option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología

Descripción:
Fisiología Fisioterapia

Fecha de Creación: 2023/01/14

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 218

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La definición más correcta de Medio interno es: Medio ambiente constante que incluye todo lo que queda debajo de la piel de los animales. Espacio líquido de condiciones constantes con el que están en contacto todas las células y que permite el desarrollo adecuado de las funciones celulares. El conjunto de líquidos orgánicos formado por la sangre y el líquido extracelular. Un espacio líquido constituido por el líquido extracelular, el líquido cefalorraquídeo, el humor acuoso, el líquido pleural y el líquido pericardio. El liquido intracelular de condiciones constantes que permite el desarrollo adecuado de las funciones celulares.

El porcentaje de agua corporal en relación con la masa magra es: Mayor en niños que en adultos. Es mayor en adultos. Es igual para todos niños y adultos. Es diferente según el sexo y la edad. Depende del estado nutricional delgado, normal u obeso.

En las membranas biológicas se puede afirmar que: La eliminación de las proteínas integrales de membrana no afecta a su funcionalidad. El transporte pasivo requiere ATP. La difusión facilitada no utiliza un transportador. Son asimétricas. La composición en lípidos no afecta a su fluidez.

El transporte a través de membranas biológicas: Siempre consume ATP. Puede generar una diferencia de potencial a ambos lados de la membrana. Sólo ocurren en las membranas plasmáticas. Nunca es posible para iones. Nunca se da por difusión libre.

En la difusión pasiva particularizada mediante la Ley de Fick, ¿cuál de los siguientes enunciados no es correcto?: Es dependiente del coeficiente lípido/agua (de la molécula que atraviese). Es dependiente de la concentración a ambos lados de la membrana. Es independiente de la temperatura. Es eficaz a distancias muy cortas < (100 u.m). Es directamente proporcional al área de intercambio.

El potencial de membrana en reposo de una neurona: Coincide con el de equilibrio de K+. Es un potencial de difusión de CI". Se calcula aplicando la ecuación de Nernst. Es consecuencia de los gradientes de concentraciones iónicas a través de su membrana. Depende únicamente del gradiente eléctrico del Ca2+.

Respecto a las propiedades generales de los potenciales de acción, sólo una de las siguientes es falsa. Se produce una inversión del potencial de membrana de la célula excitable. Se trata de una respuesta autorregenerativa irreversible. Durante el potencial de acción la célula se vuelve refractaria a producir una nueva respuesta. Su amplitud varía en función de la intensidad del estímulo que lo genera. Inmediatamente después del potencial de acción de acción la célula no es capaz de generar una nueva respuesta.

La fase de hiperpolarización del potencial de acción se debe a: Apertura de canales para Cl-. Apertura de canales para Na+. Cierre de canales para K+. Mantenimiento de la apertura de canales para K+. Cierre de canales para Na+.

Producen la vaina de mielina de los axones de las neuronas del sistema nervioso central: Las propias neuronas. Los oligodendrocitos. Los astrocitos. La microglía. Las células de Schwann.

Respecto a las características que presentan las neuronas: Las dendritas son el centro metabólico fundamental de la célula. El axón es el principal área receptora de información procedente de otras neuronas. El segmento del axón más próximo al soma se denomina botón terminal. El cono axónico es donde se generan los potenciales electrotónicos. En ellas algunos orgánulos somáticos pueden ser trasportados mediante la quinesina al terminal axónico.

Bajo que circunstancia sería la conducción más veloz, es decir más óptima, del Potencial de Acción por el axón: Por un axón grueso y desprovisto de mielina. Por un axón grueso y recubierto lo máximo posible de oligodendroglía. Por un axón fino y recubierto de mielina. Por un axón grueso cubierto de microglía. Ninguna de las anteriores es correcta.

La sinapsis química. Transmite con decremento eléctrico. Resulta poco eficaz. Es más rápida que la sinapsis eléctrica. Es bidireccional. Transmite con retraso sináptico.

Un potencial postsináptico: Produce siempre un potencial de acción en la neurona postsináptica i. Es una respuesta graduada en amplitud. Es independiente de la cantidad de neurotransmisor liberado. Es siempre de tipo estimulatorio. Todas son falsas.

Una mismo neurotransmisor puede generar una respuesta excitadora o inhibidora dependiendo de: Que sea liberada por un potencial postsináptico inhibidor o un potencial postsináptico. Que intervenga en sinapsis químicas o eléctricas. El tipo de receptor sobre el que actúa. Que intervenga en sinapsis axodendríticas o axoaxónicas. De la cantidad que libera cada cuanto.

Respecto a la neurulación (formación de sistema nervioso) es falso que: El sistema nervioso procede de una capa denominada ectodermo. El tubo neural va dar lugar al SNC. La Cresta neural va dar lugar al SNP. El metencéfalo es una de las vesículas primarias del tubo neural. El rombencéfalo es una de las vesículas primarias de tubo neural.

La cápsula interna: Son comisuras interhemisféricas. Son fibras de proyección de la corteza cerebral. Son núcleos subcorticales. Son el equivalente cortical de los núcleos talámicos. Son fibras de asociación.

Los receptores sensoriales: Son órganos especializados en la captación de una modalidad energética especifica. Están acoplados a canales de membrana. La energía del estímulo se transforma en corrientes eléctricas de membrana proporcionales a la intensidad de la señal. Todas las anteriores son verdaderas. Sólo las respuestas A y B son correctas.

Los potenciales receptores son: A. Potenciales locales que generan potenciales de acción en la propia célula sensorial en que se producen. B. Respuestas eléctricas locales que dependen de la intensidad y duración del estimulo que los produce. C. Un tipo de potenciales de acción. D. Potenciales despolarizantes siempre. E. Señales eléctricas que se transmiten sin decremento.

Los receptores de adaptación rápida: Son los tónicos. Transmiten impulsos al sistema nervioso central mientras siga presente el estímulo. Son siempre neuronas. Son células gliales. Sólo se activan cuando cambia la intensidad del estímulo.

De las siguientes tipos de información básica de los sistemas sensoriales cual está mal codificada. Intensidad se codifica mediante código de frecuencia. Modalidad sensorial depende de la adaptación sensorial. Intensidad se codifica mediante código de población. Duración puede ser codificada mediante respuestas fásicas y o tónicas. Localización depende del campo receptor.

Todos los siguientes son mecanoceptores de adaptación rápida, excepto uno: Corpúsculo de Meissner. Corpúsculo de Krause. Corpúsculo de Paccini. Corpúsculo de Merkel. Receptor del folículo piloso.

Sobre los receptores especializados en la sensibilidad algésica, una es falsa: Se denominan nociceptores. Son terminaciones libres amielínicas. Poseen un umbral de descarga más elevado. Tras su estimulación repetida se produce una intensa adaptación. Se estimulan con diferentes modalidades energéticas.

En el sistema somatosensorial: Cada neurona de los núcleos de las columnas dorsales responde a todas las modalidades de sensación somática, como son el tacto y la vibración. La sensibilidad termo-algésica es recogida por la vía extralemniscal. Las áreas del cortex encargadas del análisis de la sensibilidad de distintas regiones del cuerpo son iguales. Las neuronas sensitivas ascienden por los cordones anteriores de la medula espinal. Todas son verdaderas.

