option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiologia Integración 1 a 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiologia Integración 1 a 6

Descripción:
Tema 1 2 3 4 5 6

Fecha de Creación: 2025/03/26

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica cuál de los siguientes síntomas puede indicar síndrome de sobreentrenamiento x2. Alta motivación. Aumento del rendimiento físico. Pérdida de peso. Aumento del apetito.

2. Indica cuál de las siguientes características pertenece a la extralimintación y no al sobreentrenamiento. x5. Recuperación del rendimiento en varias semanas o meses. Puede clasificarse en simpático y parasimpático. Restauración del rendimiento en un periodo de varios días a varias semanas. Se restaura el rendimiento sin supercompensación.

3. El concepto de "open window" hace referencia a: x5. Una ventana abierta de alteración de la inmunidad (generalmente entre 3 y 12 horas) en que el riesgo de infección clínica tras el ejercicio está elevado. Una ventana abierta de alteración de la inmunidad (generalmente entre 72 y 96 horas) en que el riesgo de infección clínica tras el ejercicio está elevado. Una ventana abierta de alteración de la inmunidad (generalmente entre 3 y 72 horas) en que el riesgo de infección clínica tras el ejercicio está elevado. Una ventana abierta de alteración de la inmunidad (generalmente entre 48 y 72 horas) en que el riesgo de infección clínica tras el ejercicio está elevado.

4. Indica cuál de los siguientes aspectos hará referencia a la fatiga periférica: x5. Factores psicológicos, como por ejemplo la motivación. Alteraciones en la excitación neural o de motoneuronas. Liberación de acetilcolina y su propagación postsináptica. Bloqueos en la transmisión presináptica.

5. Respecto a los efectos del ejercicio sobre el sistema inmune: x5. Los índices de la función de los leucocitos, incluyendo neutrófilos y monocitos son sensibles a los aumentos en la carga de entrenamiento en atletas bien entrenados. Después de períodos de entrenamiento intensivo, se producen marcadas reducciones en la función de los neutrófilos y la proliferación de linfocitos. Todas las respuestas son correctas. La disfunción inmune inducida por el ejercicio no pone en peligro de enfermedad grave a los atletas, pero podría ser suficiente para aumentar el riesgo de contraer infecciones comunes.

Después de una serie de ejercicio intenso, los cambios en el número de leucocitos que circulan normalmente, vuelven a los valores pre ejercicio en torno. 24-48 h. 3-24 h. 48-72 h. 3-4 h.

7. Los efectos del aumento de la actividad simpática durante la hipoxia aguda ocasionan: x4. Disminución volumen sistólico. Mantenimiento tensión arterial. Disminución GQ. Disminución FC.

8. La primera línea de defensa ante la exposición en altura es: x5. Aumento FC. Aumento ventilación. Aumento gasto cardíaco. Aumento volumen sistólico.

9. La liberación de EPO… x5. ...cuando el estímulo hipóxico cesa la EPO es eliminada. ... son necesarios al menos 80-90 minutos para que comience a producirse. ...se produce tras una estimulación de 90-120 min almacenándose durante 7 días posteriores al estímulo. ...se produce durante todo el tiempo que estemos en altura.

10. Indica en cual de las siguientes actividades se verá afectado el rendimiento en altura: x4. Fuerza. Resistencia aneróbica. Resistencia aeróbica. Potencia.

11. Indica cuál de los siguientes mecanismos será una respuesta del organismo como consecuencia de la aclimatación al calor: x4. Mayor concentración de sal en el sudor. Mayor temperatura central como consecuencia del calor. Mayor producción de sudor. Mayor FC ante una misma intensidad de ejercicio.

