Fisiopatología Tema 10 (Tromboembolismo Pulmonar T.E.P)UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología Tema 10 (Tromboembolismo Pulmonar T.E.P)UCA Descripción: Fisiopatología Enfermería UCA Fecha de Creación: 2025/03/03 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el tromboembolismo pulmonar (TEP)?. La embolización de una o varias arterias pulmonares por un trombo venoso. Una infección pulmonar que produce trombosis. Un proceso inflamatorio de la pleura. Un tipo de neumonía atípica. ¿Cuál es la causa más frecuente del TEP?. Trombosis venosa profunda (TVP) de extremidades inferiores. Infarto agudo de miocardio. Aneurisma aórtico. Hipertensión arterial. ¿Qué otras localizaciones pueden originar un trombo que cause TEP?. Venas hipogástricas, corazón en fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca. Arterias cerebrales. Vena porta. Capilares pulmonares. ¿Cómo se denomina el conjunto de factores que predisponen a la trombosis venosa?. Síndrome de Cushing. Tríada de Virchow. Tríada de Beck. Reflejo de Bainbridge. ¿Cuáles son los componentes de la Tríada de Virchow?. Hipercolesterolemia, hipertensión y tabaquismo. Estasis venosa, lesión endotelial e hipercoagulabilidad. Isquemia, hipoxia y bradicardia. Disminución de la perfusión, trombocitopenia y acidosis. ¿Qué factor puede provocar estasis venosa y aumentar el riesgo de TEP?. Inmovilización prolongada. Aumento de la diuresis. Consumo elevado de proteínas. Hiperventilación. ¿Cómo puede una lesión endotelial predisponer al TEP?. Favorece la activación de la cascada de coagulación. Induce una respuesta inmunitaria. Provoca vasodilatación sostenida. Reduce la producción de fibrina. ¿Qué alteración ocurre en la circulación pulmonar con el TEP?. Disminución del flujo sanguíneo y vasoconstricción arteriolar. Aumento del retorno venoso. Disminución de la resistencia vascular. Hipotensión pulmonar. ¿Qué sustancia se libera en el TEP y provoca vasoconstricción pulmonar?. Insulina. Serotonina y prostaglandinas. Histamina. Dopamina. ¿Qué complicación cardiovascular grave puede causar el TEP?. Hipotensión arterial sostenida. Insuficiencia ventricular derecha (cor pulmonale). Hipertrofia ventricular izquierda. Bradicardia sinusal. ¿Qué alteración pulmonar puede aparecer en el TEP si la circulación bronquial es deficiente?. Infarto pulmonar. Atelectasia compensatoria. Neumonía bacteriana. Fibrosis pulmonar. ¿Cuál es la manifestación más frecuente del infarto pulmonar?. Hemoptisis y fiebre. Dolor torácico central. Insuficiencia renal aguda. Taquiarritmia. ¿Qué ocurre con la ventilación/perfusión en el TEP?. Hay zonas bien ventiladas pero mal perfundidas. Hay hipoventilación global. Se mantiene sin cambios. Disminuye la ventilación en todas las áreas. ¿Qué mecanismo compensatorio se activa en el TEP?. Hiperventilación con taquipnea. Bradipnea refleja. Vasodilatación pulmonar. Aumento del volumen sistólico. ¿Cuál es el síntoma más frecuente del TEP?. Disnea súbita e inexplicable. Cianosis intensa. Hipertensión arterial. Tos seca crónica. ¿Qué síntoma puede indicar un infarto pulmonar en el TEP?. Hemoptisis. Dolor torácico central. Hipoventilación generalizada. Edema en miembros inferiores. ¿Qué hallazgo respiratorio es común en el TEP?. Taquipnea. Apnea intermitente. Hipoventilación compensatoria. Tos con esputo espumoso. ¿Qué signo cardíaco puede estar presente en el TEP?. Taquicardia. Soplo diastólico. Bradicardia. Hipotensión ortostática. ¿Cuál es la utilidad del Dímero D en el diagnóstico del TEP?. Descarta el TEP si es negativo. Confirma el diagnóstico en todos los casos. Detecta insuficiencia respiratoria. Evalúa la función hepática. ¿Qué prueba de imagen se usa comúnmente para confirmar el TEP?. TAC torácico. Radiografía de abdomen. Ecografía cardíaca. Electrocardiograma. ¿Qué estudio puede detectar alteraciones en la perfusión pulmonar?. Gammagrafía pulmonar. Endoscopía bronquial. Espirometría. Hemograma. ¿Para qué se usa la ecografía venosa en el diagnóstico del TEP?. Detectar trombosis venosa profunda (TVP). Evaluar la saturación de oxígeno. Medir la presión arterial pulmonar. Identificar neumonía. ¿Qué medicamento se usa en la fase aguda del TEP?. Heparina de bajo peso molecular (HBPM). Estatinas. Broncodilatadores. Antibióticos de amplio espectro. ¿Qué anticoagulante oral se usa en el tratamiento del TEP?. Acenocumarol (Sintrom®). Omeprazol. Metformina. Paracetamol. ¿En qué casos está indicado el uso de fibrinolíticos en el TEP?. Cuando el paciente está hemodinámicamente inestable. En todos los casos. Solo en trombosis venosa superficial. Para prevenir la TVP. ¿Qué factor NO forma parte de la Tríada de Virchow?. Estasis venosa. Lesión endotelial. Hipotensión arterial. Hipercoagulabilidad. ¿Cuál