La vía lemniscal de la sensibilidad somática. Establece una sinapsis en el tronco encefálico, antes de cruzar la línea media del cuerpo. Es una vía directa entre la médula espinal y el tálamo. No pasa por el tálamo porque sigue el lemnisco medio. Termina en áreas asociativas de la corteza motora. Decusa a nivel de la médula espinal.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. El dolor patológico se correlaciona con el daño tisular. El dolor somático puede ser visceral o referido. Las vías para el dolor son las mismas que para el tacto porque proceden de las mismas terminaciones nerviosas libres. Los nociceptores son receptores sensoriales que responden a estímulos muy intensos de distintas formas de energía. El dolor visceral suele estar bien localizado.

El tronco encefálico no controla. La postura. La deglución. La circulación sanguínea. El equilibrio. La comparación del movimiento en ejecución con el planificado.

El concepto de homúnculo motor se asocia con. La corteza motora primaria. La corteza parietal. La corteza suplementaria. El tálamo. La corteza premotora.

La principal vía nerviosa sensitiva encargada de transmitir al sistema nervioso central las sensaciones de tacto y presión es. Vía lemniscal. Tracto espino-tálamico. Vía piramidal. Haz rubroespinal. Haz vestíbulo-espinal.

El tracto corticospinal es esencial para: Sensibildad termoalgésica. Sensibilidad propioceptiva. El movimiento voluntario. El movimiento involuntario. La anestesia.

¿De los siguientes componentes del sistema nervioso central cual no ejerce un papel en la coordinación de la actividad motora?. Cerebelo. Ganglios básales. Médula espinal. Vía extralemniscal. Vía piramidal.

Todas las siguientes, excepto una, son consideradas vías extrapiramidales. Vía rubroespinal. Vía tectoespinal. Vía corticoespinal. Haz vestibuloespinal. Haz pontocerebeloso.

¿Cuál de las siguientes regiones del SNC recibe información directa de la médula espinal, aloja núcleos del SNP y controta actos motores reflejos?. El tronco del encéfalo. El cerebelo. El diencéfalo. Los ganglios de la base. La corteza cerebral.

De las siguiente cual no es una función del Cerebelo. Permite el automatismo de movimientos complejos repetitivos (deambular, correr, pedalear, nadar). Permite el ajuste fino y el control de la secuencia de ejecución del movimiento complejo. Cronómetro del movimiento. Inicio del movimiento. Permite la coordinación de las extremidades.

Durante la contracción del músculo esquelético, en los sarcómeros. La banda A es más pequeña. La banda I es mayor. La banda H disminuye. Los discos Z se separan. El tamaño total de la sarcómero aumenta.

¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el órgano tendinoso de Golgi es correcto?. Se dispone en paralelo con las fibras extrafusales del músculo esquelético. Constituye el receptor sensitivo del reflejo miotáctico inverso. Posee inervación sensorial mediante fibras sensitivas tipo la. Las fibras aferentes 1§ inhiben las motoneuronas y y a. Está compuesto fundamentalmente por fibras musculares de trabajo.

En el músculo esquelético, el tétanos se produce por. Agotamiento de los neurotransmisores. Sumación espacial de unidades motoras. Relajación total del músculo. Sumación temporal de la actividad contráctil del músculo. Activación del componente elástico muscular.

Sólo uno de los siguientes reflejos posee un arco reflejo disináptico (2 relevos sinápticos). Reflejo miotáctico inverso. Reflejo de estiramiento. Reflejo de extensión cruzada. Reflejo flexor o de retirada. Reflejo miotáctico.

En relación a la contracción muscular iso métrica, una de las siguientes afirmaciones es errónea. Se inicia cuando la tensión se iguala a la carga. No hay acortamiento muscular externo. Existe acortamiento de los sarcómeros. Se genera tensión en los tendones. Se estiran los elementos elásticos en serie.

Una unidad motora es el conjunto de. Fibras musculares y la neurona motora que las inerva. Neuronas motoras que inervan una fibra muscular. Neuronas motoras que inervan un músculo. Músculos antagonistas. Músculos que mueven una articulación.

El reflejo miotáetico o de estiramiento: Está ausente en los músculos flexores. Se activa sólo durante la contracción muscular voluntaria. Se activa por un incremento de la tensión del músculo. No es operativo durante la actividad muscular involuntaria. El receptor sensorial es el órgano tendinoso de Golgi.

En el acoplamiento excitación-contracción. Interviene un mensajero intracelular, la troponina, entre las membranas de los túbulos T y las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico. El potencial de acción de la membrana de la fibra muscular se transmite a la membrana de las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico. Es necesario que el Ca++ se una a la troponina C (4:1), para que las cabezas de miosina puedan acceder a los sitios de unión de actina. La noradrenalina provoca la salida de calcio del retículo sarcoplásmico, actuando directamente sobre canales de calcio. Es fundamental la liberación de K+ almacenado en el interior del retículo sarcoplásmico.

En el ciclo de los puentes cruzados. El golpe de potencia se produce cuando el ATP está unido a la cabeza de actina. No hay hidrólisis del ATP. Se produce rigidez (no se destruyen los puentes formados) en ausencia dé ATP. El calcio no participa en la formación de los puentes cruzados. En reposo la troponina se interpone entre los sitios activos de la actina y las cabezas de miosina.

El proceso de adaptación sensorial puede ser por cualquier menos uno de los siguientes mecanismos. Perdida de las propiedades eléctricas de la membrana. Filtro sensorial. Acomodación. Sensibilización. Agotamiento de moléculas receptoras.

La relajación de la fibra muscular sé asocia a. La disociación rápida de los filamentos finos en dímeros de miosina. El desacoplamiento de los túbulos T de la superficie de la membrana plasmática. La reducción de la concentracion.de Ca++ por recaptura en el retículo sarcoplásmico. La inhibición de la creatin-fosfo-kinasa (CPK) muscular. La hidrólisis del ATP unido a las cabezas de miosina.

La troponina de los mioftlamentos finos: Es una proteína monómerica. Por medio de su subunidad C es capaz de fijar iones calcio. Tiene una subunidad inhibitoria de la actividad ATPasa. Presenta actividad ATPasa. Dispone de lugares activos para la unión de las cabezas de miosina.

La función principal de los túbulos T en el músculo estriado esquelético es. Acumular reservas de Ca++. Facilitar que la despolarización de la membrana llegue a zonas profundas de la fibra. Aportar energía a la contracción. Transportar magnesio al interior de la fibra muscular. Captar el neurotransmisor que se segrega en las sinapsis de la placa motora.

En el huso neuromuscular podemos encontrar todas las fibras siguientes, excepto. Fibras sensoriales tipo la. Fibras elásticas. Motoneuronas. Fibras sensoriales secundarias. Motoneuronas y.

La energía que se obtiene del ATP se aplica en la contracción muscular para. Facilitar unión de las cabezas de miosina sobre lugares específicos en las moléculas de actina. Bombear Ca++ desde el citoplasma al interior del retículo sarcoplásmico. Desacoplar los puentes cruzados. Desplazar la troponina C en los filamentos finos y permitir la unión de las cabezas de miosina. Lograr la polimerización de las moléculas de actina.

El SN simpático pertenece al. SN somático. SNcentral. SN periférico. Sistema activador ascendente. Es una rama de sistema nervioso parasimpático.

Libera noradrenalina la neurona. Preganglionar simpática. Postganglionar simpática. Motora del músculo esquelético. Preganglionar parasimpática. Postganglionar parasimpática.

Sobre la Homeostasia que definición es más correcta. El estado de constancia de las condiciones del medio interno de los organismos pluricelulares. Un conjunto de mecanismos que poseen los organismos para impedir la extravasación de sangre del compartimento vascular. la capacidad de los seres vivos pluricelulares de mantener la constancia de las condiciones del medio interno. Los organismos pluricelulares cuando modifican las condiciones de los parámetros vitales para adaptarse al medio externo se dice que están en homeostasia. Entorno liquido de condiciones constantes.

