Fisiología y patología de la nutrición
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología y patología de la nutrición Descripción: Guia de estudio Fecha de Creación: 2022/03/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 21
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El siguiente es el patógeno que causa con más frecuencia a la Otitis Media Aguda: Estreptococo Pneumoniae. Haemophilus Influenzae. Moraxella Catarrhalis. Estreptococo Pyogenes. Los siguientes son los patógenos causantes de Otitis Media Aguda con mayor frecuencia, excepto: Moraxella Catarrhalis. Estreptococo Pneumoniae. Haemophilus Influenzae. Estreptococo Pyogenes. Factor de riesgo personal de otitis media aguda: Asistencia a guarderia. Alimentación con lactancia artificial en los primeros meses de vida. Presencia de fumadores en el medio familiar. Clima (meses frios). Factor de riesgo externo de otitis media aguda: Antecedentes familiares (hermano con OMA). Comienzo del primer episodio antes del 6to mes de vida. Sexo (niños). Asistencia a guarderia. Los siguientes son signos y síntomas específicos de OMA, excepto: Otorrea aguda. Otoscopia con datos inequívocos de inflamación. Rinitis. Otalgia. Los siguientes son signos y síntomas inespecíficos de OMA, excepto: Rinitis. Otoscopia con datos inequívocos de inflamación. Otoscopia poco significativa. Fiebre y vómitos. Criterios diagnósticos de OMA de acuerdo a la guía americana. Selecciona lo incorrecto: Presentacion aguda. Presencia de exudado en la cavidad media del oido demostrada por abombamiento timpanico, neumatoscopia patologica u otorrea. Presencia de exudado en oido medio, llanto injustificado de presentación brusca especialmente nocturno + catarro reciente. Signos y síntomas inflamatorios como otalgia o evidente enrojecimiento del tímpano. Selecciona lo correcto de acuerdo a OMA confirmada: Otorrea de aparición en las ultimas 24-48 horas, Otalgia explicita en el niño mayor o llanto injustificado de presentación brusca, especialmente nocturno, catarro reciente. Otalgia de aparición en las ultimas 24-48 horas más abombamiento timpánico con o sin fuerte enrojecimiento, Evidencia de exudado en oído medio con fuerte enrojecimiento timpánico, catarro reciente. Otorrea de aparición en las ultimas 24- 48 horas, otalgia de aparición en las ultimas 24-48 horas más abombamiento timpánico con o sin fuerte enrojecimiento. Selecciona lo correcto de acuerdo a OMA probable: Otorrea de aparición en las ultimas 24- 48 horas, otalgia de aparición en las ultimas 24-48 horas más abombamiento timpánico con o sin fuerte enrojecimiento. Evidencia de exudado en oído medio con fuerte enrojecimiento timpánico, otalgia explicita en el niño mayor o llanto injustificado de presentación brusca especialmente nocturna, más catarro reciente. Presencia de exudado en la cavidad media del oído demostrada por abombamiento timpánico, neumatoscopia patología u otorrea, otalgia de aparición en las ultimas 24- 48 horas. Otalgia explicita en el niño mayor o llanto injustificado de presentación brusca especialmente nocturna, más catarro reciente, otorrea de aparición en las ultimas 24-48 horas. ¿Qué es OMA recurrente?. Otitis media aguda con recaída del mismo episodio anterior. Cualquier episodio antes de pasadas de 2 semanas del anterior causada por el mismo microorganismo. Otitis media aguda recurrente caracterizada por presencia de líquido, signos de inflamación local, con frecuencia minima de 1 episodio cada 2 semanas. Otitis media aguda con recaída del mismo episodio anterior y frecuencia mínima de 1 episodio cada 6 meses. Otitis media aguda con frecuencia mínima de 1 episodio cada 2 meses y una hc mínima de 6 meses de evolución. ¿Qué es OMA persistente o recaída verdadera?. Otitis media aguda con recaída del mismo episodio anterior. Cualquier episodio antes de pasadas de 2 semanas del anterior causada por el mismo microorganismo. Otitis media aguda recurrente caracterizada por presencia de líquido, signos de inflamación local, con frecuencia minima de 1 episodio cada 2 semanas. Otitis media aguda con frecuencia mínima de 1 episodio cada 2 meses y una hc mínima de 6 meses de evolución. Otitis media aguda con recaída del mismo episodio anterior y frecuencia mínima de 1 episodio cada 6 meses. Las siguientes son complicaciones de OMA: Mastoiditis aguda, paralisis facial, laberintitis, meningitis, absceso cerebral, periostitis. Celulitis, exudado purulento, mastoiditis, sinusitis, adenitis cervical supurativa, nistagmus. Osteitis, hipogeusia, dolor facial, septicemia, alteración del estado mental, edema inflamatorio retroauricular. Adenopatia laterocervical anterior dolorosa, focalidad neurologica, mastoiditis cronica, presencia de liquido. Complicación más frecuente y rara de OMA. Mastoiditis aguda. Parálisis facial. Laberintitis. Meningitis. Absceso cerebral. Es la complicación excepcional y más grave de OMA. Mastoiditis aguda. Parálisis facial. Laberintitis. Meningitis. Absceso cerebral. Es una complicación de OMA que solo es diagnosticable por imagen. También, esta complicación se divide en: simple, con periostitis y con osteitis. Mastoiditis aguda. Parálisis facial. Laberintitis. Meningitis. Absceso cerebral. Tratamiento de elección en todos los casos de OMA. Timpanocentesis. Antibioterapia. Suele desaparecer sin tratamiento. Analgesia. En caso de no respuesta al tratamiento sintomático en OMA, debe realizarse lo siguiente: Timpanocentesis. Administrar Antibioterapia. Administrar Macrólidos. Administrar betalactámicos. Niño con diagnóstico evidente y afectación leve o moderada, debe tratarse con: Timpanocentesis y tratamiento según tinción de Gram, cultivo y antibiograma. Cefpodoxima proxetilo o cefuroxima axetilo, 5-10 días. Amoxicilina-ácido clavulánico 8:1, 80 mg de amoxicilina/kg/día, repartida cada 8 horas, 7-10 días. Amoxicilina, 80-90 mg/kg/día, repartida cada 8 horas, 5-7 días. Niños con diagnóstico evidente y afectación intensa (fiebre ≥ 39° C o importante otalgia) o menores de 6 meses, debe tratarse con: Timpanocentesis y tratamiento según tinción de Gram, cultivo y antibiograma. Cefpodoxima proxetilo o cefuroxima axetilo, 5-10 días. Amoxicilina-ácido clavulánico 8:1, 80 mg de amoxicilina/kg/día, repartida cada 8 horas, 7-10 días. Amoxicilina, 80-90 mg/kg/día, repartida cada 8 horas, 5-7 días. Niños con “posible” OMA, debe tratarse con: Amoxicilina asociada o no a ácido clavulánico según la edad del niño y los antecedentes. Cefpodoxima proxetilo o cefuroxima axetilo, 5-10 días. Antibioticoterapia es el tratamiento analgésico con reevaluación al cabo de 48 horas. Tratamiento analgésico con reevaluación al cabo de 48 horas. El siguiente es el tratamiento de OMA en niños con alergia a penicilina. Excepto: Reacción no anafiláctica: cefpodoxima proxetilo o cefuroxima axetilo, 5-10 días. Reacción anafiláctica (de tipo 1): azitromicina (o claritromicina). Tener en cuenta la posible conveniencia de hacer una timpanocentesis si la afectación es importante o si hay fracaso clínico. Tratamiento analgésico con reevaluación al cabo de 48 horas. |