12. En la siguiente figura se muestra la respuesta de la diferencia ateriovenosa ante un ejercicio de intensidad incremental. Indica el enunciado correcto: x5. Se trata de una figura incorrecta ya que no hay diferencias en la diferencia arterio-venosa entre adultos y niños. La curva azul representa la respuesta de un niño, ya que esta variable es más elevada en los niños. La curva azul representa la respuesta de un adulto, ya que esta variable es mayor que en los niños. Las curvas deberían de cruzarse en mitad, ya que en ejercicios de baja intensidad la diferencia arterio-venosa es mayor en niños y en ejercicios de alta intensidad en adultos.

13. Señala la secuencia correcta, mediante la cual transcurre la mejora de la fuerza neuromuscular: x3. 1º Mejoras neurales. 2º Hipertrofia.3º Cambios en las proteínas contráctiles. 1º Mejora neural. 2º Cambios proteínas contráctiles-3º Cambios estructurales (hipertrofia). 1º Hipertrofia. Coordinación intra e intermuscular. 3º Cambios en las proteínas contráctiles. 1º Hipertrofia. 2º Cambios proteínas contráctiles. 3º Mejora neuromuscular.

14. El proceso de la hipertrofia muscular:x2. Es definida como un aumento del área de la sección transversal, facilitando el incremento del material contráctil. Es el resultado de un aumento de la síntesis de proteínas, una disminución de la degradación de proteínas o de ambos mecanismos a la vez. Es frecuente encontrar que aquellas personas con un mayor porcentaje de fibras rápidas, muestran mayores aumentos de la sección transversal del músculo estimulado. Todas las respuestas son correctas.

15. Los aumentos de la fuerza máxima originados durante las primeras semanas, se deben a un incremento de la activación de los músculos agonistas entrenados, siempre y cuando los sujetos no hayan tenido un entrenamiento previo. x3. Verdadero. Falso.

16. Señala cual de las siguientes modificaciones se trata de una adaptación al ejercicio físico y no una respuesta después de la realización de un programa de entrenamiento: x2. Deflexión de la FC. Disminución del la FC a una misma intensidad de ejercicio. Incremento de la FC durante la realización del ejercicio en función del incremento de la intensidad. Aumento del a FC antes de comenzar el ejercicio (anticipatoria).

17. Si bien es cierto que no se ha demostrado que el estímulo de entrenamiento produzca un intercambio, sí que las características de las fibras musculares pueden sufrir una transición mediante el entrenamiento. Verdadero. Falso.

18. En la siguiente figura, el lugar indicado con una flecha verde lo podemos identificar con…. ...velocidad aeróbica máxima. ...VIFT. ...velocidad final de un test incremental. ...umbral anaeróbico.

19. La principal diferencia entre el comportamiento del VO2 ante ejercicios con una carga progresiva o ante ejercicios con una carga constante es. EL VO2 ante un ejercicio de tipo estable aumenta progresivamente hasta alcanzar el máximo, momento en el que manifestará un comportamiento tipo meseta. El VO2 ante un ejercicio de tipo incremental aumentará al comienzo del ejercicio drásticamente (déficit de oxigeno) para posteriormente estabilizarse y mantenerse constante durante el ejercicio hasta la recuperación (deuda de oxigeno). El VO2 durante un ejercicio incremental mantiene una linealidad con la intensidad y aumento de la misma durante el ejercicio, hasta alcanzar el máximo. EL VO2 ante un ejercicio de tipo incremental aumentará progresivamente en función de la intensidad hasta alcanzar el estado estable que coincidirá con el umbral anaeróbico.

20. La fase de ejercicio, en la cual el exceso de O2 consumido se utiliza para suministrar O2 al miocardio y contrarrestar el coste de la termorregulación es: x2. Fase aláctica de la deuda de O2. En el déficit de oxígeno. Fase láctica de la deuda de O2. Fase aláctica del déficit de O2.

21. La capacidad del músculo esquelético activo para extraer el O2 que llega a través de la circulación de la sangre arterial, va a ser un condicionante fundamental en la capacidad del organismo del consumir O2, y estará determinado por. Mecánica ventilatoria. Ventilación alveolar. Número y tamaño de las mitocondrias. Permeabilidad de la vía aérea.

