option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiología I UDC 4.4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología I UDC 4.4

Descripción:
GCAFYD UDC

Fecha de Creación: 2024/04/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En referencia a las adaptaciones producidas por el entrenamiento sistemático de resistencia sobre la diferencia arterio-venosa podemos afirmar que: Incremento de la extracción de O2 se debe a un incremento en la capacidad glucolítica de las fibras musculares. Se produce una distribución más eficiente del flujo sanguíneo en la musculatura activa. Incremento de la diferencia arterio-venosa de O2. Se produce una mayor extracción de O2 en los tejidos activos. Disminuye la diferencia arterio-venosa de O2.

El entrenamiento sistemático de resistencia tiene como una de sus adaptaciones fisiológicas el incremento de consumo de oxígeno máximo. Verdadero. Falso.

De acuerdo con la gráfica adjunta, podemos afirmar que: Aumenta la presión parcial de O2 a nivel venoso. Se reduce la presión de O2 arterial. A medida que aumenta la intensidad del ejercicio, se incrementa la diferencia arterio-venosa de la presión parcial de O2. No se puede responder a la pregunta porque la gráfica no representa ni la presión parcial de O2 ni la intensidad del ejercicio.

La relación entre el volumen de aire espirado o ventilado (VE) y la cantidad de oxígeno que consumen los tejidos (VO2) se denomina:

Utilizando la gráfica adjunta como referencia, podemos afirmar que durante un ejercicio de tipo incremental y a medida que aumenta la ventilación (en el eje de abscisas),. Los mayores incrementos de la frecuencia respiratoria aparecen en los momentos iniciales del esfuerzo. Con el esfuerzo de mayor intensidad el volumen corriente se estabiliza y se necesita incrementar la frecuencia respiratoria. El volumen tidal (corriente) aumenta en los momentos iniciales, hasta que alcanza un valor prácticamente estable. En los momentos iniciales, con las menores intensidades del esfuerzo, el VC se mantiene en valores constantes.

Utilizando la gráfica adjunta como referencia, podemos afirmar que. En las fases iniciales del esfuerzo, se ventilan unos 20 litros por minuto por cada litro de O2 que consumen los tejidos. En las fases iniciales del esfuerzo, el equivalente ventilatorio del CO2 indica que este se produce y se elimina en mayor cantidad que el oxígeno consumido. A partir del umbral anaeróbico, el incremento en el equivalente ventilatorio del O2 refleja que la cantidad de aire ventilado no es suficiente para satisfacer las necesidades de oxígeno de los tejidos. El comportamiento más o menos estable del equivalente de CO2 se debe a que la producción de este por parte de los tejidos es relativamente constante.

Respecto a las adaptaciones producidas por el entrenamiento de resistencia sobre la ventilación, podemos afirmar que: La ventilación pulmonar en reposo se mantiene invariable. Incrementa significativamente la ventilación pulmonar máxima. Disminuye la ventilación durante la realización de ejercicios submáximos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuando hacemos ejercicio, sea este de intensidad baja, moderada o elevada, se produce un incremento anticipatorio de la ventilación que, por su rapidez, se puede considerar de naturaleza neurogénica, mediada por los centros de control respiratorio del encéfalo (comando central). Verdadero. Falso.

Utilizando la gráfica adjunta como referencia, podemos afirmar que. En las fases iniciales del esfuerzo, se ventilan unos 20 litros por minuto por cada litro de O2 que consumen los tejidos. En las fases iniciales del esfuerzo, el equivalente ventilatorio del CO2 indica que este se produce y se elimina en mayor cantidad que el oxígeno consumido. A partir del umbral anaeróbico, el incremento en el equivalente ventilatorio del 02 refleja que la cantidad de aire ventilada no es suficiente para satisfacer las necesidades de oxígeno de los tejidos. El comportamiento más o menos estable del equivalente de CO2 se debe a que la producción de este por parte de los tejidos es relativamente constante.

Respecto al incremento de la ventilación relacionado con el ejercicio, podemos afirmar que. La respuesta anticipatoria es de origen neurogénico. Durante el ejercicio el incremento se debe a las demandas metabólicas y están implicados quimiorreceptores centrales y periféricos para O2, CO2 y H+. Con el ejercicio intenso, además de un mayor volumen corriente, se produce un aumento en la frecuencia respiratoria. Con el ejercicio moderado se logra a expensas de aumentar el volumen corriente.

La maniobra de Valsalva es un procedimiento respiratorio, potencialmente peligroso, que con frecuencia se ejecuta en cierto tipo de ejercicios durante el cual el individuo. Incrementa la presión intraabdominal mediante la contracción forzada de los músculos abdominales. Incrementa la presión intratorácica por la contracción forzada de los músculos respiratorios. El aire queda atrapado y presurizado en los pulmones. Cierra su glotis.

Respecto a las adaptaciones producidas por el entrenamiento de resistencia sobre la ventilación, podemos afirmar que: Incrementa significativamente la ventilación pulmonar máxima. La ventilación pulmonar en reposo se mantiene invariable. Incrementa la ventilación durante la realización de ejercicios submáximos. El incremento en la ventilación pulmonar se debe fundamentalmente a cambios en la estructura del pulmón.

El entrenamiento sistemático de resistencia no produce modificaciones en el consumo de oxígeno en reposo de un atleta. Seleccione unha ou máis: Verdadero. Falso.

La respuesta anticipatoria al ejercicio que consiste en un incremento de la ventilación se produce sólo cuando la práctica va a ser de intensidad elevada y está mediada por los quimiorreceptores al detectar el incremento del pH. Seleccione unha: Verdadero. Falso.

La relación entre el volumen de aire espirado o ventilado (VE) y la cantidad de oxígeno que consumen los tejidos (VO2) se denomina.

Durante la realización del ejercicio. Se reduce la pO2 en el músculo. El músculo va perdiendo su capacidad para extraer el oxígeno de la sangre. Aumenta el PH intramuscular. Se reduce la pCO2 en el músculo.

Con respecto a la ventilación en relación con el ejercicio: Se produce un incremento lineal con el aumento de la intensidad por debajo del umbral anaeróbico. Se produce un incremento desproporcionado con el aumento de la intensidad por encima del umbral anaeróbico. Se produce un incremento lineal con el aumento de la intensidad por encima del umbral anaeróbico. Se produce un incremento desproporcionado con el aumento de la intensidad por debajo del umbral anaeróbico, debido a la respuesta anticipatoria.

Durante un ejercicio intenso. La presión parcial de O2 dentro del músculo tiende a aumentar. el músculo activo pierde su capacidad para extraer más oxigeno de la sangre. el músculo activo es capaz de extraer mayor cantidad de oxígeno de la sangre. la hemoglobina que circula cerca de los tejidos activos aumenta su afinidad por el Oz.

Tras haberse producido un incremento anticipatorio en el aumento de la ventilación. se produce un incremento en la ventilación que alcanza un valor estable que ya no variará aunque lo haga la intensidad del esfuerzo. El incremento de la ventilación se debe al aumento del pH. El incremento de la ventilación se debe al incremento de la pCO2. se sigue produciendo un incremento en la ventilación en proporción a la intensidad del esfuerzo.

Denunciar Test