vitamina A. Pequeña porción de la retina carente de bastones con gran cantidad de conos que constituye el punto de máxima agudeza visual. Prueba de rine positiva weber lateralización hacia la izquierda que tipo de sordera es. Traída del síndrome de horner. Estructura cerebral ubicada en la base del lóbulo frontal que forma parte del sistema olfativo y se encarga del procesar información relacionada con los olores recibida atreves del nervio olfatorio. capacidad de ver objetos en tres dimensiones. La refracción total del ojo se da gracias a estas estructuras. Núcleo que detecta el lapso del tiempo transcurrido entre las señales acústicas que penetran por los dos oídos. Al ligamento suspensivo del globo ocular también se le conoce como. Qué tipo de lente debe colocarse en la patología en la que el globo ocular es demasiado largo y los rayos de luz procedentes de objetos alejados quedan enfocados delante de la retina. célula ganglionar cuya función es responder a las morticaciones rápidas de la agudeza visual. Son un tipo de papilas gustativas grande y en forma de v ubicadas en la parte posterior de la lengua cerca de la garganta y sin encargadas de percibir el sabor amargo. Respuesta involuntaria del musculo del estribo en oído medio que se activa ante sonidos de alta intensidad. Está compuesto por un sistema de fibras finas que conectan el cristalino con los procesos ciliares del cuerpo ciliar. Perdida de la percepción visual de un área específica del campo visual rodeada con una zona de visión normal causada por diversas condiciones oculares o neurológicas. Sabores que son determinados por receptores acoplados a proteínas g. Expresa el poder reflexión de una lente y equivale al valor reciproco de su longitud total expresada en metros. Musculo pequeño y corto que se encuentra el valor medio controla la tensión y movimiento de membrana timpánica. capa vascular del tejido conectivo ubicada entre la esclerótica y retina que forma parte de la úvea y nutre las partes internas del ojo absorviendo la luz y evitando los reflejos. Cristal es demasiado largo o cornea es demasiado curva lo que hace que los rayos de luz se enfoquen delante de la retina en lugar de sobre ella. este sabor es producido por lo iones hidrogeno. Distancia entre el centro óptico entre la lente y el foco. musculo esquelético que se encuentra en el oído medio estabiliza el estribo. Nombre del neurotransmisor excitado más importante de la vía de la transmisión de la información visual. Ocurre cuando la córnea tiene una forma irregular lo que hace que los rayos de luz se enfoquen en diferentes puntos de la retina en lugar de un punto único. En las partes laterales de la lengua son más abundantes los receptores gustativos sensible a que sabor. Distancia de la lente donde converge los rayos de la luz. proteína responsable de la absorción de luz y que forma en la zona del retículo endoplásmico de la zona de los bastones. Capa exterior dura y fibrosa que cubre la mayor parte del globo ocular protegiéndolo y proporcionando resistencia estructural. Error de refracción del ojo que se produce cuando las imagines se enfocan detrás de la retina. Cuál es el nervio encargado de trasmitir las sensaciones gustativas desde las papilas caliciformes y la región posterior de la lengua y garganta. Fenómeno por el cual la luz que se propaga en forma de onda cambia de velocidad al pasar de un medio material a otro. células del órgano de Corti que son más sensible a estímulos. Es el centro de procesamiento primario de la información visual recibida por la retina del ojo. Este término hace referencia a la situación en el que una persona tiene una vista perfecta sin necesidad de usar lentes. Liquido gelatinoso y transparente que llena el espacio entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino. Que es el índice de refracción. Como se llama el órgano neurosensorial de la cóclea. En la estimulación de las células olfatorias como se llama la encima que convierte el ATP en AMPc. La presión intraocular media es de. Por cuales capas está rodeada la capa de fibras nerviosas de la retina. Si una imagen óptica se forma por atrás de la retina, se requiere poner una lente del siguiente tipo para corregirla: bicóncava. biconvexa. plana. polarizada. con rejillas. Diga cual de los siguientes receptores se encarga de transformar la energía electromagnética en energía electroquímica: órgano tendinoso de Golgi. huso muscular. corpúsculo de Paccini. conos y bastones. ninguno de los anteriores. La primera zona de asociación visual, donde se efectúa la función estereoscópica es: quiasma óptico. cuerpos geniculados laterales. corteza visual primaria. áreas 20 y 21 de Brodman. ninguna de las anteriores. Diga cual de los siguientes fenómenos es importante en la adaptación a la oscuridad: transformación de retineno en rodopsina. transformación de vitamina A en retineno. reflejo pupilar. todas las anteriores. La contracción del músculo ciliar produce: acomodación del cristalino para la visión cercana. acomodación del cristalino para la visión lejana. disminución del diámetro pupilar. aumento del diámetro pupilar. El principal determinante de la profundidad de campo es: a) b) c) d) ae). agudeza visual. convexidad del cristalino. el eje axial. apertura pupilar. intensidad luminosa. Cuando un rayo luminoso que proviene de un objeto se enfoca adelante de la retina, la situación se denomina: miopia. hipermetropismo. astigmatismo. visión de lejos. Si la distancia al foco de una lente es de 0.75m, su poder de refracción es de: 0.25 dioptria. 