FISIOLOGIA DEL CORAZON Y EKG
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOLOGIA DEL CORAZON Y EKG Descripción: 50 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Compone el 95% de la pared cardiaca, se encarga del volumen y el bombeo. Formado por fibras de haces diagonales alrededor del corazón. MIOCARDIO. ENDOCARDIO. EPICARDIO. PERICARDIO. ¿Cuáles son las válvulas atrioventiculares?. Tricuspide. Mitral. Pulmonar. Aortica. ¿Cuáles son las válvulas semilunares?. Tricuspide. Mitral. Pulmonar. Aortica. Relaciona las columnas. Tracto internodular anterior. Tracto internodular mediano. Tracto internodular posterior. Tipos de músculo cardíaco: Músculo auricular. Músculo ventricular. Músculo conductor de fibras. Músculo liso. La capa subepicardica o externa del musculo ventricular tiene una rotación hacia. izquierda. derecha. La presión en el ventrículo izquierdo en la etapa de “disminución de la eyección” (tercera etapa de la sístole ventricular), es de: Disminuye de 120 a 80 mm Hg. Aumenta ligeramente por encima de 80mmHg. Dismuye de 120 a 0 mmHg. Aumenta por encima de 150 mmHg. Etapa en la que se alcanza la mayor presión en el ventrículo izquierdo: Eyección rápida. Eyección lenta. Relajación isovolumetrica. Llenado rapido. El primer ruido cardiaco (R1) se escucha durante: Al inicio de la relajación isovolumétrica. Al inicio de la contracción isovolumétrica. Al inicio de la fase de eyección rápida. Al inicio de la fase de llenado ventricular rápido. ¿Qué ocurre con el volumen sistolico con la reduccion de la poscarga, en la hipertrofia ventricular y/o con el bloqueo de la innervacion vagal?. Aumenta. Disminuye. Se mantiene. Sincitios del corazón: Sincitio auricular y ventricular. Sincitio sinoatrial y atrioventricular. sincitio subepicardio y subendocardico. sincitio P y sincitio T. Quien es el marcapasos del corazon. NODO AV. NODO SA. Celulas de Purkinje. Cronotropismo. Potencial de acción de una fibra ventricular. 105 milivoltios. 95 milivoltios. 80 milivoltios. 75 milivoltios. El potencial intracelular va de _______ a ________ milivoltios en cada latido. de -85 a +20. de -20 a +50. de -100 a +5. de 95 a +50. Tipos de canales de iones en el musculo cardiaco. Canales de calcio rapido activados por voltaje. Canales de calcio lipo L (canales de calcio lentos). Canales de Mg. Canales de flujo lento. Fase del potencial de acción caracterizada por canales rapidos de sodio abiertos y el potencial de membrana alcanza +20 milivoltios. FASE 0 (DESPOLARIZACIÓN). FASE 1 (REPOLARIZACIÓN INICIAL). FASE 2 (MESETA). FASE 3 (REPOLARIZACIÓN RAPIDA). FASE 4 (POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO). Fase del potencial de acción caracterizada por el cierre de los canales de sodio y la salida de potasio y entrada de cloro. FASE 0 (DESPOLARIZACIÓN). FASE 1 (REPOLARIZACIÓN INICIAL). FASE 2 (MESETA). FASE 3 (REPOLARIZACIÓN RAPIDA). FASE 4 (POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO). Fase del potencial de acción caracterizada por la estabilización del potencial de acción. canales de calcio abierto, e potasio cerrados y entrada de calcio. FASE 0 (DESPOLARIZACIÓN). FASE 1 (REPOLARIZACIÓN INICIAL). FASE 2 (MESETA). FASE 3 (REPOLARIZACIÓN RAPIDA). FASE 4 (POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO). Fase del potencial de acción caracterizada por el retorno del potencial de membrana a su nivel de reposo, la apertura de los canales de potasio, cierre de los canales de calcio y salida de potasio. FASE 0 (DESPOLARIZACIÓN). FASE 1 (REPOLARIZACIÓN INICIAL). FASE 2 (MESETA). FASE 3 (REPOLARIZACIÓN RAPIDA). FASE 4 (POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO). Fase del potencial de acción caracterizada por restitución electrolítica a través de la bomba sodio-potasio-ATPasa. LLega a -80 a -90 milivoltios. FASE 0 (DESPOLARIZACIÓN). FASE 1 (REPOLARIZACIÓN INICIAL). FASE 2 (MESETA). FASE 3 (REPOLARIZACIÓN RAPIDA). FASE 4 (POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO). VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DE SENALES EN MÚSCULO CARDÍACO AURICULAR Y VENTRICULAR. 