FISIOLOGÍA- MÚSCULO ESQUELÉTICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOLOGÍA- MÚSCULO ESQUELÉTICO Descripción: FISIOLOGIA GENERAL wikis 19-20 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
. En relación con las características generales de las miofibrillas de las fibras musculares señale la afirmación FALSA: Los filamentos gruesos que integran las miofibrillas son de miosina y los filamentos delgados son actina. Cada fibra muscular contiene varios cientos a varios miles de miofibrillas. Los extremos de los filamentos de actina están unidos a la denominada banda A. Desde esta línea estos filamentos se extienden en ambas direcciones para interdigitarse con los filamentos de miosina. Los filamentos de miosina y de actina se interdigitan parcialmente y de esta manera hacen que las miofibrillas tengan bandas claras y oscuras alternas. . En relación con las fibras del músculo esquelético, indique la afirmación que sea FALSA. El sarcolema es una fina membrana que envuelve a una fibra musculoesquelética. La porción de miofibrilla que está entre dos discos Z sucesivos se denomina sarcómero. Las bandas claras o bandas I, contienen solo filamentos de actina, mientras que las bandas oscuras o bandas A contienen solo filamentos de miosina. Las moléculas filamentosas de titina mantienen en su lugar los filamentos de miosina y actina. En relación con los filamentos de actina, indique que afirmación es FALSA. Las moléculas de troponina están unidas de manera intermitente a lo largo de los lados de las moléculas de tropomiosina. Se anclan fuertemente en los discos M. Las moléculas de tropomiosina recubren los puntos activos de las hebras de actina. Su esqueleto es una molécula de la actina F bicatenaria. En relación con las partes de una miofibrilla y a la composición del sarcolema, señale la respuesta FALSA: Las bandas I (zona clara) están formadas solamente por filamentos de actina. El disco z está formado por proteínas filamentosas distintas de los filamentos de actina y miosina. Las bandas oscuras y claras son las responsables del aspecto del músculo liso. El sarcolema está formado por una membrana celular verdadera y tiene una cubierta externa delgada de material polisacárido (contiene numerosas fibrillas delgadas de colágeno). . En relación con los mecanismos de deslizamiento de los filamentos en la contracción muscular, indique la respuesta FALSA: En estado relajado, los extremos de los filamentos de actina que se extienden entre dos discos Z sucesivos apenas comienzan a superponerse entre sí. Los discos Z no son traccionados por los filamentos de actina hasta los extremos de los filamentos de miosina. En estado contraído estos filamentos de actina han sido traccionados hacia dentro entre los filamentos de miosina, de modo que sus extremos se superponen entre sí. El deslizamiento de los filamentos es producido por las fuerzas que se generan por la interacción de los puentes cruzados que van desde los filamentos de miosina a los filamentos de actina. En relación con las miofribillas de las fibras musculares, señale la afirmación FALSA. Las moléculas filamentosas de titina estabilizan los filamento grueso de miosina uniéndolos con los discos Z. Los espacios entre las distintas miofribillas está ocupados por un líquido intracelular conocido como sarcoplasma. Cada sarcómero está constituido por filamentos de actina y miosina y delimitado por dos discos Z. La línea M y los discos Z constituyen los puntos de unión de los filamentos delgados de actina. . Con respecto a las fibras del músculo esquelético, indique que afirmación es la FALSA: El sarcolema es una fina membrana que envuelve a una fibra musculoesquelética. Las fibras musculares están formadas de un gran número de miofibrillas. Entre los componentes de las miofibrillas se encuentran los filamentos gruesos, también llamados filamentos de actina. Se denomina sarcómero a la porción de miofibrilla que está entre dos discos Z sucesivos. En relación con la definición de un sarcómero, indique que afirmación es FALSA. El sarcómero es la porción de miofibrilla localizada entre dos discos Z. Parte de la molécula de titina está asociada estrechamente con los filamentos de actina. Es la unidad contráctil de la fibra muscular. La banda A del sarcómero es una zona oscura formada por filamentos de actina y miosina. En relación con el mecanismo general de la contracción muscular, indique que afirmación es FALSA: Los nervios secretan en sus terminales una sustancia neurotransmisora llamada acetilcolina. Al llegar la acetilcolina a la fibra muscular, esta provoca que el sodio difunda hacia el