es el principal desencadenante del TEP en pacientes hospitalizados?. Inmovilización prolongada. Ingesta insuficiente de líquidos. Uso de antibióticos. Hiperventilación sostenida. ¿Qué factor aumenta el riesgo de desarrollar TEP en mujeres jóvenes?. Uso de anticonceptivos orales. Dieta rica en proteínas. Hipocalcemia. Niveles elevados de colesterol HDL. ¿Cuál es una de las principales consecuencias hemodinámicas del TEP?. Hipertensión pulmonar aguda. Hipotensión sistémica sostenida. Aumento del gasto cardíaco. Disminución de la viscosidad sanguínea. ¿Cuál de los siguientes síntomas es frecuente en pacientes con TEP masivo?. Síncope. Hipotermia. Aumento de la diuresis. Hipoglucemia. ¿Qué patrón de electrocardiograma puede aparecer en el TEP?. Taquicardia sinusal. Bloqueo auriculoventricular de primer grado. Bradicardia sinusal. Ondas P bifásicas. ¿Qué alteración gasométrica es frecuente en el TEP?. Hipoxemia con hipocapnia. Hipercapnia sin hipoxemia. Alcalosis metabólica. Acidosis metabólica con hipercapnia. ¿Qué examen se usa para valorar la presencia de disfunción del ventrículo derecho en el TEP?. Ecocardiografía. Espirometría. Broncoscopía. Radiografía de abdomen. ¿Qué fármaco es de elección para la anticoagulación en pacientes con TEP estable?. Heparina de bajo peso molecular (HBPM). Ácido acetilsalicílico. Furosemida. Clopidogrel. ¿Cuál es la principal ventaja de la HBPM sobre la heparina no fraccionada en el TEP?. Mayor comodidad de administración subcutánea con dosis fijas ajustadas al peso. Menor necesidad de control de coagulación. Mayor riesgo de sangrado. Uso exclusivo en pacientes con insuficiencia renal. ¿Cómo actúan los anticoagulantes orales en el tratamiento del TEP?. Inhiben la síntesis de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. Aumentan la degradación de la fibrina. Estimulan la agregación plaquetaria. Disminuyen la viscosidad sanguínea. ¿Qué prueba permite diagnosticar una trombosis venosa profunda asociada al TEP?. Ecografía Doppler de extremidades inferiores. Broncoscopía. Prueba de esfuerzo. Gammagrafía pulmonar. ¿Cuál es la complicación más temida del TEP masivo?. Shock cardiogénico y muerte súbita. Neumotórax espontáneo. Insuficiencia renal aguda. Derrame pleural severo. ¿Qué medida preventiva se recomienda en pacientes con alto riesgo de TEP?. Uso de medias de compresión y movilización temprana. Dieta baja en carbohidratos. Restricción de líquidos. Suplementación con vitamina K. ¿Qué hallazgo se puede observar en una radiografía de tórax en el TEP?. Oligohemia focal (Signo de Westermark). Derrame pleural masivo. Cardiomegalia marcada. Atelectasia con patrón en panal. ¿Cuándo se indica el uso de filtros en la vena cava inferior en pacientes con TEP?. Cuando hay contraindicación para la anticoagulación. En todos los pacientes con trombosis venosa profunda. Cuando la presión arterial es baja. En pacientes sin factores de riesgo. ¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento con fibrinolíticos en el TEP grave?. Disolver el trombo rápidamente y restaurar la circulación pulmonar. Prevenir la infección pulmonar. Estabilizar la presión arterial. Controlar la fiebre y la inflamación. ¿Cuál de los siguientes NO es un método diagnóstico de TEP?. Espirometría. Gammagrafía pulmonar. TAC torácico. Dímero D. ¿Cuál de los siguientes pacientes tiene mayor riesgo de desarrollar TEP?. Paciente hospitalizado con fractura de cadera e inmovilización. Joven deportista sin antecedentes médicos. Persona con dieta baja en grasas. Paciente con alergia al polen. ¿Cómo afecta el TEP al ventrículo derecho?. Aumenta la presión en la arteria pulmonar y puede causar insuficiencia ventricular derecha. Reduce la precarga y el gasto cardíaco. Disminuye la presión sistólica. Genera hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma característico del TEP?. Bradicardia. Disnea súbita. Dolor torácico pleurítico. Taquicardia. ¿Qué alteración se observa en la saturación de oxígeno en un paciente con TEP?. Disminución de la saturación de oxígeno (hipoxemia). Aumento de la saturación de oxígeno. Niveles normales de oxígeno. Hipercapnia sin hipoxemia. ¿Qué efecto tiene la hipoxia en la función respiratoria en el TEP?. Provoca taquipnea como respuesta compensatoria. Induce hipoventilación. Disminuye la frecuencia respiratoria. Genera apnea espontánea. ¿Cuál es la medida más eficaz para prevenir el TEP en pacientes quirúrgicos de alto riesgo?. Movilización temprana y uso de heparina profiláctica. Administración de oxígeno continuo. Restricción de líquidos. Uso de antibióticos preventivosY. ¿Qué especialidad médica es responsable del manejo del TEP?. Neumología y Medicina Interna. Dermatología. Gastroenterología. Otorrinolaringología. |