FISIOLOGÍA II (2ºPARCIAL)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOLOGÍA II (2ºPARCIAL) Descripción: Endocrino y repro Fecha de Creación: 2022/06/03 Categoría: Otros Número Preguntas: 151
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La alfa-lactoalbúmina y la caseína se utilizan para valorar la lactogénesis in Vitro. V. F. Inyecciones de progesterona y estrógenos inhiben una lactación ya establecida. V. F. Los agonistas beta-adrenérgicos estimulan la secreción de insulina. V. F. El glucagón estimula potentemente la secreción de somatostatina. V. F. Los aminoácidos estimulan la secreción de glucagón. V. F. La hiperglucemia inhibe directamente la secreción de glucagón. V. F. El efecto más rápido de la insulina es el antilipolítico con descenso de los ácidos grasos libres. V. F. La ACTH en las células de la corteza adrenal aumenta el AMPc que actúa como segundo mensajero. V. F. La angiotensina II es la membrana de las células de la glomerulosa activa la fosfolipasa C. V. F. La mayor concentración de ACTH y cortisol se produce en la mañana (animales de actividad diurna). V. F. El cortisol estimula la síntesis de glucógeno en el hígado. V. F. El cortisol tiene mayor efecto estimulando la glucogenogénesis que cualquier otra hormona. v. F. El mayor efecto del cortisol en el catabolismo de proteínas tiene lugar en el músculo. V. F. Un mecanismo esencial en el efecto anti-inflamatorio del cortisol es la síntesis de macrocortina. V. F. La vitamina D aumenta en sangre en respuesta a un aumento del fosfato en plasma. V. F. La PTH tiene como célula diana los osteoblastos. V. F. El 1,25 (OH) 2D aumenta la vía de diferenciación celular que resulta en la formación de oseoclastos. V. F. El centro generador de la descarga de GnRH se encuentra en la región ventromedial del hipotálamo. V. F. Las hembras de ovulación espontánea, copulando con un macho estéril, entran en pseudo-gestación. V. F. La PGF2-alfa, en las células lúteas, bloquea la formación de AMPc en respuesta a la LH. V. F. La PGF2-alfa es esencial para la ruptura de la pared del folículo en la ovulación. V. F. La oveja es una especie poliéstrica estacional de días cortos y ovulación inducida. V. F. Las glándulas endocrinas derivadas del mesodermo sintetizan esteroides. V. F. Las somatomedinas, a corto plazo, ejercen efectos metabólicos tipo insulina. V. F. La hormona más abundante en el tejido de la hipófisis es la prolactina. V. F. La hiperglucemia suprime la secreción de GH. V. F. A largo plazo, la GH ejerce efecto lipolítico en el tejido adiposo. V. F. La prolactina estimula en el tejido mamario la síntesis de ARN ribosómico. V. F. Un parámetro utilizado para medir el efecto lactogénico es la caseína. V. F. Seccionando los pares IX y X de los nervios craneales, la vasopresina en plasma aumenta. V. F. Un aumento en la presión osmótica sanguínea estimula la secreción de vasopresina. V. F. Los bociógenos más conocidos inhiben la síntesis de peroxidasa y reducen el yodo. V. F. El efecto más rápido de la TSH en el tiroides es el aumento de la secreción de T3 y T4. V. F. La T3 estimula directamente la síntesis de la encima alfa-glicerolfosfato-deshidrogenasa. V. F. Las feromonas son más específicas de una especie que las hormonas. V. F. El factor ILE-3 se conoce también como multi-CSF. V. F. El factor TGF-alfa acelera la erupción de incisivos en el animal neonato. V. F. El principal órgano diana de la Gh es la placa epifisaria del hueso en crecimiento. V. F. La vida media de las somatomedinas en plasma es más larga que la GH. V. F. Las hormonas tiroideas son necesarias para la secreción de GH. V. F. Las somatomedinas IGF's son medidoras de los efectos metabólicos de GH. V. F. Aislando la hipófisis del hipotálamo el nivel de prolactina en plasma aumenta. V. F. La dopamina es el principal inhibidos de la síntesis y secreción de prolactina. V. F. La secreción de vasopresina aumenta cuando la presión osmótica de la sangre aumenta. F. V. El estímulo más potente para la secreción de ADH es una pérdida de volumen sanguíneo. V. F. La vasopresina aumenta la permeabilidad para el agua del túbulo colector. V. F. La T3 es el principal regulador de la secreción de TSH por retroalimentación negativa. V. F. La reserva de hormonas tiroides permite su secreción sin nueva síntesis durante un mes. V. F. El enanismo por hipotiroidismo neonatal no es recuperable después de un periodo crítico. V. F. El colesterol del plasma aumenta en el hipotiroidismo. V. F. Los receptores de hormonas tiroideas tienen mayor afinidad por la T3 que por la T4. V. F. El pico de ACTH y cortisol en sangre se alcanza después de un periodo de ayuno