option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiología Bloque II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología Bloque II

Descripción:
Preguntas de fisiología del bloque II para practicar antes del examen final

Fecha de Creación: 2023/09/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 27

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Transducción sensorial, señale la afirmación FALSA: La transducción sensorial acontece de la misma forma en receptores primarios y secundarios. Es el proceso por el cual los estímulos se transforman en potenciales de acción. La transducción sensorial la realizan los receptores sensoriales. La transducción sensorial es necesaria para que el sistema nervioso pueda interpretar los estímulos sensoriales.

De la corteza motora primaria (área 4) podemos decir que: Tiene una organización somatotópica y su alteración empeora la motricidad fina. Es la zona con mayor grosor de todo el córtex, genera entre un 60-80% del tracto corticoespinal. Es la responsable de la ejecución del movimiento, activa patrones programados de motoneuronas. Todas son correctas.

Con respecto a los mecanismos de CODIFICACIÓN sensorial: La intensidad de la señal puede ser codificada tanto por sumación temporal como por sumación espacial. Si el estímulo dura mucho tiempo o es muy intenso los receptores pueden saturarse, y no aumentar el número de potenciales de acción. La duración del estímulo se lleva a cabo mediante receptores tónicos o fásicos. Todas son correctas.

Funciones motoras del cerebelo. Señala la FALSA: Su función está centrada en el control muscular exclusivamente. Predice la posición del cuerpo con respecto al movimiento y amortigua el movimiento para alcanzar el objetivo. Regula la intensidad, velocidad, dirección precisa y el recorrido del movimiento a realizar. Puede corregir la orden motora inicial de la corteza motora en caso de fallo.

Con respecto a los movimientos oculares, señale la FALSA: El colículo superior es responsable de los movimientos de ojos y cabeza ante un estímulo auditivo o visual. Todos los movimientos oculares están controlados exclusivamente por áreas de la corteza occipital. El tronco del encéfalo participa del control de los movimientos oculares gracias a los pares craneales que parten de él. El reflejo vestíbulo-ocular permite mantener fija la vista en un punto en contra del movimiento de giro de la cabeza.

Señala la respuesta FALSA acerca de la primera y segunda motoneurona: El tracto corticoespinal lateral decusa a distintos niveles medulares y controla musculatura axial y proximal. Las motoneuronas gamma comparten posición en la médula espinal con las motoneuronas alfa modulando la actividad de los husos musculares. Las motoneuronas alfa se disponen en las astas anteriores de la médula espinal siguiendo una distribución somatotópica controlando musculatura proximal y distal. La vía descendente piramidal se divide en dos tractos de bajada, corticoespinal lateral y anterior (ventromedial).

Vías directa e indirecta de los ganglios basales, señala la FALSA: La vía indirecta inhibe al globo pálido externo. Las conexiones del tálamo a la corteza motora producen siempre una disminución del movimiento. La liberación de dopamina en el estriado siempre facilita el movimiento. La vía directa inhibe al globo pálido interno.

Señala la respuesta FALSA con respecto a las máculas (auditivas): Están dispuestas en un plano horizontal en el Utrículo y en un plano vertical en el Sáculo. Las células pilosas se hiperpolarizan cuando el cilio mayor se aleja de los cilios menores. Los otolitos cubren la superficie gelatinosa que envuelve la estructura de la mácula. Detectan la orientación de la cabeza con respecto a la gravedad.

¿Cuál es el resultado final de la activación del reflejo tendinoso o de Golgi?: Relajación del músculo antagonista del tendón en el que se activa el reflejo. Ninguna de las anteriores. Contracción del músculo antagonista del tendón en el que se activa el reflejo. Contracción del músculo agonista del tendón en el que se activa el reflejo.

Estructuras bulboprotuberanciales con actividad motora, señala la respuesta FALSA: La región reticular protuberancial es la más extensa sus neuronas excitan de manera tónica a las motoneuronas gamma facilitando la actividad de musculatura extensora. El tracto vestibuloespinal medial actúa de manera similar al tracto reticular bulbar en el mantenimiento del equilibrio. Ninguna de las anteriores. La región reticular bulbar controla el tono muscular y la postura inhibiendo musculatura extensora, excitando la flexora.

Con respecto a la UNIDAD MOTORA es falso que: La fatiga muscular puede retrasarse mediante el reclutamiento asincrónico de unidades motoras. Cada grupo muscular está formado por diferentes tipos de unidades motoras. La diferencia de la fuerza desarrollada entre los distintos tipos de unidades motoras se basa en el número de canales de NA+ de la superficie celular. La unidad motora tipo I es la que desarrolla menor fuerza por unidad de tiempo.

Con respecto a las áreas de asociación somáticas corticales señale la FALSA. Se encuentran localizadas en zonas de los lóbulos temporal, parietal y occipital. Se circunscriben a las áreas de Brodmann 5 y 7. Recogen información sensorial somática, visual y auditiva. Se encuentran localizadas en regiones posteriores a las áreas motoras, tras el surco central hemisférico.

De las estructuras mesencefálicas con actividad motora podemos afirmar que: El cerebro apoya en los tractos rubroespinal y vestíbulo espinal durante la coordinación motora. El tracto rubroespinal colabora con la vía corticoespinal en el control fino de la musculatura distal. El tracto tectoespinal participa en la coordinación de los movimientos postulares de cabeza y cuello en respuesta a estímulos oculares. Todas son ciertas.