Las membranas biológicas. No contienen esteroles. Son asimétricas. Siempre están en estado fluido, independientemente de la temperatura. Son atravesadas por proteínas extrínsecas gracias á la estructura que éstas poseen. Los lípidos se mueven en ellas, pero de fas proteínas.

El porcentaje de agua corporal en relación con la masa magra es. Mayor en niños que en adultos. Es mayor en adultos. Es igual para todos niños y adultos. Es diferente según el sexo y la edad. Depende del estado nutricional delgado, normal u obeso.

¿Cuál de las siguientes na es una característica funcional de transporte activo secundario?. Ocurre en contra de un gradiente electro-químico. Es un tipo de transporte meciado por proteinas. Saturable. Consume energía. Inespecifico.

En la difusión pasiva particularizada mediante la Ley de Fick, ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto?: Es dependiente del coeficiente Hipido/agua (de la molécula que atraviese). Es dependiente de la concentración a ambos lados de la membrana. Es independiente de la temperatura. Es eficaz a distancias muy cortas < (100 μm). Es directamente proporcional al área de intercambio.

Sobre el potencial de reposo de una célula es cierto que. Se determina por la ecuación de Goldman. Sólo depende del gradiente de concentraciones de K+. Sólo depende de la permeabilidad relativa de la membraña al Na+. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

Un potencial de acción. Es una respuesta graduada en el tiempo. Depende de la intensidad y duración del estimulo que la produce. Es una respuesta celular activa que implica la superación de un valor umbral. Se produce siempre que hay un potencial local. Aparece como consecuencia de un estimulo hiperpolarizante.

Los canales lónicos cuya apertura provoca la fase de despolarización del potencial de acción son. Canales de Na+ sensibles a voltaje. Bomba de Ca++. Canales no regulables. Canales dependientes de K+. Canales activados por la unién de un neurotransmisor.

Producen la vaina de mielina de los axones de las neuronas del sisterna nervioso periférico, rodeando a un único axón. Las propias Melironas. Losoligodendrocitos. Los astrocitos. Lamicroglía. Las células de Schwann.

Respecto a las características que presentan las neuronas. Las dendritas son el centro metabólico fundamental de la célula. El axón es el principal área receptora de información procedente de otras neuronas. El segmento del axón más próximo al soma se denomina botón terminal. En ellas algunos orgánulos somáticos pueden ser transportados al terminal axónico. El cono axónico es donde se generan los potenciales electrotónicos.

Lavelocidad de propagación del potencial de acción aumenta. En los axones amielínicos. Al disminuir el diámetro de la fibra. En la conducción continua. Con la mielinización. Al aumentar la longitud de la fibra.

En la sinapsis química. Dos células se comunican mediante uniones gap. Los potenciales se transmiten más rápidamente que en la eléctrica. La neurona presináptica convierte una señal eléctrica en química. La neurona postsináptica convierte una señal eléctrica en química. La entrada de Na+ desencadena la exocitosis del neurotransmisor.

Un potencial postsináptico excitador (PPE) es. Se genera independientemente de la unión de neurotransmisores 2 receptores de la membrana postsináptica. Un potencial hiperpolarizante. Tiene siempre suficiente amplitud para generar un potencial de acción en la membrana postsináptica. Produce una despolarización de la membrana postsinaptica. Se asocia con corrientes de salida a través de los canales sinápticos.

Si el almacenamiento de un neurotransmisor es vesicular, su liberación es: Calcio-independiente. Por exocitosis. Dependiente de calcio intracelular. A través de la membrana celular. Sodio-dependiente.

El tálamo y el hipotálamo constituyen. El mesencéfalo. El diencéfalo,. La formación reticular. La protuberancia. El prosencéfalo.

En el lóbulo occipital se localiza la corteza. Visual. Olfatoria. Auditiva. Sensitiva primaria. Somática.

Los receptores sensoriales. Responden sólo a estímulos mecánicos. Responden al aumento de la intensidad del estímulo con un aumento en la amplitud del potencial de acción. Son siempre neuronas. Sólo se localizan en la epidermis. Responden con ir cambio en su potencial de membrana.

Los potenciales receptores son. Potenciales locales que generan potenciales de acción en la propia célula sensorial en que se producen. Respuestas eléctricas locales que dependen de la intensidad y duración del estimulo que los produce. Un tipo de potenciales de acción. Potenciales despolarizantes siempre. Señales eléctricas que se transmiten sin decremento.

Los receptores de adaptación lenta. Son los fásicos. Transmiten impulsos al sistema nervioso central mientras siga presente el estimulo. Son siempre neuronas. Son células gliales. Sólo se activan cuando cambia la intensidad del estimulo.

De las siguientes tipos de información básica de los sistemas sensoriales cual está mal codificada. Modalidad sensorial depende de la adaptación sensorial. Intensidad se codifica mediante código de frecuencia. Intensidad se codifica mediante código de población. Duración puede ser codificada mediante respuestas fásicas y o tónicas. Localización depende del campo receptor.

Todos tos siguientes son mecanoceptores de adaptación rápida, excepto uno. Corpúsculo de Meissner. Corpúsculo de Krause. Corpúsculo de Paccini. Receptor del folículo piloso. Corpúsculo de Roffini.

Los nociceptores. El estimulo adecuado es una forma especifica de energía. Se sensibilizan para estímulos mantenidos. Se adaptan rápidamente. Tienen un umbral de descarga bajo. San neuronas encapsulada.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. El dolor patológico se correlaciona con el daño tisular. El dolor somático puede ser visceral o referido. Las vías para el dolor sen las mismas que para el tacto porque proceden de las mismas terminaciones nerviosas libres. Los nociceptores sor receptores sensoriales que responden a estímulos muy intensos de distintas formas de energía. El dolor visceral suele estar bien localizado.

La principal vía nerviosa sensitiva encargada de transmitir al sistema nervioso central las sensaciones de tacto y presión es. Via lemniscal. Tractoespino-tálamico. Vía piramidal. Haz rubroespinal. Haz vestíbulo-espinal.

En el sistema somatosensarial. Cada neurona de los núcleos de las columnas dorsales responde a todas las modalidades de sensación somática, como son el tacto y la vibración. La sensibilidad termo-algésica es recogida por la vía extralemniscal. Las áreas del cortex encargadas del análisis de la sensibilidad de distintas regiones del cuerpo son iguales. Las neuronas sensitivas ascienden por los cordones anteriores de la medula espinal. Todas son verdaderas.

Lavía lemniscal de la sensibilidad somática. Establece una sinapsis en el tronco encefálico, antes de cruzar la línea media del cuerpo. Es una vía directa entre la medula espinal y el tálamo. No pasa por el tálamo porque sigue ellemnisco medio. Termina en áreas asociativas de lo corteza motora. Decusa a nivel de la médula espinal.

El tronco encefálico no controla. La postura. La deglución. La circulación sanguínea. El equilibrio. La comparación del movimiento en ejecución con el planificado.

El tracto corticoespinal es esencial para. Sensibilidad termoalgésica. Sensibilidad propioceptiva. El movimiento voluntario. El movimiento involuntario. La cinestesia.

¿Cuál de las siguientes regiones del SNC recibe información directa de la médula espinal, aloja núcleos del SNP y controla actos motores reflejos?. El tronco del encéfalo. El cerebelo. El diencéfalo. Los ganglios de la base. La corteza cerebral.