interior de la fibra muscular. La acetilcolina actúa en la membrana de la fibra muscular cerrando los canales de sodio. Los terminales de las motoneuronas transmiten el potencial de acción a las fibras musculares. En relación con las características generales del retículo sarcoplásmico, indique qué afirmación es FALSA: Es un tipo de retículo endoplasmático especializado. Aumenta su extensión en fibras de contracción rápida. Se puede ubicar en el sarcolema que rodea a las miofibrillas. Su organización especial posibilita el control muscular. En relación con la transmisión neuromuscular, señale la respuesta FALSA. La placa motora terminal está cubierta por una o más células de Schwann. La entrada de calcio provoca la liberación de acetilcolina a la hendidura sináptica mediante exocitosis. El receptor nicotínico de acetilcolina está formado por cinco subunidades proteicas: dos alfa, una beta, una delta y una gamma. La apertura del canal formado por las moléculas proteicas anteriores dependerá de la unión de tres moléculas de acetilcolina a la tres subunidades proteicas alfa correspondientes. En relación con la destrucción de la acetilcolina, señale la respuesta FALSA. La acetilcolina es degradada por la enzima acetilcolintransferasa en colina y acetato. Una pequeña cantidad de acetilcolina se elimina de la sinapsis por difusión. La acetilcolina, si no se elimina de la sinapsis, sigue activando receptores mientras persista en la hendidura sináptica. El breve espacio de tiempo que permanece la acetilcolina en el espacio sináptico normalmente es suficiente para excitar la fibra muscular. En relación con la participación de la acetilcolina en la transmisión neuromuscular, señale la respuesta FALSA: La mayor parte de la acetilcolina es degradada por la enzima acetilcolinesterasa. La acetilcolina es captada, fundamentalmente, por receptores nicotínicos y estos se encargan de la activación de canales iónicos presentes en las fibras musculares. La acetilcolina se sintetiza en el citosol de la terminación de la fibra nerviosa, aunque se transporta inmediatamente a través de la membrana de las vesículas hasta su interior, donde se almacena en una forma muy concentrada. Fármacos como la nicotina o el curare son estimuladores de las fibras musculares por su parecido estructural y funcional a la acetilcolina. Señale la respuesta falsa en relación con la transmisión neuromuscular: La contracción muscular comienza cuando un potencial de acción se propaga. Los canales voltaje dependientes de Ca 2+ se abren y permiten que iones calcio difundan hacia el interior. Los iones calcio ejercen atracción sobre las vesículas de acetilcolina, provocando que éstas se fusionen con la membrana y vacíen su acetilcolina hacia el espacio sináptico mediante el proceso de exocitosis. La entrada de iones sodio al abrirse los canales activados por acetilcolina hace que el potencial eléctrico en la zona local de la placa terminal aumente en dirección negativa, generando un hiperpolarización local denominada potencial de la placa terminal. El potencial de la placa terminal provoca la apertura de más canales de sodio, iniciando un potencial de acción en la membrana de la fibra muscular. Con respecto a la retirada de la acetilcolina tras su liberación en la hendidura sináptica, señale la FALSA: La acetilcolina se degrada en acetato y colina. La acetilcolinesterasa es la enzima encargada de destruir la acetilcolina. Los mecanismos para la retirada de la acetilcolina son degradación, recaptación y difusión. El mecanismo de difusión no se da en la retirada de la acetilcolina. En relación con los canales activados por acetilcolina, señale la respuesta FALSA: El diámetro de estos canales de 0,65 nm, es lo bastante grande como para permitir que los iones positivos sodio, potasio y calcio se muevan con soltura a través del canal. Estos canales presentan una gran densidad de cargas negativas en su embocadura, lo que hace que iones negativos como el cloro no puedan atravesarlo. A través de estos fluyen muchos iones sodio, debido a que el potencial de membrana en el interior del músculo, de -80 a -90 mV, arrastra los iones sodio al interior de la fibra. Estos canales están casi completamente localizados en la parte más profunda de las hendiduras subneurales, mientras que los canales de sodio activados por voltaje se localizan cerca de la aberturas. En relación con los receptores de acetilcolina, indique qué afirmación es FALSA. Cada receptor es un complejo proteico con un peso molecular total de 275000. El complejo proteico receptor está formado por un número variable de subunidades superenrolladas