FISIOLOGÍA- MÚSUCULO CARDÍACO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOLOGÍA- MÚSUCULO CARDÍACO Descripción: FISIOLOGIA GENERAL Test wikis 19-20 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con el nódulo sinusal, señale la respuesta FALSA: Se encuentra en pared superolateral de la aurícula derecha, cerca del orificio de la vena cava superior. Es capaz de generar un potencial de acción de manera espontánea. Las células del nódulo sinusal son capaces de generar aproximadamente 1 potencial de acción por segundo (60 latidos/min). La permeabilidad intrínseca de las fibras del nódulo sinusal al K+ es la responsable de la autoexcitación. En relación con el control de la excitación en el corazón, señale la respuesta que considere FALSA: Las fibras del nódulo auriculoventricular y las fibras de Purkinje son capaces de generar una excitación rítmica intrínseca. La respuesta de descarga del nódulo sinusal es considerablemente mayor que la frecuencia de descarga del nódulo auriculoventricular y las fibras de Purkinje. Los umbrales de autoexcitación de las fibras de Purkinje y las fibras del nódulo auriculoventricular se alcanzan antes que se produzca la descarga del nódulo sinusal, en condiciones normales. El nódulo sinusal controla el latido del corazón porque su frecuencia de descarga es más rápida que la de cualquier otra parte del corazón. Respecto al músculo cardíaco, señala la afirmación FALSA: Está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco: musculo auricular, ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y de conducción. Las fibras especializadas de excitación y conducción del corazón presentan descargas eléctricas rítmicas en forma de potenciales de acción, controlando el ritmo cardiaco. El músculo cardíaco es liso, al igual que el músculo esquelético. Además, tiene miofibrillas que contienen dilamentos de actina y miosina que durante la contracción se deslizan de la misma manera que en el esquelético. Las zonas oscuras que atraviesan las fibras musculares cardíacas se denominan discos intercalados, que separan las células musculares cardiacas individuales entre sí. En relación con las células del músculo cardiaco, señale la afirmación FALSA: El calcio procedente de los túbulos T es prescindible para que se realice una contracción completa. Sus túbulos T tienen un diámetro cinco veces mayor que los del esquelético. Su retículo sarcoplasmático está peor desarrollado. Son mononucleadas. En relación con el sistema de conducción del corazón, señale la respuesta FALSA: Las fibras del nódulo sinusal tienen canales de sodio abiertos permanentemente, incluso en reposo. El corazón no necesita una motoneurona que mande el estímulo al músculo cardiaco pues tiene su propio sistema de autoexcitación. La salida de iones potasio es la única responsable de la finalización del potencial de acción y de la nueva despolarización de la fibra. El potencial de acción generado por el nódulo sinusal se propaga espontáneamente por todo el sincitio auricular. En relación con la conducción de la excitación del corazón, señale la respuesta FALSA: El potencial de acción generado en el nódulo sinusal viaja por las vías internodales hasta el nódulo aurícula-ventricular. El retraso generado en el nódulo aurículo-ventricular antes de llegar al haz de Hiss es de 0,04s. El retraso total antes de que la señal excitadora llegue al músculo ventricular es de 0,16s. El retraso de conducción hacia los ventrículos se da principalmente en el nódulo aurícula-ventricular y en sus fibras de conducción adyacentes. En relación con la conducción de la excitación en el corazón, señale la opción FALSA: Las fibras del nódulo sinusal tienen canales de Na+ abierto continuamente, incluso en reposo. La fase de repolarización del potencial es producida, como siempre, por el K+. Es la permeabilidad intrínseca de las fibras del nódulo sinusal al Ca2+ la responsable de esta autoexcitación. El umbral del potencial de acción del nódulo sinusal en el corazón es de aproximadamente de -40 mV. En relación con el nódulo sinusal, señale la respuesta FALSA: Tiene capacidad de autoexitación, puede controlar la frecuencia del latido cardíaco. El potencial de acción se produce gracias a su permeabilidad intrínseca para los iones de sodio y calcio. Se localiza en la pared posterolateral superior del ventrículo derecho, inferior a la desembocadura de la vena cava superior. Los potenciales de acción producidos en el nódulo sinusal viajan hacia las fibras musculares auriculares para así propagarse por todo el corazón. Con respecto al ciclo cardiaco, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: El ciclo cardiaco es iniciado gracias a un potencial de acción que se genera en el nódulo sinusal. Los ventrículos son bombas cebadoras de las aurículas, es decir, bombas de inyección que permiten un llenado de un 20% adicional de las aurículas. Un 80% de la sangre fluye directamente de las aurículas a los ventrículos por diferencia de presión. La sangre carente de oxígeno regresa al corazón por la vena cava inferior y por la vena cava superior. En relación con las células marcapasos del corazón, señale la respuesta FALSA: El impulso cardíaco normalmente se origina en las células del nódulo sinusal. Existen otras fibras como las fibras del nódulo AV que en situaciones anormales actúan como células marcapasos. Existen otras fibras como las fibras de Purkinje que en situaciones anormales actúan como células marcapasos. Las células marcapasos que actúan en situaciones anormales descargan una frecuencia rítmica exactamente igual a las células del nódulo Sinusal, de 70 a 80 veces por minuto. En relación con el acoplamiento excitación-contracción del músculo cardíaco señale la respuesta que considere FALSA: La fuerza de contracción del músculo cardíaco depende en gran medida de la concentración de iones calcio en los líquidos extracelulares, a diferencia del músculo esquelético. Entre el final de la fase de repolarización parcial y el comienzo de la fase de meseta del potencial de acción, se