¿De los siguientes componentes del sistema nervioso central cual no ejerce un papel en la coordinación de la actividad motora?. Cerebelo. Ganglios basales. Medula espinal. Vía extralermniscal. Via piramidal.

De las siguiente cual no es una función del Cerebelo. Permite el automatismo de movimientos complejos repetitivos (deambular, correr, pedalear, nadar]. Permite el ajuste fino y el control de la secuencia de ejecución del movimiento complejo. Cronómetro del movimiento. Inicio del movimiento. Permite la coordinación de las extremidades.

Todas las siguientes, excepto una, son consideradas vías extrapiramidales. Vía rubroespinal. Vía tectoespinal. Vía corticoespinal. Haz vestibuloespinal. Haz pontocerebelose.

Sólo uno de los siguientes reflejos posee un arco reflejo disináptico (2 relevos sinápticos). Reflejo miotáctico inverso. Reflejo de estiramiento. Reflejo de extensión cruzada. Reflejo flexor o de retirada. Reflejo miotáctico.

¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el órgano tendinoso de Golgi es correcto?. Se dispone en paralelo con las fibras extrafusales del músculo esquelético. Constituye el receptor sensitivo del reflejo miotáctico inverso. Posee inervación sensorial mediante fibras sensitivas Tipo la. Las fibras aferentes 12 inhiben las motoneuronas y y al. Está compuesto fundamentalmente por fibras musculares de trabajo.

Durante la contracción del músculo esquelético, en los sarcómeros. La banda Á es más pequeña. La banda I es mayor. La banda H disminuye. Los discos Z se separan. El tamaño total de la sarcómero aumenta.

En el músculo esquelético, el tétanos se produce por. Agotamiento de los neurotransmisores. Sumación espacial de unidades motoras,. Relajación total del músculo. Sumación temporal de la actividad contráctil del músculo,. Activación del componente elástico muscular.

Una unidad motora es el conjunto de. Fibras musculares y la neurona motora que las inerva. Neuronas motoras que inervan una fibra muscular. Neuronas motoras que Inervan un músculo. Musculas antagonistas. Músculos que mueven una articulación.

El reflejo miotáctico o de estiramiento. Está ausente en los músculos flexores. Se activa sólo durante la contracción muscular voluntaria. No es operativo durante la actividad muscular involuntaria. El receptor sensorial es el órgano tendinoso de Golgi. Se activa por un incremento de la tensión del músculo.

En relación a la contracción muscular isométrica, una de las siguientes afirmaciones es errónea. Se inicia cuando la tensión se iguala ala carga. No hay acortamiento muscular externo. Existe acortamiento de los sarcómeros. Se genera tensión en los tendones. Se estiran tos elementos elásticos en serie.

En el ciclo de los puentes cruzados. El golpe de potencia se produce cuando el ATP está unido a la cabeza de actina. No hay hidrólisis del ATP. Se produce rigidez (no se destruyen los puentes formados] en ausencia de ATP. El calcio no participa en la formación de los puentes cruzados. En reposo la troponina se interpone entre los sitios activos de la actina y las cabezas de miosina.

En el acoplamiento excitación-contracción. Interviene un mensajero intracelular, la troponina, entre las membranas de los túbulos T y das cisternas terminales del retículo sarcoplásmico. El potencial de acción de la membrana de la fibra muscular se transmite a la membrana de las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico. La noradrenalina provoca la salida de calcio del retículo sarcoplásmico, actuando directamente sobre canales de calcio. Es fundamental la liberación de K+ almacenado en el interior del retículo sarcoplásmico. Es necesario que el Ca++ se una a la troponina C (4:1), para que las cabezas de miosina puedan acceder a los sitios de unión de actina.

La troponina de los miofilamentos finos. Es una proteína monomérica. Per medio de su subunidad C es capaz de fijar iones calcio. Tiene una subunidad inhibitoria de la actividad ATPasa. Presenta actividad ATPasa. Dispone de lugares activos para Ja unión de las cabezas de miosina.

La relajación de la fibra muscular se asocia a. La disociación rápida de los filamentos finos en dimeros de miosina. El desacoplamiento de los túbulos T de la superficie de la membrana plasmática. La reducción de la concentración de Ca++ por recaptura en el retículo sarcoplásmico. La inhibición de la creatin-fosfo-kinasa (E?) muscular. La hidrólisis del ATP unido a las cabezas de miosina.

La energía que se obtiene del ATP se aplica en la contracción muscular bara. Facilitar Unión de las cabezas de miosina sobre lugares especificos en las moléculas de actina. Desacoplar los puentes cruzados. Bombear Ca++ desde el citoplasma al interior del retículo sarcoplásmico. Desplazar la troponina C en los filamentos finos y permitir la unión de las cabezas de miosina. Lograr la polimerización de las moléculas de actina.

En el huso neuromuscular podemos encontrar todas las fibras siguientes, excepto: Fibras sensoriales tipo la. Motoneuronas a. Fibras elásticas. Motoneuronas y. Fibras sensoriales secundarias.

La función principal de los túbulos T en el músculo estriado esquelético es. Acumular reservas de Ca++. Aportar energía á la contracción. Transportar magnesio al interior de la fibra muscular. Facilitar que la despolarización de la membrana llegue a zonas profundas de la fibra. Captar el neurotransmisor que se segrega en las sinapsis de la placa motora.

El SN simpático pertenece al. SN somático. SN central. Sistema activador ascendente. SN periférico. Es una rama de sistema nervioso parasimpático.

En relación al sistema nervioso vegetativo una de las siguientes afirmaciones es falsa. El neurotransmisor en las fibras simpáticas preganglionares es siempre la acetilcolina. Las neuronas parasimpáticas posganglionares tiene un recorrido corto. Es el responsable de las respuestas inmediatas de adaptación al medio. La acetilcolina liberada por las neuronas preganglionares se une 2 receptores colinérgicas nicotínicos. El neurotransmisor liberado por las neuronas parasimpáticas posganglionares es la noradrenalina.

Cuál de las siguientes NO es una función del medio interno: regulación del equilibrio iónico. excreción desechos. transporte de nutrientes. transporte de impulsos nerviosos. defensa inespecífica.

La fisiología: Estudia la descripción de las funciones de los organismos. Estudia la regulación a la que se ven sometidas las funciones del organismo. Estudia las relaciones entre los distintos sistemas y órganos. Estudia la integración y comprensión de las funciones del organismo. Todas las anteriores son correctas.

Una de las siguientes frases es falsa sobre la concentración y permeabilidad transmembrana de iones: el K+ es el ión más concentrado en el citoplasma celular. La concentración intracelular de Ca++ es muy baja. La membrana es muy permeable al Na+. La concentración intracelular de Na + y O son pequeñas. La membrana es muy permeable al K+.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica funcional de transporte activo secundario?. Ocurre a favor de un gradiente electro químico. Es un tipo de transporte mediado por proteínas. Saturable. Consumo energía. Específico.

En la difusión pasiva particularizada mediante la ley de Fick, ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?. Es independiente del coeficiente lipido/agua (de la molécula que atraviesa). Es independiente de la concentración a ambos lado de la membrana. Es eficaz a distancias muy cortas(100nm). Es independiente de la temperatura. Es inversamente proporcional al área de intercambio.

Si el transporte de una sustancia es saturable e inhibido por inhibidores metabólicos se trata de: Difusión facilitada. Transporte activo. Pictnocitosis. Difusión simple. Endocitosis.