0.3 a 0.5 m/s. 4 m/s. 0.4 a 0.5 m/s. 3 m/s. VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DE SENALES EN FIBRAS DE PURKINJE. 0.3 a 0.5 m/s. 4 m/s. 0.4 a 0.5 m/s. 3 m/s. PERIODO REFRACTARIO NORMAL DEL VENTRICULO. 0.25 a 0.30 s. 0.05s. 0.15s. 0.20 a 0.25 s. PERIODO REFRACTARIO RELATIVO. 0.25 a 0.30 s. 0.05s. 0.15s. 0.20 a 0.25 s. PERIODO REFRACTARIO NORMAL DE AURICULA. 0.25 a 0.30 s. 0.05s. 0.15s. 0.20 a 0.25 s. DURACIÓN DE CONTRACCIÓN EN AURICULA. 0.2s. 0.3s. 0.1s. 0.5s. DURACIÓN DE CONTRACCIÓN EN VENTRICULO. 0.2s. 0.3s. 0.1s. 0.5s. ¿Cuántas veces se contrae el corazón al día?. 100, 000. 200,000. 300,000. 150,000. Potencial de membrana en reposo entre descargas del NODO SA. -55 a -60 milivoltios. -60 a -65 milivoltios. -70 milivoltios. -80 milivoltios. Al no estimularse el NODO SA las fibras de purkinje se descargan. entre 15 a 40 veces por minuto. entre 40 a 60 veces por minuto. entre 60 a 100 veces por minuto. Al no estimularse el NODO SA las fibras del NODO AV se descargan. entre 15 a 40 veces por minuto. entre 40 a 60 veces por minuto. entre 60 a 100 veces por minuto. movimiento continuo temporal de cargas positivas fuera de la célula con un exceso de negatividad resultante fuera de la fibr. Hiperpolarización. Autoexcitación. Reexitación. LAS BANDAS DE FIBRAS AURICULARES INTERNODALES TIENEN UNA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DE. 1 m/s. 4 m/s. 0.3 a 0.5 m/s. 3 m/s. Bloqueo repentino del haz AV por lo que el sistema de purkinje no emite sus impulsos hasta 5 a 20s después porque no se bombea sangre, la persona se desmaya en 4 a 5s debido a la falta de flujo sanguíneo en el cerebro. Síndrome de Stokes Adams. Sincope. Bloqueo AV 3er grado. IAM. Mecanismos para la regulación del bombeo cardiaco. Regulación intrínseca en respuesta al flujo de sangre. Control de FC y fuerza cardiaca por el nodo SA. Mecanismo Frank-Starling. Estiramiento de la pared AD. Reflejo de Bainbringe. Cuanto más se estira el m.cardiaco durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor la cantidad de sangre bombeada hacia la aorta. Mecanismo Frank-Starling. Reflejo de Bainbringe. Regulación intrinseca. Estiramiento de la pared. La estimulación del sistema simpático del corazón provoca: Salida cardiaca aumentada +100%. Salida cardiaca hasta casi 0. FC de 180 a 200 lat/min. FC de 20 a 40 lat/min. liberacion de Noradrenalina. Liberacion de acetilcolina. Fuerza de contraccion duplicada. Fuerza de contracción reducida 20 y 30%. Si la FC aumenta el Ciclo cardiaco. Aumenta. Disminuye. Permanece. CIERRE DE LAS VALVULAS AV. 1er ruido cardiaco. 2do ruido cardiaco. 3er ruido cardiaco. 4to ruido cardiaco. Cierre de las valvulas semilunares. 1er ruido cardiaco. 2do ruido cardiaco. 3er ruido cardiaco. 4to ruido cardiaco. Comienzo del tercio medio de la diastole (llenado lento). 1er ruido cardiaco. 2do ruido cardiaco. 3er ruido cardiaco. 4to ruido cardiaco. Durante la sistole auricular se expulsa el... 20%. 80%. 60%. 70%. VOLUMEN TELEDIASTOLICO: 110 a 120 ml. 70 ml. 40 a 50 ml. 100 ml. SALIDA DE VOL. SISTOLICO: 110 a 120 ml. 70 ml. 40 a 50 ml. 100 ml. VOLUMEN TELESISTOLICO. 110 a 120 ml. 70 ml. 40 a 50 ml. 100 ml. vol. De sangre impulsada en casa contracción ventricular o volumen sistolico; asi como la explusión en el vol-min. Volumen de eyección. Volumen sistolico. Volumen/minuto. Eficiencia cardiaca. Depende de precarga, postcarga y contractibilidad. Volumen de eyección. Volumen sistolico. Volumen/minuto. Eficiencia cardiaca. Depende de vol.sistolico y FC. Volumen de eyección. Volumen sistolico. Volumen/minuto. Eficiencia cardiaca. Relación entre la producción de trabajo y la energía química total utilizada para realizar el trabajo. MAX 20-25%. Volumen de