lo que permite la presencia de una gran cantidad de receptores en una superficie reducida facilitando así la concepción del potencial de la placa terminal. Las proteínas que forman el complejo proteico son de tipo alfa, gamma, beta y delta. activarse, presenta un diámetro de 0,65 nm lo que posibilita el paso de iones de Na+, Ca2+ o K+. Con respecto al potencial de la placa terminal y excitación de la fibra muscular esquelética señale la afirmación FALSA: El fármaco curare produce el aumento del potencial de la placa terminal. El potencial de la placa terminal puede ser debilitado por la toxina botulínica ya que reduce la liberación de acetilcolina por las terminaciones nerviosas. Con un aumento del potencial de membrana nerviosa de más de 20 a 30 mV se inician cada vez más canales de sodio. El potencial de la placa terminal es un potencial local generado por la rápida entrada de iones sodio en la fibra muscular. En relación con la secreción de acetilcolina por las terminaciones nerviosas, indique que afirmación es FALSA: A ambos lados de las barras densas hay partículas proteicas. Las vesículas se fusionan con la membrana neutral y vacían su acetilcolina. Cuando un impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, se liberan 175 vesículas de acetilcolina. La entrada de iones de calcio es el estímulo que produce la liberación de acetilcolina. Con respecto a la liberación de iones calcio por el retículo sarcoplásmico señale opción FALSA. En el interior de los túbulos vesiculares del retículo sarcoplásmico hay un exceso de iones calcio. Los iones calcio son liberados cuando se produce un potencial de acción en el túbulo adyacente. Los canales de calcio permanecen abiertos varios minutos para liberar un número suficiente de iones calcio hacia el sarcoplasma. Una bomba localizada en las paredes del retículo sarcoplásmico es la encargada de introducir el calcio hacia los túbulos sarcoplásmicos. En relación con el proceso de excitación-contracción, indique qué afirmación es FALSA. Los potenciales de acción de los túbulos T producen liberación de iones calcio en el interior de la fibra muscular. La liberación de iones calcio produce la contracción. La contracción muscular continúa mientras los iones calcio permanezcan a una concentración elevada. Una bomba de calcio retira la totalidad de los iones calcio del líquido miofibrilar después de que se haya producido la contracción. . En relación con la liberación de iones calcio por el retículo sarcoplásmico, indique qué afirmación es FALSA: Los iones calcio son liberados desde los túbulos sarcoplásmicos tras la llegada de un potencial de acción muscular. La calsecuestrina es una proteína que se encuentra en el interior del retículo sarcoplásmico unida al calcio. La bomba de calcio situada en las paredes del retículo sarcoplásmico aumenta la concentración de iones calcio en el líquido miofibrilar tras la contracción. Los iones calcio, tras su liberación, inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina. En relación con las características de los túbulos T, señala la opción FALSA: Los túbulos T son realmente extensiones internas de la membrana celular. Las corrientes eléctricas que rodean a los túbulos T producen la contracción muscular. El cambio de voltaje en el túbulo T es detectado por canales receptores de riaonodina. El potencial de acción del túbulo T genera un flujo de corriente hacia las cisternas del retículo sarcoplásmico en su punto de contacto con el túbulo T. En relación con la contracción isométrica y la contracción isotónica, indique la afirmación FALSA: La contracción muscular es isométrica cuando el músculo no se acorta durante la contracción. La contracción muscular es isotónica cuando el músculo se acorta. Durante la contracción muscular isotónica la tensión del músculo no permanece constante. El sistema isométrico registra estrictamente los cambios de la fuerza de la propia contracción muscular. En cuanto a la regulación de la contracción musculas señale la FALSA: En la sumación de fibras múltiples cuando el sistema nervioso central envía una señal débil para contraer el músculo las unidades motoras pequeñas se estimulan con preferencia a las de mayor tamaño. En el efecto Treppe, cuando el músculo comienza a contraerse tras un período de reposo prolongado, su fuerza de contracción inicial es superior a la que ejercerá tras 10 o 15 contracciones después. En la sumación de frecuencia, a medida que aumenta la frecuencia de estimulación se llega a un punto en el que la nueva contracción se suma parcialmente a la anterior, por lo que la fuerza total de contracción