Sobre el concepto de osmolalidad y tonicidad que afirmación NO es correcta. Isosmótimas= igual concentración ambos lados de la membrana. Hiposmótica= menor concentración de la solución. Hipotónica= flujo neto de agua hacia el interior. Hipersosmótica= mayor concentración de la solución. Hipertónica= igual flujo neto de agua hacia el interior.

El potencial de equilibrio de un ión: Coincide siempre con el potencia eléctrico de una membrana. No depende de la valencia del ión. Tiene un valor negativo. Es aquel al cual el flujo neto de un ión es 0. No depende del gradiente de concentración del ión.

Un potencial de acción: Es una respuesta graduada en el tiempo. Se produce siempre que hay un potencial local. Depende de la intensidad y duración del estímulo que lo produce. Aparece como consecuencia de un estímulo hiperpolarizante. Ninguna de las anteriores.

Sobre el potencial de reposo de una célula es cierto que: Solo depende del gradiente de concentración de K+. Se determina por la ecuación Goldman. Solo depende de la permeabilidad relativa de la membrana al Na+. Se determina por la ecuación de Nerts. Ninguna de las anteriores.

Los canales iónicos cuya apertura provoca la fase de despolarización del PA son: Canales de Ca++ sensibles a voltaje. Canales de Na+ sensible a voltaje. Canales no regulables de de k+. Canales de k+sensibles a voltajes. Canales activados por la unión de un neurotransmisor.

Respecto a la características que presentan las neuronas: Las dendritas son el centro metabólico fundamental de la célula. El axón es la principal área receptora de información procedentes de otras neuronas. El segmento de axón más próximo al soma se denomina botón terminal. En ellas algunos orgánulos somáticos solo se transportan en sentido retrógrado. El cono axónico es donde se generan los potenciales de acción.

Producen la vaina de mielina de las axones de las neuronas del SNC: Las propias neuronas. Los oligocentrocitos. Los astrositos. La microglia. Las células de Shwann.

la velocidad de la propagación del PA aumenta: Al disminuir el diámetro del axón. En los axones amielínicos. Al aumentar el espesor de la membrana y disminuir el diámetro del axón. Al aumentar el diámetro del axón. Al aumentar la longitud del axón.

En la sinapsis química: Dos células se comunican mediante uniones Gap. Los potenciales se transmiten más lentamente que en la eléctrica. La neurona presináptica convierte una señal química en eléctrica. La neurona postsináptica convierte una señal eléctrica en química. ...

Si es almacenamiento de un neurotransmisor... Calcio dependiente. Por endocitosis. A través de la membrana nuclear. ... Sodio dependiente.

¿Cuál no es una característica de un acto reflejo?. Involuntario. Inconsciente. Automático. Inmodificable por el SNC. Fibra sensorial.

De los siguiente componentes del SNC cual no ejerce un papel en la coordinación de la actividad motora?. Cerebelo. Ganglios basales. Médula espinal. Vía extraleminiscal. Vía rubro-espinal.

De las siguientes cual es una función de la corteza motora primaria. Permite automatismos de movimientos complejos... Permite el ajuste fino y el control de. Cronómetro del movimiento. Inicio del movimiento. Permite la coordinación de las extremidades.

Reflejo miotáctico o de estiramiento. Está ausente en los músculos flexores. Se activa solo durante la contracción muscular involuntaria. No es operativo durante la actividad muscular involuntaria. El receptor sensorial es el órgano tendinoso de Golgi. ...

En relación a la contracción muscular isotónica una de las siguientes afirmaciones es ERRÓNEA. Se inicia cuando la tensión se iguala a la carga. No hay acortamiento muscular externo. Existe acortamiento de los sacómeros. Se genera tensión en los tendones. Se estiran los elementos elástico en paralelo.

Durante la contracción del músculo esquelético, en los sarcómeros: La Banda A es más pequeña. La Banda I es mayor. La Banda H disminuye. Los discos Z se separan. El tamaño total del sacómero aumenta.

La relajación de la fibra muscular se asocia a: La disposición rápida de los filamentos finos en dímeros de miosina. El desacoplamiento de los túbulos T de la superficie de la MP. La reducción de la concentración de Ca++ por recaptura en el retículo sacroplasmático. La inhibición de la creatinfosfokinasa CPK mucular. La reducción de la hidrólisis de ATP unido a las cabezas de miosina.

La energía que se obtiene del ATP se aplica en la contracción muscular para: Facilitar unión cabezas de miosina sobre lugares específicos en las moléculas de actina. Desacoplar en los puentes cruzados. Bombear Ca++ desde el retículo sarcoplásmica al interior del citoplasma. Desplazar la troponina C en los filamentos finos y permitir la unión de las cabezas de miosina. Lograr la polimerización de las moléculas de actina.

En el huso muscular podemos encontrar los siguientes elementos y fibras, excepto: Fibras sensoriales primarias tipo Ia. Motoneuronas (alfa). Fibras nucleares en cadena. Motoneuronas (gamma). Fibras sensoriales secundarias II.

En el músculo esquelético, el tétanos se produce por: Agotamiento de los neurotransmisores. Sumación espacial de unidades motoras. Relajación total del músculo. Sumación temporal de la actividad contráctil del músculo. Activación del componente elástico muscular.

En relación al sistema nervioso vegetativo una de las siguientes afirmaciones es FALSA: El neurotransmisor en las fibras simpáticas preganglionares es siempre el acetilcolina. Las neuronas parasimpáticas posganglionares tienen n recorrido corto. Es el responsable de las respuestas inmediatas de adaptación al medio. La acetilcolina liberada por las neuronas preganglionares se une a receptores colienergéticos. ...

Los gráficos indican la frecuencia de potenciales de acción (eje y) registrados a partir de una fibra aferente sensorialprimaria durante la estimulación sensorial. ¿Cuál de éstos muestra la respuesta de una fibra sensorial típica (excluyendolas fibras del dolor) a un estímulo mantenido constante aplicado empezando en 10 segundos y que dura de principio afin el registro (es decir, hasta 50 segundos)?. A. B. C. D.

Las sinapsis eléctricas y químicas difieren en que: Las sinapsis eléctricas no tienen una hendidura sináptica, mientras que las químicas sí. Las sinapsis eléctricas tienen un retraso sináptico más prolongado que las sinapsis químicas. Las sinapsis químicas pueden amplificar una señal, no así las eléctricas. Las sinapsis eléctricas usan canales que comunican el citoplasma de dos neuronas diferentes, no así las químicas.

¿Cuál de los que siguen no contribuyen a la integración de potenciales sinápticos por las neuronas?. Flujo de corrientes desde las regiones distales de las dendritas hacia el soma. Intensidad del estímulo. Convergencia de muchas aferencias sinápticas en una neurona, lo que permite suma espacial. Suma temporal de potenciales sinápticos en neuronas.

El tálamo: Es un componente del tallo encefálico. Contiene neuronas que se proyectan de manera difusa hacia toda la corteza. Está organizado en 6 capas. Es un componente del sistema activador reticular.

En relación a los potenciales locales o electrotónicos: Diferente de los potenciales propagados no presentan procesos de sumación temporal y espacial. Se activan canales dependientes de voltaje. La máxima respuesta (amplitud) se observa en el punto de origen y esta respuesta decae a medida que sealeja de dicho punto. La magnitud del cambio en el potencial de membrana no depende de la intensidad del estímulo y si del conjunto de canales pasivos que presenta esta membrana.

Un potencial de acción puede ser entendido como: Una variación brusca y rápida en las corrientes iónicas del sodio y potasio en relación al tiempo. Una variación brusca y rápida en la conductancia de la membrana al sodio y potasio en relación al tiempo. Una variación brusca y rápida en el potencial de membrana en relación al tiempo. Todas están correctas.