0.75 dioptria. 1 dioptria. 1.33 dioptrias. 10.3 dioptrias 12. El reflejo de respuesta cercana incluye los siguientes eventos excepto: cambio en la tensión de los ligamentos del cristalino. cambio en la curvatura del cristalino. cambios en la contracción del músculo esfinteriano del iris. cambios en la contracción de los músculos ciliares. cambios en la presión intraocular. La administración de vitamina A: mejora la visión. alivia la ceguera diurna. alivia la ceguera nocturna. ninguna de las anteriores. De qué manera la luz estimula al fotoreceptor: isomerizando al retinal. activando a la transducina. disminuyendo la concentración intracelular de cGMP. cerrando los canales de sodio sensibles a la luz. La cascada enzimática activada por la luz tiene como objetivo: incrementar la especificidad de respuesta del fotoreceptor. ahorrar energía durante el proceso de transducción de la señal luminosa. amplificar la señal. establecer mecanismos de retroalimentación negativa. El canal de sodio del segmento externo del fotoreceptor responde ante un estímulo luminoso gracias a que: depende de cGMP. depende del potencial de membrana. es activado por una fosfodiesterasa. la transducina lo regula directamente. Tipo celular cuya respuesta ante un estímulo luminoso se caracteriza por modificar su frecuencia de disparo de potenciales de acción: fotoreceptor. célula bipolar. célula amacrina. célula ganglionar. Durante la estimulación luminosa: el potasio sale por el segmento interno del fotoreceptor. el potencial de membrana llega a un valor de -40 mV. el sodio ingresa al segmento externo del fotoreceptor. los canales de sodio del segmento externo se cierran. ninguna es correcta. Durante la obscuridad: se suspende la liberación de neurotransmisor del fotoreceptor. la corriente del segmento externo disminuye. se hiperpolariza el fotoreceptor. la corriente del segmento externo cambia su signo. todas son correctas. Una célula ganglionar centro "on": se despolariza cuando su centro es iluminado. se hiperpolariza cuando su periferia es iluminada. aumenta su frecuencia de disparo cuando su centro es iluminado. disminuye su frecuencia de disparo cuando su periferia es iluminada. todas son correctas. La función de la membrana timpánica es: amortiguar las ondas sonoras. transducir las ondas acústicas en vibraciones mecánicas. permitir los cambios de presión en el oído medio. amplificar los sonidos de bajas frecuencias. Los procesos activos de la mecánica coclear dependen de: la geometría de de la membrana basilar. las propiedades elásticas de la mebrana tectoria. la estimulación de las células ciliares internas. la activación de proteínas contráctiles de las células ciliadas. El desplazamiento de los estereocilios hacia el quinocilio produce: despolarización celular por el ingreso de sodio. hiperpolarización celular por salida de sodio. despolarización celular por ingreso de potasio. hiperpolarización celular por salida de potasio. La célula ciliar interna se estimula mediante: corrientes de fluido tectorial. desplazamiento de la membrana basilar. anclaje a la membrana tectoria. sinápsis con la célula ciliar externa. Lo siguiente es cierto de los conductos semicirculares: captan movimientos antero-laterales. funcionan por la presencia de otoconias. funciona al estimular la ventana oval. son 4 y se dirigen hacia cada eje geométrico. ninguna de las anteriores. La función de la membrana timpánica es: amplificación. transducción. amortiguamiento. ninguna de las anteriores. La porción de la membrana basilar mas sensible a las frecuencias altas del sonido es: la porción intermedia. la porción mas cercana a la ventana oval. la totalidad de la membrana. a y b son correctas. Diga cual es el órgano transductor del sistema auditivo: la membrana. la membrana tectorial. la estría vascular. el órgano de Corti. La corteza auditiva se localiza el lóbulo: frontal. parietal. temporal. occipital. Diga cual es la importancia funcional de la diferente composición iónica entre la endolinfa y la perilinfa: determina la excitabilidad de las células ciliadas. inhibe la transmisión de sonidos internos. mantiene el equilibrio osmótico de las células nerviosas. discrimina las frecuencias del sonido. El aparato vestibular: es el órgano de la audición. esta constituído por el tímpano. presenta receptores para la aceleración. su centro de integración superior es el rinencéfalo. Lo siguiente es cierto de los conductos semicirculares: captan movimientos antero-laterales. funcionan por la presencia de otoconias. funcionan al estimular la ventana oval. son 4 y se dirigen hacia cada eje geométrico. ninguna de las anteriores. Se encarga de detectar cambios en la posición de la cabeza en el equilibrio estático: conducto coclear. la mácula. la sustancia reticular activante. la cresta acústica. En las partes laterales de la lengua son más abundantes los receptores gustativos sensibles al sabor: dulce. amargo. ácido. salado. En la parte posterior de la lengua son más abundantes los receptores gustativos sensibles al sabor: dulce. amargo. ácido. salado. Las sensaciones gustativas procedentes de los dos tercios anteriores de la lengua se transmiten por: el nervio facial. el nervio glosofaríngeo. el nervio vago. el nervio hipogloso. El sabor ácido es producido: por los iones hidrógeno. por el catión de algunas sales inorgánicas. por el anión de algunas sales inorgánicas. por algunas sustancias orgánicas. Las sensaciones olorosas llegan principalmente: al sistema reticular activador. a la corteza sensorial somática II. al sistema límbico. a y b son correctas. Las sensaciones gustativas llegan principalmente: a la corteza sensorial somática I. a la corteza sensorial somática II. al sistema límbico. al sistema reticular activador. Cuando hay 0 decibeles hay ausencia total de sonido. Falso. Verdad. La membrana timpánica es el receptor auditivo. Falso. Verdad. La función de la membrana timpánica es transducir las ondas acústicas en vibraciones mecánicas. Falso. Verdad. Los procesos activos de la mecánica coclear dependen de la activación de proteínas contráctiles de las células ciliadas. Falso. Verdad. Los procesos activos de la mecánica coclear dependen de la geometría de la membrana basilar. Falso. Verdad. El desplazamiento de los estereocilios produce despolarización celular por ingreso de potasio. Falso. Verdad. El desplazamiento de los estereocilios produce despolarización celular por ingreso de sodio. Falso. Verdad. La célula ciliar interna se estimula mediante corrientes de fluido tectorial. Falso. Vedad. La célula ciliar interna se estimula mediante el desplazamiento de la membrana basilar. Falso. Verdad. El grado en que un sonido enmascara a otro es independiente de su tono. Falso. Verdad. Cuando los músculos del oido medio se contraen jalan el martillo hacia afuera y el estribo hacia adentro. Falso. Verdad. La destrucción de la corteza auditiva causa sordera total y abole la habilidad para reaccionar a respuestas condicionadas. Falso. Vedad. El equilibrio es una sensación propioceptiva. Falso. Verdad. El estímulo adecuado para los canales semicirculares es la aceleración lineal. Falso. Verdfad. Los otolitos se localizan en el sáculo y el utrículo y son estimulados por la aceleración lineal. Falso. Verdad. Los ganglios vestibulares y el lóbulo floculonodular contienen a los cuerpos neuronales que inervan las estructuras que intervienen en el equilibrio. Falso. Verdad. Los bastones tienen menor umbral que los conos y determinan la percepción de luz y oscuridad. Falso. Verdad. Una de las causas de la miopía es que aún cuando el músculo ciliar se encuentra totalmente relajado, el cristalino es demasiado curvo. Flaso. Verdad. Una de las causas de la miopía es que aún cuando el músculo ciliar se encuentra totalmente relajado, el cristalino es demasiado plano. Falso. Verdad. Una de las causas de la hipermetropía es que cuando el músculo ciliar se encuentra contraído, la curvatura del cristalino es muy poca. Falso. Verdad. La luz estimula al fotorreceptor isomerizando al retinal. Falso. Verdad. La luz estimula al fotorreceptor disminuyendo la concentración intracelular de cGMP. Falso. Verdad. La cascada enzimática activada por la luz tiene como objetivo amplificar la señal. Falso. Verdad. Durante la estimulación luminosa el sodio ingresa al segmento externo del fotorreceptor. Falso. Verdad. Durante la estimulación luminosa los canales de sodio del segmento externo se cierran. Falso. Verdad. Durante la estimulación luminosa el potasio sale por el segmento interno del fotorreceptor. Falso. Verdad. Durante la oscuridad se suspende la liberación del neurotransmisor del fotorreceptor. Falso. Verdad. Durante la oscuridad la corriente del segmento externo disminuye. Falso. Verdad. Durante la oscuridad se hiperpolariza el receptor luminoso. Falso. Verdad. Una célula ganglionar centro "on" se hipepolariza cuando su periferia es iluminada. Falso. Verdad. Una célula ganglionar centro "on" disminuye su frecuencia de disparo cuando su periferia es iluminada. Falso. Verdad. Las células ganglionares responden ante un estímulo luminoso modificando la frecuencia de disparo de potenciales de acción. Falso. Verdad. Las células amacrinas responden ante un estímulo luminoso modificando la frecuencia de disparo de potenciales de acción. Falso. Verdad. Los axones de las células en ramillete del bulbo olfatorio forman el tronco olfatorio lateral. Falso. Verdad. La perdida de la capacidad para distinguir un olor cuando éste se presenta por tiempos prolongados se debe a la habituación de la vía olfatoria y a adaptación del receptor. Falso. Verdad. El sistema vomeronasal participa en la regulación de la función sexual, mandando información olfatoria al hipotálamo y regulando la secreción hormonal. Falso. Verdad. Cada botón gustativo responde a uno solo de los sabores primarios. Falso. Verdad. |