22. ¿Cuál de los siguientes protocolos es el más adecuado de aplicar en sujetos con cardiopatías para determinar su VO2max?. Astrand. Naughton. Bruce. Protocolo en rampa.

23. Como consecuencia del entrenamiento, ¿qué MCT precisará de mayor intensidad para aumentar su cantidad?: MCT 4. MCR. Igual, los dos dependen más de la intensidad que del volumen. MCT 1.

24. Señala cuál de los monocarboxylatos está más relacionado con las fibras musculares tipo II y en la salida de lactato dentro de la célula. MCT 1. El monocarboxylato de las fibras rápidas está experimentado en la introducción no en la extracción. MCR. MCT 4.

25. En la siguiente imagen se muestra: Consumo de lactato durante el ejercicio. Lanzadera de lactato célula a célula. Lanzadera intracelular. Mecanismo tampón del lactato.

26. Durante la realización de ejercicio físico, la principal causa del incremento de la producción de lactato es: Hipoxia. Aumento del volumen. Dixosia. Aumento de la intensidad.

27. Respecto a los principales principios respecto a la aclimatación al calor y rehidratación propuestos por Wendt (señala el incorrecto). La aclimatación es mejor cuando se realiza entrenamiento interválico agotador o ejercicio continuo ≥50% VO2max al menos 1 h cada 3 días. Series de ejercicio entorno a las 1.5-2 h parecen ser más efectivas para inducir la aclimatación. Las respuesta de la aclimatación parece mantenerse durante al menos 1 semana, pero probablemente mas que 1 mes. La adaptación completa se produce entre 7-14 días.

28. Señala cuál de los siguientes mecanismos será una respuesta del organismo como consecuencia de la aclimatación al ejercicio en clima cálido: Mayor producción de sudor. Mayor temperatura central como consecuencia del calor. Mayor concentración de sal en el sudor. Mayor FC ante una misma intensidad de ejercicio.

29. El hipotálamo anterior está relacionado con la respuesta de comportamiento, mientras que el posterior está más relacionado con la respuesta refleja. El hipotálamo va a comparar la información recibida de los termorreceptores con un valor deseado o de ajuste y genera una señal de error que dirigirá a los elementos controladores para producir modificaciones en la dirección deseada y regular la temperatura. Falso. Verdadero.

30. Cuál de las siguientes NO es una respuesta a la aclimatación al ejercicio en ambiente cálido:X3. Aumento flujo sanguíneo cutáneo. Aumento de la producción de sudor. Distribución eficaz gasto cardíaco. Menor umbral para comenzar a sudar.

31. Indica cuál de los siguientes síntomas puede indicar síndrome de sobreentrenamiento: x3. Alta motivación. Aumento de rendimiento físico. Pérdida de peso. Aumento del apetito.

32. Después de una serie de ejercicio intenso, los cambios en el número de leucocitos que circulan normalmente, vuelven a los valores pre ejercicio en torno a: x3. 24-48 h. 3-4 h. 48-72 h. 3-24 h.

33. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: x3. En todos aquellos deportes que se realizan predominantemente con un miembro (tenis, bádminton, béisbol) la masa ósea del miembro dominante es entre un 2-15% menor en contenido mineral. La práctica de deportes de carrera de resistencia (maratón, campo a través) produce un incremento del mineral óseo en las extremidades. Lo halterófilos olímpicos muestran un 50% más de mineral óseo en comparación con lanzadores, o corredores en las extremidades inferiores. El reposo absoluto incrementará la reabsorción ósea y disminuirá el contenido mineral entorno a un 0,4%, aumentando hasta ente un 4 y un 7% en aquellos huesos que habitualmente soportan más peso.