eyección. Volumen sistolico. Volumen/minuto. Eficiencia cardiaca. Se determina llenando el corazón con volumen de sangre progresivamente mayores y luego midiendo la PAD inmediatamente antes de que acorta la contracción ventricular. Curva de Presión diastolica:. Curva de presión sistolica:. PRECARGA. POSTCARGA. Se determina registrando las PAS alcanzada durante la contracción ventricular en cada volumen de llenado. Curva de Presión diastolica:. Curva de presión sistolica:. PRECARGA. POSTCARGA. Grado de tensión en el m. cuando comienza a contraerse. Presión telediastolica cuando el V. se ha llenado (Volumen telediastolico V). Curva de Presión diastolica:. Curva de presión sistolica:. PRECARGA. POSTCARGA. carga contra la cual el musculo ejerce su fuerza contractil. Presion en la aorta que sale del ventriculo. Depende de RP, geometría de cavidad ventricular y la presión. Curva de Presión diastolica:. Curva de presión sistolica:. PRECARGA. POSTCARGA. FC * Volumen de eyección. NORMAL ES DE 5 A 6 L/min(puede llegar a 25 en ejercicio). GC. Salida cardiaca. Precarga. Hemodinámica circulatoria. 3 variables. GC, RVS, y diferencia entre presión arterial y venosa sistemica. GC. Salida cardiaca. Precarga. Hemodinámica circulatoria. cuanto mayor sea el radio, mayor la tensión de la pared para soportar una determinada presión interna T(tensón de pared)=P(presión)R(radio). LEY DE LAPLACE. LEY DE FRANK-STARLING. LEY DE BAINBRINGE. LEY DE EINTHOVEN. i los ECG se registran simultáneamente con las tres derivaciones de las extremidades, la suma de los potenciales registrados en las derivaciones I y III será igual al potencial en la derivación II: DI + D III = DI. LEY DE LAPLACE. LEY DE FRANK-STARLING. LEY DE BAINBRINGE. LEY DE EINTHOVEN. Une las columnas. Onda p. Intervalo PR. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Punto J. ¿Cuánto dura el ciclo cardiaco completo?. 8 a 9s. 15s. 5s. 7s. CARAS DEL CORAZÓN. DII, DIII, Avf. DI, AVL. V1,V2. V3, V4. V5,V6. Relaciona las columnas. Cronotropismo. Batmotropismo. Dromotropismo. Inotropismo. Luisitropismo. De acuerda con la vectografía, un eje eléctrico indeterminado lo encontramos entre: +180 a -90. +90 a -90. +180 a +90. 0 y +90. Ubicacion de V1. 4to EIC, derecha del esternón. 4to EIC, izquierda del esternón. Entre V2 y V4. 5to EIC en la linea medio clavicular. Linea horizontal de V4 pero en linea axilar anterior. Linea horizontal de V4 Y V5 pero en linea media axilar. Ubicacion de V2. 4to EIC, derecha del esternón. 4to EIC, izquierda del esternón. Entre V2 y V4. 5to EIC en la linea medio clavicular. Linea horizontal de V4 pero en linea axilar anterior. Linea horizontal de V4 Y V5 pero en linea media axilar. Ubicacion de V3. 4to EIC, derecha del esternón. 4to EIC, izquierda del esternón. Entre V2 y V4. 5to EIC en la linea medio clavicular. Linea horizontal de V4 pero en linea axilar anterior. Linea horizontal de V4 Y V5 pero en linea media axilar. Ubicacion de V4. 4to EIC, derecha del esternón. 4to EIC, izquierda del esternón. Entre V2 y V4. 5to EIC en la linea medio clavicular. Linea horizontal de V4 pero en linea axilar anterior. Linea horizontal de V4 Y V5 pero en linea media axilar. Ubicacion de V5. 4to EIC, derecha del esternón. 4to EIC, izquierda del esternón. Entre V2 y V4. 5to EIC en la linea medio clavicular. Linea horizontal de V4 pero en linea axilar anterior. Linea horizontal de V4 Y V5 pero en linea media axilar. Ubicacion de V6. 4to EIC, derecha del esternón. 4to EIC, izquierda del esternón. Entre V2 y V4. 5to EIC en la linea medio clavicular. Linea horizontal de V4 pero en linea axilar anterior. Linea horizontal de V4 Y V5 pero en linea media axilar. RETRASO TOTAL DEL IMPULSO CARDIACO. 0.16s. 0.3s. 0.13s. 0.09s. RETRASO del nodo SA al nodo AV. 0.16s. 0.3s. 0.13s. 0.09s. RETRASO DEL SISTEMA DEL HAZ DE HIZ Y NODAL AV. 0.16s. 0.3s. 0.13s. 0.09s. RETRASO en el nodo SA. 0.16s. 0.3s. 0.13s. 0.09s. |