En la síntesis de un neurotransmisor: Para la síntesis de un neuromodulador (péptido) no es necesaria la captación de un precursor por la neurona. Todas están incorrectas. Los neuromoduladores son sintetizados en el soma neuronal a partir de precursores captados de la circulación. Las enzimas de síntesis de los neurotransmisores de molécula pequeña se encuentran en las vesículas sinápticas.

En relación a los receptores para los neurotransmisores, es correcto afirmar: Los receptores ionotrópicos transportan los iones a favor de su gradiente de concentración, lo que caracteriza un transporte facilitado. Los a receptores ionotrópicos transportan los iones a favor de su gradiente de concentración mediante transporte activo secundario. La activación de un receptor metabotrópico no produce amplificación de la señal. Los receptores metabotrópicos funcionan como canales iónicos.

En relación a los segundos mensajeros, la única afirmación correcta es: El retículo endoplasmático liso tiene receptores de para el diacilglicerol. El ácido aracdónico es producido por la activación de la guanilato ciclasa. El AMPc activa fosfolipasas A o C en el citoplasma y estas proteínas fosforilan otras proteínas como, por ejemplo, los canales iónicos. El inositol tri-fosfato (IP3) induce el aumento de calcio en el citoplasma.

La fóvea del ojo: Solo contiene bastones. Es la región de mayor agudeza visual. Está situada sobre la cabeza del nervio óptico. Tiene el umbral más bajo para la luz.

La secuencia de eventos correcta en la fototransducción en bastones en respuesta a la luz es: Cambios estructurales de la rodopsina, disminución del cGMP intracelular, disminución en la liberación de glutamato, cierre de canales de Na+, activación de la transducina. Cambios estructurales de la rodopsina, activación de la transducina, disminución del cGMP intracelular,cierre de canales de Na+, disminución en la liberación de glutamato. Disminución en la liberación de glutamato, activación de la transducina, cierre de canales de Na+, disminucióndel cGMP intracelular, cambios estructurales de la rodopsina. Activación de la transducina, disminución en la liberación de glutamato, cambios estructurales de la rodopsina,cierre de canales de Na+, disminución del cGMP intracelular.

Sobre los sistemas de control por retroalimentación negativa es incorrecto: Causan la propiedad de todo o nada del potencial de acción. Requieren comunicación entre partes separadas del sistema. Regulan la presión arterial y la temperatura corporal. Mejoran la confiabilidad del control.

¿Cuál de las afirmaciones acerca de la contracción del músculo esquelético es correcta?. La despolarización en el músculo esquelético se produce por flujo de Ca++ a través de canales de Ca++sensibles a voltaje. Todas correctas. La liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular inicia un potencial de acción en la placa terminal. La acetilcolina se une al receptor nicotínico en la membrana post-sináptica.

El transporte axonal: El transporte anterógrado lento permite el tránsito de proteínas solubles y del citoesqueleto. En el transporte anterógrado rápido se transportan orgánulos celulares y es realizado por proteínas solubles del citosol. El transporte retrógrado se utiliza para transportar vesículas sinápticas hacia la terminal. Es el tránsito de sustancias desde el soma a la terminal y no al revés.

Los astrocitos son el principal elemento estructural del sistema nervioso. Además presentan otras funciones como: Son colaboradores metabólicos y regulan las concentraciones de los iones sodio, potasio y calcio en el medio extracelular. Son responsables por la formación de la barrera hemato-encefálica y también responsables por la producción de las enzimas necesarias para la síntesis de neurotransmisores, como el glutamato, por las neuronas. Pueden aislar las neuronas entre sí y limitar las corrientes extracelulares. Sintetizan neurotransmisores.

Los receptores auditivos: Son sensibles a la variación de la concentración de potasio en la endolinfa. Presentan canales de potasio mecano-sensibles en la membrana ciliar. Están despolarizados en estado de reposo. Son receptores de tipo quimiorreceptores.

En el sistema nervioso autónomo es incorrecto: Las neuronas post-ganglionares del Sistema Simpático utilizan como neurotransmisor la noradrenalina. Las neuronas preganglionares del Sistema Simpático utilizan como neurotransmisor la acetilcolina. Las neuronas preganglionares del Sistema Simpático utilizan como neurotransmisor la noradrenalina. Las neuronas post-ganglionares del Sistema Parasimpático utilizan como neurotransmisor la acetilcolina.

Es correcto decir: La despolarización de la fibra induce la entrada de calcio del medio extracelular y su unión con los filamentos finos para producir la contracción. La liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular despolariza la membrana de la fibra. El ATP es usado para bombear el calcio al medio extracelular y disminuir su concentración en el citoplasma. En la membrana de la fibra no hay canales de sodio dependientes de voltaje como en las neuronas.

En el periodo refractario de una neurona: Todas incorrectas. En el periodo refractario absoluto los canales de sodio están cerrados. En el periodo refractario relativo los canales de sodio están inactivos. En el periodo refractario absoluto un estímulo supra-umbral puede generar un segundo potencial de acción.

¿Cuál de los siguientes neurotransmisores actúa en las sinapsis pre-ganglionares parasimpáticas?. Dopamina. Adrenalina. Noradrenalina. Acetilcolina.

Señale cuál de las siguientes es función del tronco cerebral. Integración sensorial. Todas son correctas. Integración sensitiva. Acción motora para mantener la postura.

Señale la aseveración correcta respecto del sistema somestésico: Reconoce fuerzas externas y postura. Identifica formas, dolor, temperatura. Presenta organización estructural estricta: somatotopía. Todas correctas.

¿Cuál de los siguientes cambios que ocurren en el potencial eléctrico requiere canales sensibles a voltaje?. Potenciales inhibitorios post-sinápticos. Potenciales excitatorios post-sinápticos. Potenciales generadores sensoriales a la luz. Potenciales de acción propagados.

¿Cuál es la aseveración correcta respecto del quiasma óptico?. Todas incorrectas. El 100% de las fibras cruzan la linea media. Las fibras de la mitad temporal de la retina cruzan la línea media. Las fibras de la mitad nasal de la retina cruzan la línea media.

Si todas las bombas de Na+/K+ de la membrana de una célula excitable se detuvieran, se esperaría todos los cambiosque siguen para esta célula, excepto: Disminución gradual de la concentración interna de K+. Aumento gradual de la concentración interna de Na+. Disminución gradual del potencial de membrana (el potencial de membrana será menos negativo). Pérdida inmediata de la capacidad para propagar potenciales de acción.

Si la concentración externa de K+ de una célula excitable se duplica ¿Cuál sería el efecto probable sobre su potencial de membrana en reposo?. Ningún efecto medible porque la membrana en reposo es impermeable al K+. Se hiperpolariza. Se despolariza. Ningún efecto medible porque el K+ es un ion intracelular.

¿Cuál de estas células sensoriales presentan un potencial generador hiperpolarizante en respuesta a un estímulo adecuado?. Fonorreceptor. Fotorreceptor. Terminación nerviosa del corpúsculo de Pacini. Nervio del huso muscular.

La mielinización de los axones: Ocurre en exceso en la esclerosis múltiple. Supone mayor gasto energético pero mayor eficiencia. Fuerza el impulso a saltar de un nodo a otro. Reduce la velocidad de conducción para proporcionar transmisión más fiable.