aumenta progresivamente al aumentar la frecuencia. En la tetanización, la frecuencia de estimulación alcanza un nivel crítico y las contracciones se hacen tan rápidas que se fusionan entre sí. Respecto a los tipos de fibras musculares señale la respuesta FALSA. Las fibras rápidas son grandes para obtener una gran fuerza de contracción. La mioglobina da a las fibras rápidas un aspecto rojizo y el nombre de músculo rojo. Las fibras rápidas poseen un retículo sarcoplásmico extenso para una liberación rápida de iones calcio para iniciar la contracción. Las fibras lentas obtienen ATP a través de la fosforilación oxidativa. En relación con la mecánica de la contracción del músculo esquelético, señale la respuesta FALSA. La fuerza de tracción generada por los componentes contráctiles se suma a la generada por los componentes elásticos. Las unidades motoras más pequeñas, al ser activadas por fibras motoras nerviosas pequeñas, se estimulan antes que las unidades motoras más grandes. En la sumación de fibras múltiples, las unidades motoras son activadas de manera sincrónica por la médula espinal. En el efecto Treppe o en escalera la fuerza del músculo disminuye conforme se aumenta el número de contracciones debido a que se produce la fatiga muscular. En relación con la contracción del músculo esquelético, indique qué afirmación es FALSA. Al aumentar la frecuencia de estimulación muscular, aumenta la fuerza con la que se contrae el músculo. El músculo puede aumentar indefinidamente su fuerza de contracción debido al fenómeno que se denomina tetanización. A medida que aumentamos la carga la velocidad de contracción disminuye, pudiendo hacerse nula cuando la carga es muy grande. Cuando los músculos están en reposo, existe una cierta cantidad de tensión. Este fenómeno se denomina tono muscular y se debe a impulsos nerviosos de baja frecuencia que proceden de la médula espinal. En relación con el sarcómero, indique cual es FALSA: Constituye una unidad contráctil básica de la fibra muscular. La zona más clara observada al microscopio que solo contiene filamentos finos y líneas Z, se llama banda I. La línea oscura que está en el centro de la banda H (donde se anclan los filamentos de miosina) se llama línea Z. La yuxtaposición entre los filamentos de miosina y actina se mantiene con un gran número de moléculas filamentosas de la proteína tinina. En relación con los tipos de fibra muscular que intervienen en la contracción muscular, indique la afirmación que es FALSA. La velocidad de contracción de las fibras rápidas blancas (tipo IIB) es más rápida que la velocidad de contracción de las fibras intermedias rojas (tipo IIA). La fuente de ATP tanto de las fibras lentas rojas (tipo I) como de las fibras intermedias rojas (tipo IIA) es la fosforilación oxidativa, mientras que en las fibras rápidas blancas (tipo IIB) es la glicólisis. Las fibras rápidas blancas (tipo IIB) tienen más mitocondrias que el resto de las fibras, porque su metabolismo oxidativo tiene una importancia primaria. Una de las funciones principales de las fibras lentas rojas (tipo I) es la del mantenimiento de la postura. En cuanto a los distintos tipos de contracción muscular, indique la respuesta FALSA. Las contracciones isométricas acortan el músculo, mientras que las contracciones isotónicas lo acortan a tensión constante. Si el músculo es capaz de vencer la carga, estamos en una contracción isotónica concéntrica. En una concentración isotónica excéntrica, el músculo se alarga. En una concentración isométrica, el músculo no varía la longitud. En relación con los tipos de contracción del músculo esquelético, señale qué afirmación es FALSA: La contracción muscular es isométrica cuando el músculo se acorta durante la contracción. En el sistema isométrico, el músculo se contrae contra un transductor de fuerza sin disminuir la longitud del músculo. En el sistema isotónico el músculo se acorta contra una carga fija. El sistema isométrico se utiliza la mayoría de las veces cuando se comparan las características funcionales de diferentes tipos de músculos. En relación con los siguientes enunciados sobre la modulación de la fuerza de contracción muscular, señale cuál es FALSA: La sumación de fuerzas se produce aumentando el número de unidades motoras que se contraen de forma simultánea. La sumación de fuerzas se produce aumentando la frecuencia de la contracción. En la tetanización, a medida que aumenta la frecuencia de estimulación, las nuevas contracciones no se producen hasta que la anterior haya finalizado. La tetania se produce por la acumulación de iones de calcio en el sarcoplasma del músculo. |