Con respecto al sistema visual, señale la FALSA: En el quiasma óptico se cruza la información que proviene de las retinas nasales de cada ojo. La capa de fotorreceptores de la retina es la más externa para que la luz incida en ella de manera directa. Algunas áreas corticales que participan en la percepción de la forma están fuera de la corteza visual. Las células horizontales y amacrinas son principalmente inhibidoras.

Reflejo de estiramiento o miotático, señala la FALSA: Es un reflejo monosináptico y bineuronal, cuyo receptor es el huso muscular. El resultado de su activación por el estiramiento del tendón es una relajación muscular. Su función principal es el control del tono muscular y de la postura. Aunque es un reflejo, existe influencia de tractos superiores sobre su funcionamiento.

De los astrocitos sabemos que: Controlan la composición iónica extracelular. Todas son ciertas. Generan moléculas de señalización durante el desarrollo. Proporcionan soporte físico (sostén) y generan productos químicos vitales en la función neuronal.

Con respecto al sistema somatosensorial, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Sus receptores son primarios y están distribuidos por todo el cuerpo. A través de este sistema sensorial procesamos los denominados sentidos somáticos. Sus receptores están localizados en órganos sensoriales internos muy concretos. Es capaz de procesar distintos tipos de estímulos (tacto temperatura dolor...).

Con respecto al sistema somatosensorial señale la FALSA: selecciona una. Sistema de la columna dorsal-lemnisco medial conduce estímulos de tacto, presión, vibración y propiocepción. Todas las vías que conducen la información táctil se concentran en la misma vía de ascenso. El homúnculo somatosensorial de Penfield es un mapa de representación cortical del cuerpo situado en la región S1. El sistema anterolateral conducen estímulos de dolor y temperatura.

Ganglios basales. Señala la FALSA: El destino principal de las aferencias que reciben son los núcleos Caudado y Putamen, y existe una organización somatotópica en su entrada y distribución. Genera patrones o programas motores basados en bucles neuronales que se activan antes y durante la realización de los movimientos. La vía directa facilita el movimiento, mientras que la activación de la vía indirecta lo inhibe. El principal circuito motor tiene su destino en el Caudado, elaborando respuestas motoras rápidas que requieren destreza y aprendizaje.

Corteza cerebelosa. Señala la INCORRECTA. La información de entrada (aferente) procede de Corteza motora, médula espinal y tronco del encéfalo. Las células de Purkinje inhiben a los núcleos profundos del cerebelo. El destino único de la información de salida es el tronco del encéfalo. Tiene tres capas celulares: molecular, de Purkinje y granular.

El reflejo vestíbulo-ocular, es cierto que : El primer relevo de la información nerviosa se produce en los núcleos vestibulares. Permite estabilizar la imagen en la retina durante el giro de la cabeza. Se produce una activación del músculo ipsilateral y de su agonista contralateral contrarios al movimiento. Todas son ciertas.

De la corteza motora secundaria (área 6) podemos decir que. Las neuronas espejos del área premotora participan en el aprendizaje de movimientos realizados por otro individuo. El área motora suplementaria está muy conectada con los ganglios basales, participando principalmente en la programación de las secuencias de movimiento. Sus neuronas se activan principalmente durante la preparación del movimiento y no durante la realización de este. Todas son correctas.

Con respecto a la transducción sensorial en los bastones, señale la respuesta falsa: Los bastones están activos en oscuridad, en ausencia de estímulos luminosos. En presencia de luz el bastón aumenta la liberación de glutamato. Tanto en luz como en oscuridad, el segmento interno del baston bombea sodio sin interrupción desde el interior hasta el exterior. En presencia de luz, el segmento externo del bastón reduce su permeabilidad al sodio hacia el interior.

Con respecto a los mecanismos de CODIFICACIÓN sensorial es FALSO que: Los receptores tónicos marcan con sus potenciales de acción el inicio y el final del estímulo. La intensidad de la señal puede ser codificada tanto por sumación temporal como por sumación espacial. La duración del estímulo se lleva a cabo mediante receptores tónicos o fásico. Si el estímulo dura mucho tiempo o es muy intenso los receptores pueden saturarse, y no aumentar el número de potenciales de acción.

De la corteza motora secundaria (área 6) es FALSO que. Las neuronas espejo del área premotora participan en el aprendizaje de movimientos realizados por otro individuo. Sus neuronas se activan principalmente durante la preparación del movimiento y no durante la realización de éste. El área motora suplementaria está muy conectada con los ganglios basales, participando principalmente en la programación de las secuencias de movimiento. Las neuronas que la conforman comienzan a descargar antes del movimiento y regulan la fuerza muscular ejercida durante el mismo.

De las estructuras mesencefálicas con actividad motora es FALSO que: El tracto rubroespinal colabora con la vía corticoespinal en el control fino de la musculatura distal. El cerebelo se apoya en los tractos rubroespinal y vestibuloespinal durante la coordinación motora. El tracto corticoespinal activa de manera directa a las motoneuronas alfa de la médula espinal. El tracto tectoespinal participa en la coordinación de los movimientos posturales de cabeza y cuello en respuesta a estímulos oculares.

Del reflejo vestíbulo-ocular, es FALSO que. La actividad nerviosa generada en ambas ampollas es la misma, sólo cambia la dirección de giro del líquido dentro del canal. Se produce una activación del músculo ipsilateral y de su agonista contralateral contrarios al movimiento. El primer relevo de la información nerviosa se produce en los núcleos vestibulares. Permite estabilizar la imagen en la retina durante el giro de la cabeza.

Denunciar Test