Se necesitan iones Ca++ en el medio extracelular para la transmisión sináptica porque: Entran iones Ca++ a la terminal y desencadena la liberación del contenido vesicular a la hendidura sináptica. Los iones Ca++ inhiben la acetilcolinesterasa, lo que permite que la acetilcolina llegue a la membrana post-sináptica. Los iones Ca++ deben entrar en la célula para despolarizarla. Los iones Ca++ son necesarios para la síntesis y almacenamiento del neurotransmisor en las vesículas.

Los PIPS pueden surgir a partir de todos los que siguen, excepto. Permeabilidad aumentada al Na+. Permeabilidad aumentada al K+. Permeabilidad aumentada al ion Cl-. Aplicación de GABA a las neuronas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a una hormona proteica es incorrecta?. Circula no unida a proteínas. Se una a receptores de membrana celular en todos los tipos celulares. Es hidrosoluble. Por ser un péptido pequeño, la ubicación de su receptor se encontrará en el núcleo.

Las respuestas fisiológicas a la insulina incluyen: Inhibición de la síntesis de triglicéridos en tejido adiposo. Estimulación del transporte de glucosa en el músculo estriado, eritrocitos y encéfalo. Estimulación de la captación de aminoácidos por el músculo estriado. Estimulación de la reabsorción de glucosa en el rión.

¿Cuándo serían de esperarse concentraciones plasmáticas más elevadas de insulina?. Después del consumo de alimentos ticos en polisacáridos. Durante un procedimiento quirúrgico. Después de la administración intravenosa de somatostina. Después de ejercicio vigoroso.

Un jugador universitario de fútbol compró análogos de hormonas naturales en internet para incrementar su masa muscular. Después de una año de uso, su masa muscular incrementó de forma significativa y desarrolló acné. Una evaluación médica reveló también testículos de tamaño pequeño y, como estaba cerca de su matrimonio, quería saber el estado de su fertilidad y los resultados mostraron un bajo recuento de espermatozoides. ¿Cuál de los siguientes sería la causa de esta manifestación?. Supresión de la liberación de LH. Incremento de la actividad de la aromatasa. Incremento de las concentraciones de testosterona de origen testicular. Incremento de la conversión de DHT a testosterona.

Con respecto a la producción y liberación de aldosterona de las suprarrenales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La producción de aldosterona en la zona medular suprarrenal se encuentra principalmente bajo control de ACTH. La producción de aldosterona en la zona glomerular se encuentra principalmente bajo control de ACTH. La producción de aldosterona en la zona glomerular se encuentra principalmente bajo control de los niveles de K+. La producción de aldosterona en la zona glomerular se encuentra principalmente bajo control de angiotensina II.

La síntesis de estrógenos: La síntesis y liberación dependen de la actividad de enzimas específicas. Requiere la regulación por LH y FSH. Todas correctas. Son producidos por las células de la teca y de la granulosa de forma coordinada.

En el ciclo sexual femenino: Solo se produce progesterona en la segunda mitad del ciclo. En la primera mitad del ciclo la producción adenohipofisaria de LH obedece a un recontrol positivo. Se produce estradiol en la primera y también en la segunda mitad del ciclo (después de la ovulación). Todas correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respeto a la regulación hormonal es correcta?. El sustrato que regula una hormona no se ve afectado por la liberación hormonal. La regulación por retroalimentación negativa ocurre sólo a nivel de la adenohipófisis. Una hormona no inhibe su propia liberación. La inhibición por retroalimentación puede ejercerse a través de nutrientes y hormonas.

Sobre el cuerpo lúteo: Su única función es producir hormonas en la segunda mitad del ciclo sexual. Es un órgano endocrino transitorio. Produce únicamente progesterona. Todas incorrectas.

La oxitocina: Se sintetiza en la neurohipófisis y se libera durante del trabajo de parto. Se libera desde la adenohipófisis durante del trabajo de parto. Es producida en las neuronas magnocelulares del hipotálamo y se libera en la neurohipófisis durante del trabajo de parto. Es producida en las neuronas magnocelulares del hipotálamo y se libera en la adenohipófisis durante del trabajo de parto.

Los efectos renales de ADH son mediados por: Todas incorrectas. La unión a receptores de tirosin-quinasa y fosforilación de proteínas. La unión a receptores nucleares y fosforilación de proteínas. La unión a los receptores acopados a proteínas G y fosforilación de proteínas.

Una paciente recibía dosis farcacológicas de esteroides por episodios de asma. ¿Cuál de las siguientes situaciones es probable que ocurra en el caso de la liberación hipotalámica de CRH y en los niveles de cortisol plasmático?. Altas concentraciones de CRH y bajas concentraciones de cortisol. Bajas concentraciones de CRH y concentraciones elevadas de cortisol. Bajas concentraciones de CRH y bajas concentraciones de cortisol. Altas concentraciones de CRH y concentraciones elevadas de cortisol.

Es correcto afirmar que: Las yodotironinas resultan de la incorporación de yodo a los residuos de tirosina de la tiroglobulina. Todas correctas. Un exceso de T3 y T4 en sangre provoca un descenso de la secreción de TSH. LA TSH estimula todas las etapas de la síntesis y liberación de T3 y T4.

¿Cúales de los siguiente exámenes de laboratorio serían compatibles con bocio endémico por deficiencia d yodo?. Incremento en las concentraciones de TSH y disminución de T3 y T4. Bajas concentraciones de TSH y de T3. Incremento de las concentraciones de T4. Concentraciones normales de T4 libre y bajas concentraciones de TSH.

Los efectos fisiológicos del cortisol incluyen. Hiperglucemia, disminución en la movilización de ácidos grasos y disminución del depósito de grasa. Incremento de la glucogénesis derivada de aminoácidos, incremento en la utilización de glucosa e hipoglucemia. Disminución de la utilización de glucosa, hiperglucemia y lipólisis. Hipoglucemia, incremento en la movilización de ácidos grasos y disminución del depósito de grasa.

En un ciclo respiratorio basal: Durante la fase de llenado la presión pleural aumenta. Durante la espiración se contraen los músculos espiratorios. Durante la inspiración se contraen los músculos inspiratorios. Durante la apnea no ocurre la hematosis.

Los factores que determinanla composición del aire alveolar: La frecuencia respiratoria. La tasa de metabolismo corporal. Todas correctas. La actividad cardíaca.

Respecto al sistema cardiovascular, señala la falsa: El circuito pulmonar y sistémico funcionan de forma simultánea y paralela. Las arteriolas son vasos de resistencia. En la circulación sistémica la sangre es impulsada por el ventrículo izquierdo. La circuloación pulmonar es un sistema de baja presión.

Durante los procesos de inspiración y espiración. la presión pleural siempre es inferior a la presión atmosférica. Los gradientes de presión son creados gracias a los cambios de volumen de la caja torácica. Todas correctas. El flujo de aire obedece los gradientes de presión.

Casi todo el CO2 en la sangre es tranportado. Físicamente disuelto en el plasma. Físicamente disuelto dentro dentro de los eritrocitos. Como bicarbonato. Como compuesto carbamino.

Sobre la tasa ventilaotoria en reposo es incorrecto decir: La concentración plasmática de iones H+ es un importante regulador de la tasa ventilatoria. Se ajusta al metabolismo, por tanto, el principal factor químico que la regula es el nivel de O2. Un aumento en los niveles de PO2 induce un aumento de la frecuencia respiratoria. El principal factor químico que la regula es el CO2.

Una persona ha perdido suficiciente sangre como para disminuir la concentración de hemoglobina desde 15 para 12g/100mL de sangre. ¿Cuál de los que siguen se esperaría que disminuyera?. La saturación de oxígeno. Capacidad de transporte de oxígeno. Contenido arterial de oxígeno. La PO2 arterial.