34. ¿Cuál es el tiempo máximo en el que la síntesis de proteínas se mantiene por encima de los valores basales?. 72 h. 1 mes. 48 h. 1 semana.

35. ¿Qué umbral podremos determinar mediante el doble producto?. VT1. Ambos umbrales. VT2. Ninguno ya que es un método indicado para cardiópatas y no es aconsejable realizar esta prueba.

36. Hay diversas adaptaciones cardiovasculares al ejercicio. ¿Cuáles son las adaptaciones del ejercicio anaeróbico?. Ninguna respuesta es la correcta. Aumento de la capacidad de trabajo máximo, VO2max, volumen sistólico máximo, gasto cardíaco máximo, aumento diferencia arteriovenosa de O2 y descenso de lactacidemia. Diminución de reservas de ATP, encimas clavde de la glucolisis anaeróbica, VO2max y aumento de lactacidemia. Aumento de reservas de ATP, encimas clave de la glucolisis anaeróbica, VO2max y descenso de lactacidemia.

37. ¿Entorno a que intensidades y que umbrales podemos determinar en la siguiente figura?. VT2 en torno a 50 W y VT1 en torno a 100 w. VT1 en torno a 70 W y VT2 en torno a 100 w. VT1 en torno a 70 W y VT2 en torno a 70 w. VT1 en torno a 50 W y VT2 en torno a 100 w.

38.En la siguiente figura, el lugar señalado con una flecha verde lo podemos identificar con…. ...PAM. ...velocidad final de un test incremental. ...VAM. ...MLSS.

39. En la lanzadera de lactato célula a célula, el principal tejido que va a consumir lactato es: El músculo. El corazón. El riñon. El hígado.

40. En el proceso de aumento de la temperatura por la exposición a un ambiente frío, el orden correcto de mecanismos para aumento de la temperatura será: X3. Vasoconstricción-Termogénesis-Tremor. Vasoconstricción-Tremor-Termogénesis. Termogénesis-Tremor-Vasoconstricción. Termogénesis-Vasoconstricción-Tremor.

41. Indica cual es el tiempo de ejercicio recomendado para optimizar el proceso de aclimatación al ejercicio en ambiente cálido: 100 minutos. 150 minutos. 50 minutos. 30 minutos.

42. Señala en qué fase el exceso de O2 es consumido para restaurar los valores tisulares de O2 :x2. a. Todas las respuestas son incorrectas. . En el déficit de oxígeno. Fase láctica. . Fase aláctica.

43. Señala cuál de los siguientes será un mecanismo de aumento de calor durante la realización de actividad física en ambiente frío: a. Vasodilatación periférica. b. Evaporación. c. Disminución del tono muscular. d. Termogénesis.

44. Señala cual de las siguientes características sedan en la Fase III propuesta por Skinner y McLellan. a. Empiezo a acumular lactato (umbral láctico 2 mmol). b. H amortiguados casi en su totalidad por el bicarbonato. c. Reclutamiento fibras tipo I. d. Aumento drástico de la concentración de lactato.

45. El proceso de aclimatación al calor se completa: a. 7-14 meses. b. 7-14 semanas. c. 7-14 días. d. 7-14 horas.

46. Las siglas NLMF hacen referencia a: a. Fatiga muscular de origen no local. b. Fatiga muscular simpática. c. Fatiga muscular de origen local. d. Fatiga muscular parasimpática.

47. La acumulación de H puede ocasionar fatiga debido a (señala la incorrecta): a. Aumento de la afinidad en las uniones del calcio con la troponina. b. Alteración en la actividad de los puentes cruzados. c. Reducción de la captación de calcio. d. Disminución de la excitabilidad de la membrana celular.

48. Respecto a las respuestas al ejercicio en altura, señala la respuesta correcta: a. Disminuye ventilación en reposo pero aumenta durante el ejercicio. b. Todas las respuestas son incorrectas. c. Disminuye la ventilación durante el ejercicio pero aumenta durante el reposo. d. La ventilación disminuye en ambos casos.