nocturno. V. F. El cortisol regula, en la médula adrenal, la síntesis de epinefrina. V. F. El factor más importante en el mecanismo regulador de la aldosterona es la renina. V. F. En ayuno prolongado, el cortisol estimula la gluconeogénesis en el riñón. V. F. El cortisol bloquea la entrada de glucosa y aminoácidos en los tejidos periféricos. V. F. La PTH inhibe a los osteoblastos por un mecanismo de AMPc. V. F. La ovulación es un proceso de poteolisis enzimática. V. F. Durante el diestro los pulsos de GnRH, LH y FSH son escasos y de poca amplitud. V. F. Los factores de crecimiento transformadores TGF-alfa y TGF-beta están relacionados funcionalmente con EGF. V. F. Un ejemplo tecnológico esencial para el estudio de los factores de crecimiento fue el cultivo de tejidos y líneas celulares. V. F. Los factores TGF-alfa y EGF tienen una notable similitud estructural. V. F. El crecimiento del feto es independiente de GH. V. F. Durante un periodo de ayuno en un animal con hipófisis, el glucógeno cardíaco aumenta. V. F. La acción de GH en el metabolismo de lípidos produce un aumento de la formación de cuerpos cetónicos en el hígado. V. F. Las cadenas beta de la LH y la FSH no son iguales. V. F. La histamina es una hormona que actúa en procesos de inflamación tisular. V. F. La angiotensina II no es una hormona en sentido estricto. V. F. El tratamiento prolongado con estrógenos produce un aumento de los niveles de prolactina en plasma. V. F. El péptido GAP (péptido residual de la síntesis de GnRH) es un candidato a PIF. V. F. Los glucocorticoides tienen un efecto antiinflamatorio por sus acciones en el metabolismo de carbohidratos. V. F. El efecto inhibitorio de los glucocorticoides deriva de su acción estabilizadora de las membranas de los lisosomas. V. F. El glande del pene del gato posee espinas cornificadas que funcionan para estimular la respuesta ovulatoria de la gata. V. F. De manera general, la PGF2alfa es la luteolisina natural para la mayoría de especies domésticas. V. F. La gonadotropina LH estimula la biosíntesis de andrógenos a partir de colesterol en las células de la teca interna del ovario. V. F. Los niveles de progesterona disminuyen pocas horas o días antes del parto, lo que favorece el incremento de las contracciones uterinas. V. F. Una elevación del nivel sanguíneo de glucocorticoides en el feto antes del parto se asocia con una liberación incrementada de prostaglandinas. V. F. La hormona del crecimiento aislada del plasma sanguíneo es más activa que la de la hipófisis. V. F. La ausencia de ADH en plasma genera un elevado volumen de orina muy concentrada. V. F. El cortisol total en sangre regula por retroalimentación la secreción de ACTH. V. F. La somatostatina es el principal inhibidor de la síntesis y secreción de prolactina. F. V. La acromegalia y el enanismo se deben a deficiencia de GH en el adulto y en joven. V. F. Las neurohormonas del núcleo supraóptico entran en el sistema porta hipotalámico-hipofisiario. V. F. Durante la gestación, el escaso desarrollo del tejido mamario no permite la lactogénesis. V. F. El aumento de estrógenos y progesterona antes del parto estimulan la lactogénesis. V. F. Una neurona del núcleo supraóptico sintetiza conjuntamente oxitocina y vasopresina. V. F. La oxitocina reduce la excitabilidad del músculo liso del útero durante la gestación. V. F. Por vía ultravenosa la glucosa genera mayor respuesta (secreción de insulina) que por vía oral. V. F. La insulina estimula la lipasa-lipoproteica. V. F. La insulina inactiva potentemente la enzima piruvato deshidrogenasa. V. F. La secreción de CRH (hormona liberadora de adenocorticotropina, ACTH) resulta inhibida en respuesta al estrés. V. F. La aldosterona, reduciendo el potasio extracelular, dificulta la acidificación celular y la excreción de ácido. V. F. La secreción de calcitonina se reduce ante concentraciones elevadas de calcio. V. F. La PTH dificulta la excreción urinaria de fosfato. V. F. El efecto de los estrógenos en los núcleos preóptico y supraquiasmático controla los pulsos de LH. V. F. El endotelio arteria de un animal adulto no responde al PDGF. V. F. La dopamina es el inhibidor más importante de la secreción de GH. V. F. La mayor descarga de GH en sangre, durante 24h, se produce después de una comida. V. F. La GH estimula directamente a los condrocitos que llevan a cabo el desarrollo de la epífisis. V. F. Los altos niveles de progesterona causan el aumento de prolactina durante la gestación. V. F. Los esteroides ováricos sinergizan con la prolactina estimulando el desarrollo del tejido mamario. V. F. La administración de progesterona después del parto bloquea