¿Cuál de las siguientes desplazaría la curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha?. Acidosis. Temperatura corporal disminuida. Disminución de la tasa metabólica.

El corazón tiene un sistema propio de conducción donde el potencial de acción se propaga por las células musculares. La secuencia correcta de propagación de impulso desde elmarcapaso natural hasta la estimulación de la musculatura ventricular es: Nodo AV - fibras internodales - nodo sinoatrial - haz de hiss - fibras de Purkinje. Nodo sinoatrial - haz atrioventricular - nodo AV - haz de hiss - fibras de Purkinje. Nodo sinoatrial - nodo AV - fibras internodales - haz de hiss - fibras de Purkinje. Nodo AV - nodo sinoatrial - haz atrioventricular - haz de hiss - fibras de Purkinje.

Durante la fase de concentración isovolumétrica de un ciclo cardíaco se observa: Todas correctas. El volumen de sangre en el ventrículo no varía. No hay variación en la longitud de las fibras musculares del ventrículo. Durante esta fase del ciclo, la presión en el ventrículo sube desde practicamente 0 hasta valores de 80 mmHg.

Sobre la frecuencia cardiaca, una de las siguientes respuestas es falsa: Es modulada por el sistema nervioso autónomo. Es fundamental para mantener la presión arterial. Si aumenta, el reflejo barorreceptor estimula el sistema nervioso simpático. Puede aumentar si la médula suprarrenal libera catecolaminas a sangre.

Respecto al sistema cardiovascular es correcto. Con la edad, las arterias se hacen más distensibles. Las venas tienen una velocidad media de flujo menor que los capilares. Las venas pueden llegar a almacenar hasta un 70% de la sangre circulante. Las venas tienen gran distensibilidad con altos valores de presión.

La velocidad de conducción del potencial de acción en el corazón está influida por todos los siguientes, excepto. La concentración extracelular de potasio. La tasa de aumento (Fase 0) del potencial de acción. La duración de la fase de meseta (fase 2) del potencial de acción. El diámetro de la célula.

La ruta primaria de eliminación del Ca del sarcoplasma durante la relajación de un cardiomiocto es mediante. Transporte activo hacia el retículo carcoplásmico. Movimiento pasivo hacia fuera de la célula por medio de canales de Ca tipo L. Intercambio pasivo con Na extracelular. Transporte activo hacia fuera de la célula.

Con respecto al electrocardiograma, una de las siguientes afirmaciones es falsa. La onda T representa la repolarización ventricular. El ritmo sinusal o normal es aquel en el cual el ECG presenta complejos QRS. El complejo QRS representa la despolarización ventricular. La onda P representa la despolarización auricular.

Un aumento de la tasa de activación de barorreceptor arterial originará de manera refleja. Un aumento de la fracción de eyección cardiaca. Un aumento de la presión arterial media. Un aumento de la actividad vagal al corazón. Un aumento del flujo sanguíneo renal.

La oligodendroglia forma las vainas de mielina del SNC y las células de schwan forman la vaina de mielina en el SNP. V. F.

En el transporte axonal, las vesículas sinápticas ya utilizadas, son transportadas desde el soma celular al terminal por anterógrado lento. V. F.

Durante el potencial de acción se observa una variación en la conductancia de los iones Na y K con respecto al tiempo. V. F.

La membrana de una neurona en reposo es ligeramente más permeable al potasio que al sodio. V. F.

Tanto los potenciales de acción como los locales, presentan sumación espacial y temporal. V. F.

Al estimular una membrana neuronal tras la administración de TTX, que bloquea los canales de Na depedientes del voltaje, lo que se observa es una disminución de la permeabilidad de la membrana a ese ion. V. F.

El potencial receptor es una respuesta activa de tipo todo o nada. V. F.

En la sumación temporal, la neurona codifica la frecuencia de potenciales locales que llegan a la región receptora. V. F.

La recaptación por transportadorers específicos de la membrana presináptica, es uno de los mecanismos utilizados para la inactivación del neurotransmisor. V. F.

Los receptores metabotrópicos, funcionan como canales iónicos. V. F.

En la vía de producción de segundos mensajeros, la fosfolipasa C, actúa sobre lípidos de membrana produciendo IP3, que es liposoluble, y diacilglicerol, que se dirige al citoplasma donde produce sus efectos. V. F.

Los receptores sensoriales, son neuronas modificadas que actúan como transductores de energía con gran capacidad de ampliación y son altamente específicos. V. F.

Los potenciales receptores son potenciales locales, que pueden llegar a generar potenciales de acción en las células en las que se producen. V. F.

Los nociceptores, son receptores fásicos, lo que significa que responden rápidamente ante la presencia de un estímulo nocivo. V. F.

Las vías de sensibilidad somática, llevan la info cutánea hacia la médula espinal de ahí, esta info va al tronco encefálico, atraviesa el tálamo y se proyecta en la zona de la corteza correspondiente. V. F.

Los husos musculares son receptores localizados en los músculos y están inervados por una fibra sensitiva, además de una fibra motora. V. F.

Por fonotropía coclear, se conoce la organización que presenta esta estructura, de forma que su sensibilidad es distinta a las distintas intensidades sonoras; en su base es más sensible a sonidos intensos y en su ápice a sonidos menos intensos. V. F.

Los receptores auditivos, son quimioreceptores, pq son sensibles a la variación de la concentración de K en la endolinfa. V. F.

La alta permeabilidad de la membrana de SE del fotorreceptor al Na que entra a través de canales de Na dependientes del GMPc y que mantiene la membrana despolarizada, se llama corriente oscuro. V. F.

El proceso de la fototransducción, empieza con una disminución de la concentración de GMPc en el citoplasma del receptor. V. F.

En la fovea central, existe baja convergencia entre células retinianas y por eso tiene mayor agudeza visual. V. F.

Tanto las motoneuronas medulares como las neuronas pre y post ganglionares del SNP, utilizan como neurotransmisor la acetilcolina. V. F.

La longitud de los miofilamentos finos y gruesos del músculo, permanece constante a pesar de los cambios de longitud de la fibra muscular. V. F.

La libercaión de noradrenalina y su unión a receptores de membrana de la fibra muscular, induce la despolarización de esta por entrada de iones Na al medio intracelular. V. F.

En el ciclo de los ptes cruzados, el golpe activo se produce cuando el ATP esta unido a la cabeza de miosina. V. F.

En el músculo esquelético el rigor mortis, puede tener lugar si la ATPasa de NA y K del RS, no es capaz de retirar el exceso de calcio. V. F.

En el mecanismo de contraccion celular el ATp, es necesario sólo para la contracción, pero no para la relajación. V. F.

Un arco reflejo completo, consta de un receptor sensorial, rama aferente hacia la medula, una o varias neuronas centrales, una rama aferente y un efector, normalmente un músculo esquelético. V. F.

Los receptores de las hormonas esteroides, son de tipo intracelular, y la unión hormona receptor aumenta la producción de segundos mensajeros intracelulares. V. F.

Los receptores moleculares de la GH, son proteínas de membrana que tienen la capacidad de autofosforilar a los residuos de tirosina. V. F.

La insulina, hormona que actúa sobre receptores tirosín-quinasa, es transportada por la sangre unida a una globulina transportadora de insulina y a la albúmina. V. F.

La hipovolemia, disminución de volumen de plasma, indce la liberación de la hormona antidiuretica... V. F.

Denunciar Test