49. Durante el rendimiento en altura: a. Las mejoras en el rendimiento producidas por la disminución de la viscosidad del aire, se producirán hasta altitudes de 2000-2500 m. b. El rendimiento en pruebas anaeróbicas puede ser mayor que a nivel del mar en aquellas de menos de 4 min de duración. c. El rendimiento será mayor en aquellas pruebas donde la velocidad de desplazamiento sea menor a 30 km/h. d. Las ganancias ocasionadas en la aerodinámica debido a la disminución de la intensidad, nunca compensarán la disminución en el aporte energético independientemente de la altitud.

50. Indica cuál de las siguientes variables biológicas se ha marcado como indicador del sobreentrenamiento: a. Disminución de leucocitos. b. Aumento del ratio de intercambio respiratorio. C. Disminución de la respuesta nerviosa simpática al estrés. d. Disminución de FC y VO en ejercicio submáximo. 2.

51. El insuficiente aporte de energía es un tipo de fatiga central. Verdadero. Falso.

52. Durante las primeras semanas de estancia en altura se va a producir: a. Disminución eritrocitos. b. Disminución hemoglobina. c. Disminución hematocrito. d. Aumento glóbulos rojos.

53. Las respuestas al ejercicio van a ser diferentes en función de la edad del sujeto, así un anciano presentará: a. Aumento del riego sanguíneo periférico. b. Una menor frecuencia cardíaca máxima pero un mayor gasto cardíaco debido a un mayor volumen sistólico. c. Una menor FCmax, gasto cardíaco máximo y un menor volumen sistólico debido al aumento de las resistencias periféricas. d. Un mayor volumen sistólico por la disminución de las resistencias periféricas.

54. Mediante la metodología de los equivalentes ventilatorios identificaremos el VT1 o umbral aeróbico cuando. a. Primera pérdida de la linealidad de VE, aumento de VE/VO2 sin cambio en VE/VCO2 y aumento de FEO2 y PET O2. b. Primera pérdida de la linealidad de VE marcado aumento de VE/VCO2 y descenso de FECO2 y PET CO2. c. Primera pérdida de la linealidad de VE, disminución de VE/VO2 sin cambio en VE/VCO2 y aumento de FEO2 y PET O2. d. Primera pérdida de la linealidad de VE marcado aumento de VE/VCO2 y aumento de FECO2 y PET CO2.

55. ¿A qué fase corresponde el momento en el que se empieza a acumular lactato y se produce CO2 como resultado del taponamiento del lactato, del modelo trifásico propuesto por Skinner y Mclellan?. a. Fase IV. b. Fase I. c. Fase II. d. Fase III.

56. La meseta del VO2 es definida como: «un pequeño o no incremento del VO2 en respuesta a un incremento de la tasa de trabajo». Si queremos determinar el VO2max, ¿Qué valor no podrá superar esa meseta?. a. ≤200ml∙min-1. b. ≤50ml∙min-1. c. ≤100ml∙min-1. d. ≤150ml∙min-1.

57. Una adaptación al entrenamiento de resistencia es: a. Disminución de la intensidad a la que las grasas constituyen una fuente energética predominante. b. Disminución de la intensidad a la que metabolizamos hidratos de carbono como fuente predominante. c. Aumento de la intensidad a la que las grasas constituyen una fuente energética predominante. d. Disminución de la intensidad a la que empezamos a metabolizar hidratos de carbono.

58. Indica cuál de los siguientes factores puede ocasionar fatiga en el ejercicio de alta intensidad, pero no será causa de fatiga en el ejercicio de baja intensidad: a.Alteraciones Iónicas. b.Acumulación de H+, Pi y amonio. c.Hipertermia. d.Hipoglucemia.

59. Durante la realización de ejercicio submáximo en hipoxia aguda: a.Aumenta el gasto cardíaco. b.Disminuye el hematocrito. c.Disminuye el número de hematíes por unidad de sangre. d.Aumenta el volumen plasmático.