una lactación establecida. V. F. La vasopresina unida al receptor V1 en el músculo liso vascular activa la fosfolipasa C. V. F. La acción vasopresora de la ADH requiere concentraciones menores que su acción antidiurética. V. F. La oxitocina es la neurohipófisis de la gallina aumenta después de la puesta. V. F. El perclorato bloquea específica y directamente la yodación de TGB. V. F. La afinidad de la TGB por la T3 es mayor que por la T4. V. F. El cerebro adulto no presenta receptores para hormonas tiroideas. V. F. La distensión de las aurículas aumenta la secreción de ADH. V. F. Los factores de crecimiento son secretados por un solo tejido especializado. V. F. El factor GM-CSF en altas concentraciones desarrolla colonias de granulocitos. V. F. A corto plazo, la GH tiene efecto hiperglucemiante y lipolítico. V. F. Estrógenos+cortisol+PRL+Gh producen el desarrollo del tejido lóbulo-alveolar completo. V. F. Durante la gestación, el escaso desarrollo de tejido mamario no permite la lactogénesis. V. F. La oxitocina estimula la síntesis y secreción de la leche en los alveolos mamarios. V. F. La arginina es un potente estimulador de la secreción de oxitocina. V. F. La T3 aumenta el metabolismo oxidativo desacoplando la fosforilación oxidativa. V. F. La T3 ejerce en el miocardio un efecto contrario al de las catecolaminas. V. F. Se han localizado receptores de T3 y T4 en las mitocondrias. V. F. La ACTH en la fasciculada estimula la síntesis de cortisol, aumentando la división celular. V. F. La angiotensina II aumenta la secreción de aldosterona, aumentando el AMPc celular. V. F. Los efectos del cortisol en el hígado son catabólicos. V. F. La aldosterona actúa por un único mecanismo en la reabsorción sodio y secreción de potasio. V. F. El nivel de insulina en la circulación portal hepática es menor que en la periférica. V. F. Las células beta responden más intensamente a la inyección intravenosa de glucosa que a su ingesta. V. F. La somatostatina y el glucagón inhiben la secreción de insulina. V. F. El efecto más potente de la insulina es la inhibición de la enzima piruvato deshidrogenasa. V. F. La hipoglucemia estimula directamente en la célula alfa la secreción de glucagón. V. F. La caída del fosfato en plasma estimula la formación de Vitamina D. V. F. Un nivel bajo de PTH en plasma y alto en calcio indica la existencia de hipoparatiroidismo. V. F. La descarga preovulatoria de PRL es esencial para la luteinización del folículo. V. F. En la perra ingrávida, la PGF2alfa formada en el útero es responsable de la luteolísis. V. F. Las T3 y T4 por estimular el simpático ejercen en el miocardio efector cronotrópico e intrópico. V. F. Los factores de crecimiento se clasifican generalmente atendiendo a su lugar de origen. V. F. Los factores de crecimiento se pudieron estudiar mediante la eliminación quirúrgica del tejido que sintetizan y estudiando el déficit funcional profundo. V. F. Gran parte de lo que se conoce de los factores de crecimiento se debe a la investigación del cáncer. V. F. El NGF Y el TGF-beta invocan respuestas muy parecidas en tejidos derivados de la cresta neural. V. F. Los esteroides son producidos por células que derivan del ectodermo embrionario. V. F. Las feromonas son menos específicas de especies de animales que las hormonas. V. F. La ACTH, la LH y la TSH son las tres glicoproteínas con una similitud estructural muy notable. V. F. La FSH es el principal estímulo para la secreción de testosterona en el testículo. V. F. La prolactina es una hormona hipofisiaria cuyo proceso secretor varía en intensidad de acuerdo a un ritmo anual condicionado con el cambio del fotoperiodo. V. F. La secreción de GH es regulada por un mecanismo de retroalimentación de largo plazo en el que participa el hígado. V. F. Un aumento del flujo sanguíneo hepático produce aumento del nivel de aldosterona. V. F. La testosterona es absorbida de manera paracrina por las células de Leydig para formar estrógenos. V. F. La hormona LH segregada por la hipófisis anterior estimula a las células de Sertoli para que segreguen testosterona. V. F. Las especies monoéstricas como la vaca presentan un anestro prolongado. V. F. El estradiol incrementa la reabsorción de sodio y agua a nivel de los túbulos diestrales del riñón y produce un ligero efecto catabólico proteico. V. F. La hormona somatrotopina potencia los efectos del cortisol y prolactina en el mantenimiento de la lactación. V. F. La secreción de lactosa está implicada en la regulación de la secreción de agua en la leche. F. V. Los requerimientos hormonales básicos para la lactogénesis son estrógenos, progesterona y prolactina. V. F. |