Fisiopatología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología Descripción: Tema 14 *Fisiopatología de las válvulas cardiacas* Fecha de Creación: 2023/03/19 Categoría: Universidad Número Preguntas: 31
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La estenosis valvular se caracteriza por: Apertura insuficiente. Hipertrofia ventricular excéntrica. Sobrecarga mecánica de volumen. Sobrecarga sistólica. La estenosis valvular provocará: Sobrecarga de presión. Sobrecarga de volumen. Sobrecarga sistólica. Sobrecarga diastólica. El mecanismo de compensación de una insuficiencia valvular se basa en: Mecanismo de Frank Stanling. Hipertrofia ventricular concéntrica. Aumento de los miocitos cardiacos. Aumento de las fibras de colágenos en el corazón, a nivel del epicardio. Mecanismo de Holter. La insuficiencia valvular originará: Hipertrofia excéntrica. Hipertrofia concéntrica. La insuficiencia valvular provocará: Sobrecarga de presión. Sobrecarga de volumen. Sobrecarga sistólica. Sobrecarga diastólica. La estenosis aórtica provoca: Estancamiento de la sangre a nivel del pulmón. Dificultad para expulsar la sangre del VD. Aumento de presión en la aorta. Estancamiento de la sangre a nivel aórtico. Aumento de presión en el VI. Un paciente con estenosis aórtica NO manifestará: Síncope de esfuerzo. Angina de pecho. Soplo diastólico. Pulso parvus. Pulso tardus. El soplo que aparecerá en una estenosis aórtica será de tipo: Mesosistólico. En las estenosis no se escucha ningún soplo. Diastólico. Continuo. Mesodiastólico. En la estenosis aórtica puede aparecer: Disnea. Angina de pecho. Síncope de esfuerzo. Pulso débil. Todas son correctas. El remodelado ventricular provocará: Aumento del número de miocitos. Aumento de la concentración de oxígeno que le llega al corazón. Disminución de las fibras de colágenos. Disminución de la distensibilidad. La insuficiencia aórtica produce que: La sangre vuelva al VI durante la sístole. La sangre vuelva al VD durante la diástole. La sangre vuelva al VI durante la diástole. Aumente la presión en la arteria pulmonar. Aumente la sangre en la aorta. La insuficiencia mitral provocará: Sobrecarga de presión. Sobrecarga de volumen. Sobrecarga sistólica. Sobrecarga diastólica. El soplo que aparecerá en una insuficiencia aórtica será de tipo: Mesosistólico. En las insuficiencias no se escucha ningún soplo. Diastólico. Continuo. Sistólico. Si tenemos un paciente con pulso magnus y celer y angina de pecho, sospecharemos de: Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Estenosis pulmonar. Un paciente con insuficiencia aórtica NO manifiesta: Palpitaciones. Soplo diastólico. Pulso magnus y celer. Disminución de la presión de pulso. Angina de pecho. La estenosis mitral provoca: Estancamiento de la sangre a nivel de la cava superior. Dificultad para expulsar la sangre de la AI. Aumento de presión en la aorta. Dificultad para expulsar la sangre del VI. Aumento de presión en el VI. La estenosis mitral provocará: Sobrecarga de presión. Sobrecarga de volumen. Sobrecarga sistólica. Sobrecarga diastólica. La estenosis mitral puede producir: Estancamiento de la sangre a nivel de los pulmones. Dificultad para expulsar la sangre de la AD. Aumento de presión en la aorta. Dificultad para expulsar la sangre del VI. Aumento de presión en el VI. Si estamos ante un paciente con ortopnea y fibrilación auricular, sospecharemos de: Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Estenosis pulmonar. Entre las manifestaciones de la estenosis mitral NO se encuentra: Soplo sistólico. Ortopnea. Fibrilación auricular. Tromboembolismo arterial. Congestión venosa pulmonar. El soplo que aparecerá en una estenosis mitral será de tipo: Mesosistólico. En las estenosis no se escucha ningún soplo. Diastólico. Continuo. Sistólico. La insuficiencia mitral provoca: Sobrecarga sistólica de la AI y diastólica del VI. Sobrecarga sistólica de la AI y diastólica del VD. Sobrecarga sistólica del VI y diastólica de la aorta. Sobrecarga diastólica del VI y sistólica de la aorta. Sobrecarga diastólica de la AI y sistólica del VI. El soplo que aparecerá en una insuficiencia mitral será de tipo: Mesosistólico. En las insuficiencia no se escucha ningún soplo. Diastólico. Continuo. Sistólico. La prueba diagnóstica de elección en la insuficiencia mitral es: Ecografía transtorácica. Historia clínica. Todas son ciertas. Radiología de contraste. ECG. Si tenemos un paciente con hipertrofia excéntrica y soplo diastólico, estamos ante: Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Estenosis pulmonar. Si tenemos un paciente con hipertrofia concéntrica y soplo diastólico, estamos ante: Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Estenosis pulmonar. Si existe congestión venosa a nivel de la cava, estaremos ante: Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Valvulopatías pulmonares. Si existe el signo de Rivero Carvallo, estaremos ante: Insuficiencia aórtica. Valvulopatías tricuspídeas. Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Valvulopatías pulmonares. ¿En qué consiste el signo de Rivero Carvallo?. Los soplos aumentan con la espiración. Los soplos disminuyen con la inspiración. Los soplos aumentan con la inspiración. Los soplos disminuyen con al espiración. Los soplos sistólicos aumentan mucho en comparación con los diastólicos. Si un paciente presenta edemas en los MMII y hepatomegalia, estaremos hablando de: Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Valvulopatías tricuspídeas. Manifestaciones clínicas (hay varias respuestas): Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis aórtica. Estenosis mitral. Valvulopatías tricuspídeas. |