60.Durante la realización de ejercicios submáximos en altura, en un sujeto sin aclimatar, se van a producir una serie de respuestas, señala cual de ellas es correcta: a.Disminución de la ventilación. b.Aumento gasto cardíaco. c.Disminución FC. d.Aumento volumen sistólico.

61.¿Cuál de los siguientes es un indicador para detectar el umbral anaeróbico?. a. Todas las respuestas son correctas. b. Aumento de la concentración de lactato con respecto a los valores de reposo. c. Disminución de la concentración de bicarbonato en la sangre arterial (descenso pH). d. Aumento en el cociente respiratorio (RER).

62. Respecto a la glucosa plasmática durante el ejercicio dinámico de moderada intensidad, señala la afirmación incorrecta: a. En este tipo de ejercicios la disminución de la glucemia no es causante de la fatiga. b. En situaciones de ayuno, la glucemia depende de la aportación hepática. c. El consumo de glucosa plasmática durante la realización de ejercicio, es proporcional a la duración e intensidad del esfuerzo. d. Durante el ejercicio prolongado de moderada intensidad, puede ocasionarse un desequilibrio entre la producción hepática de glucosa y el consumo muscular.

63.La aclimatación a la altura va a ocasionar tres cambios que mejoran el rendimiento aeróbico, como son: selecciona una: c. Expansión de la reserva de O2 dentro de las fibras musculares a través del aumento de la mioglobina facilitando el transporte intracelular del O2 , sobre todo cuando la PO2 tisular es baja. a. Aumento de la concentración de los capilares en el músculo esquelético con reducción de la distancia para la difusión de O2 en la entrada de sangre. b. Formación de nuevas mitocondrias. d. Todas las respuestas son correctas.

64. Se han analizado los efectos del entrenamiento en altura, con el objetivo de mejorar el rendimiento en pruebas realizadas en altura, al respecto, ¿Cuál de las siguientes adaptaciones puede explicar esta mejora del rendimiento?. a. Cambio en la dirección de la utilización de las fuentes energéticas, utilizando más grasas y ahorrando glucógeno debido a la activación simpática. b. Mejora del transporte de O , de la concentración de hemoglobina y de la disminución del hematocrito y por lo tanto de la viscosidad ocasionado una mayor perfusión. c. Aumento del volumen plasmático y como consecuencia del hematocrito y glóbulos rojos. d. Aumento de las concentraciones de glucógeno muscular.

65. La participación coordinada de los músculos agonistas con una menor activación del antagonista realizando un movimiento más organizado se denomina: a. Cross over training effect. b. Inhibición autogénica. c. Coordinación intramuscular. d. Coordinación intermuscular.

66. Después de la realización de un programa de entrenamiento orientado a la mejora neuromuscular: a. Disminuirá el número de unidades motrices reclutadas, relacionado con la coordinación intermuscular. b. Aumentará el número de unidades motoras reclutadas, relacionado con la coordinación intermuscular. c. Las ganancias de fuerza pueden ser debidas a que aumenta la sincronización en la activación de unidades motoras, relacionado con la coordinación intermuscular. d. Las ganancias de fuerza pueden ser debidas a que aumenta la sincronización en la activación de unidades motoras, relacionado con la coordinación intramuscular.

67. La principal diferencia entre el VO 2max y el VO 2pico es: a.En el VO2max no se alcanzan los criterios de maximalidad. b.El VO2pico es aquel alcanzado por sujetos con mala condición física, baja motivación o sujetos con patologías, que no pueden alcanzar un estado estable. c.El VO 2max representa el máximo consumo de oxigeno sin producirse un estado estable del V02 y sin la necesidad de alcanzar los criterios de maximalidad. d. En el VO2pico se alcanza un estado estable del V02.

Denunciar Test