cierra el flujo de entrada de iones calcio y éstos se bombean al interior del retículo sarcoplasmático y a los túbulos T. Los iones de calcio también se eliminan mediante un intercambiador sodio-calcio. Es necesaria la entrada de iones calcio extracelulares al sarcoplasma a través de los túbulos T para activar los canales de rianodina del retículo sarcoplasmático. Con respecto al acoplamiento excitación-contracción del músculo cardíaco, señale la respuesta FALSA: Al pasar un potencial de acción sobre la membrana del músculo cardíaco, este se propaga hacia el interior de la fibra muscular cardíaca a lo largo de las membranas de los túbulos T. Se difunde una gran cantidad de iones calcio adicionales hacia el sarcoplasma desde los túbulos T en el momento del potencial de acción. El músculo cardíaco comienza a contraerse algunos milisegundos después de la llegada del potencial de acción y sigue contrayéndose hasta algunos milisegundos antes de que finalice el potencial de acción. A diferencia del músculo esquelético, sin el calcio procedente de los túbulos T, la fuerza de la contracción del músculo cardíaco se reduciría considerablemente, ya que el retículo sarcoplasmático de este está menos desarrollado. Con respecto a las fases del potencial de acción del músculo cardíaco, señale la respuesta FALSA: La fase 0 (despolarización) se produce la apertura de los canales rápidos de sodio y la entrada de sodio al interior celular. La fase 1 (repolarización inicial) se produce la apertura de canales lentos de sodio y de calcio, y la entrada de sodio y calcio en el interior celular. La fase 2 (meseta) se produce la apertura de canales lentos de calcio y la entrada de calcio al interior. La fase 3 (repolarización rápida) se produce la apertura de los canales lentos de potasio y la salida de potasio al exterior celular. Con respecto al porqué se produce el potencial de acción prolongado y la meseta en el músculo cardíaco y en el esquelético no, Indique la respuesta FALSA: El potencial de acción del músculo esquelético está producido casi por completo por la apertura súbita de grandes números de canales rápidos de sodio. El potencial de acción del músculo cardíaco está producido por canales lentos de Calcio que permanecen abiertos durante varias décimas de segundos. Después del inicio del potencial de acción la permeabilidad de la membrana del músculo cardíaco a los iones potasio disminuye. El potencial de acción del músculo cardíaco no está producido por los mismos canales rápidos de sodio que el músculo esquelético. Con respecto al acoplamiento excitación-contracción del músculo cardíaco, indique la respuesta FALSA: Sin el calcio procedente de los túbulos T, la fuerza de la contracción del músculo cardíaco se reduciría de manera considerable porque el retículo sarcoplásmico del músculo cardíaco está menos desarrollado que el del músculo esquelético. El calcio que entra en la célula activa los canales de receptor de rianodina, en la membrana del retículo sarcoplásmico, para activar la liberación de calcio en el sarcoplasma. Al igual que en el músculo esquelético, cuando un potencial de acción pasa sobre la membrana del músculo cardíaco el potencial de acción se propaga hacia el interior de la fibra muscular cardíaca a lo largo de las membranas de los túbulos transversos (T). La cantidad de iones calcio en el sistema de los túbulos T para llevar a cabo la contracción depende en gran medida de la concentración de iones calcio en el sarcoplasma, al igual que en el músculo esquelético. Con respecto al mecanismo de acoplamiento excitación-contracción de corazón, señale la afirmación que considere FALSA: Se refiere al mecanismo mediante el cual el potencial de acción hace que las miofibrillas del músculo se contraigan. Cuando un potencial de acción pasa sobre la membrana del músculo cardíaco éste se propaga hacia el interior de la fibra muscular cardíaca a lo largo de las membranas de los túbulos T. El potencial de acción de los túbulos T actúan para la liberación de iones K+ del retículo sarcoplasmático. La fuerza de la contracción del músculo cardíaco depende en gran medida de la concentración de iones calcio en los líquidos extracelulares. Con respecto al mecanismo de acoplamiento excitación - contracción del corazón, señale la afirmación que considere FALSA: El músculo cardíaco comienza a contraerse justo cuando llega el potencial de acción. El calcio que entra en la célula activa los canales de liberación de calcio o canales de receptor de rianodina, para activar la liberación de calcio al sarcoplasma. La duración de la contracción del músculo cardíaco depende principalmente de la duración del potencial de acción, incluyendo la fase de meseta. La contracción del músculo cardíaco se vería reducido por la falta de calcio procedente de los túbulos T. Con respecto a los mecanismos extrínsecos de regulación de la contracción del músculo cardíaco, indique la afirmación FALSA: La estimulación simpática aumenta la fuerza de contracción cardíaca hasta el doble de lo normal. La estimulación simpática intensa puede aumentar la frecuencia cardíaca en seres humanos adultos jóvenes desde la frecuencia normal de 70 latidos/min hasta 180 a 200. Cuando la actividad del sistema nervioso simpático disminuye por debajo de lo normal, tanto la frecuencia cardíaca como la fuerza de contracción del músculo ventricular se reducen, con lo que disminuye el bombeo cardíaco hasta un 30% por debajo de lo normal. Las fibras vagales se distribuyen principalmente por los ventrículos y en las aurículas en menor medida. En relación con el efecto de la estimulación simpática sobre el ritmo y conducción del corazón (control extrínseco), indique la respuesta FALSA: Aumenta la frecuencia de descarga del nódulo sinusal. Disminuye la velocidad de conducción, así como el nivel de excitabilidad de todas las porciones del corazón. Aumenta mucho la fuerza de contracción de toda la musculatura cardíaca. Produce contracciones más cortas, con lo que el corazón puede contraerse más veces por minuto. |