Fisiopatología Tema 3 (Regulación térmica. Fiebre) UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología Tema 3 (Regulación térmica. Fiebre) UCA Descripción: Fisiopatología enfermería UCA Fecha de Creación: 2025/03/02 Categoría: Universidad Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Dónde se encuentra el centro termorregulador del cuerpo?. En la corteza cerebral. En el tálamo. En el hipotálamo anterior. En la médula espinal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fiebre es correcta?. Es causada por un fallo en la regulación térmica del hipotálamo. Es un aumento de la temperatura corporal por activación del centro termorregulador. No presenta variaciones a lo largo del día. Es sinónimo de hipertermia. ¿Cuál de los siguientes términos se usa para referirse a fiebre de origen no infeccioso?. Hipertermia. Pirexia o hiperpirexia. Hipotermia. Termogénesis. ¿Cómo varía normalmente la temperatura corporal durante el día?. Es más baja por la mañana y sube por la tarde. Es constante. Es más alta por la mañana y baja por la tarde. No depende del ritmo circadiano. ¿Cuál de los siguientes mecanismos no contribuye a la termogénesis?. Contracción muscular. Sudoración. Aumento de la actividad metabólica. Vasoconstricción periférica. ¿Cuál es el valor promedio de la temperatura corporal normal en adultos sanos?. 35.8ºC ± 0.4ºC. 36.8ºC ± 0.4ºC. 37.8ºC ± 0.4ºC. 38.5ºC ± 0.4ºC. ¿Qué tipo de pirógenos son producidos por bacterias y virus?. Pirógenos internos. Pirógenos externos. Citocinas pirógenas. Prostaglandinas. ¿Cuál de las siguientes citocinas pirógenas participa en la fiebre?. IL-1. Insulina. Adrenalina. Glucagón. ¿Cuál de las siguientes fases de la fiebre se caracteriza por escalofríos y palidez cutánea?. Fase de inicio. Fase de estado. Fase de lisis. Fase de crisis. ¿Qué ocurre durante la fase de lisis de la fiebre?. Se genera más calor. Se activan mecanismos para bajar la temperatura. Se mantiene estable la fiebre. Se reduce la sudoración. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo de termólisis?. Sudoración. Pérdida de calor a través de la piel. Ventilación pulmonar. Vasoconstricción periférica. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO es una causa frecuente de fiebre?. Infecciones virales. Enfermedades autoinmunes. Hipotiroidismo. Cáncer. ¿Cuál de los siguientes no es un pirógeno interno?. Endotoxinas bacterianas. Interleucina-1 (IL-1). Interleucina-6 (IL-6). TNF (factor de necrosis tumoral). ¿Qué sustancia atraviesa la barrera hematoencefálica para inducir fiebre?. Prostaglandina E2. Interleucina-6. TNF. Histamina. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es un antipirético?. Adrenalina. Ibuprofeno. Paracetamol. Aspirina. ¿Cómo afecta la fiebre a la actividad metabólica?. La disminuye. La incrementa. No la altera. Depende de la causa de la fiebre. ¿Cuál es una característica clínica de la fase de estado de la fiebre?. Piel caliente y húmeda. Escalofríos. Vasoconstricción. Hipotermia. ¿Qué condición puede causar fiebre de origen tumoral?. Leucemia. Hipotiroidismo. Insuficiencia renal. Hipoglucemia. ¿Qué enfermedad infecciosa puede causar fiebre?. Tuberculosis. Hipotiroidismo. Enfermedad de Parkinson. Osteoporosis. ¿Qué caracteriza la fiebre en la hipertermia?. El hipotálamo mantiene su ajuste normal. El centro termorregulador está alterado. Se debe a infección. Puede ser controlada con antipiréticos. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo fisiológico de pérdida de calor?. Convección. Radiación. Evaporación. Contracción muscular. ¿Qué citocina pirógena no atraviesa la barrera hematoencefálica?. IL-6. Prostaglandina E2. Histamina. TNF. ¿Qué estructura anatómica registra la información térmica?. Médula espinal. Termorreceptores internos y externos. Hipófisis. Tronco encefálico. ¿Qué manifestación clínica es frecuente en la fiebre en niños menores de 5 años?. Convulsiones. Hipotermia. Bradicardia. Ictericia. ¿Cuál es un efecto negativo de la fiebre en pacientes con insuficiencia cardíaca?. Aumenta la demanda de oxígeno. Disminuye el gasto cardíaco. Produce hipertensión. Reduce la función renal. ¿Cuál de los siguientes mecanismos contribuye a la disminución de la fiebre?. Sudoración profusa. Aumento del metabolismo. Vasoconstricción periférica. Escalofríos. ¿Cuál de los siguientes fármacos actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas?. Ibuprofeno. Insulina. Adrenalina. Dopamina. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede causar fiebre sin infección?. Embolia pulmonar. Resfriado común. Infección urinaria. Neumonía. ¿Cuál es un síntoma frecuente en la fase inicial de la fiebre?. Escalofríos. Sudoración. Hipotermia. Vasodilatación. ¿Qué estructura cerebral regula la temperatura corporal?. Hipotálamo. Hipófisis. Cerebelo. Tronco encefálico. ¿Cuál de los siguientes es un signo común de fiebre?. Taquicardia. Hipotensión. Bradicardia. Disminución del metabolismo. ¿Qué tipo de fiebre se asocia a la vasculitis?. Fiebre de origen inmunológico. Fiebre de origen bacteriano. Fiebre por golpe de calor. Fiebre por hipotiroidismo. ¿Cuál de los siguientes factores puede aumentar la temperatura corporal sin causar fiebre?. Golpe de calor. Infección viral. Inflamación. Inmunosupresión. ¿Qué función tienen los antipiréticos en la fiebre?. Inhiben la síntesis de prostaglandinas. Eliminan la infección. Aumentan la producción de citocinas. Activan la respuesta inmunitaria. Inhiben la síntesis de prostaglandinas. Feocromocitoma. Diabetes tipo 2. Hipotiroidismo. Enfermedad de Addison. ¿Cuál de los siguientes mecanismos ayuda a enfriar el cuerpo en la hipertermia?. Enfriamiento corporal con medidas físicas. Administración de antipiréticos. Aumento de la actividad muscular. Vasoconstricción. ¿Cuál de los siguientes procesos contribuye a la fiebre?. Liberación de IL-1 y IL-6. Inhibición del centro termorregulador. Disminución de prostaglandinas. Activación de la sudoración. ¿Qué estructura del cuerpo es responsable de la producción de calor en la termogénesis?. Músculos y hígado. Pulmones. Riñones. Glándulas suprarrenales. ¿Cuál es una posible complicación de la fiebre en ancianos?. Obnubilación y delirio. Hipotermia. Hipertensión. Bradicardia. ¿Cuál es una causa frecuente de fiebre en pacientes hospitalizados?. Infección nosocomial. Hipotermia. Déficit nutricional. Hipotiroidismo. ¿Cuál de los siguientes mecanismos contribuye a la fiebre?. Activación del centro termorregulador por pirógenos. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Disminución de la actividad metabólica. Enfriamiento por convección. ¿Cuál de los siguientes factores no influye en la variabilidad de la temperatura corporal?. Ritmo circadiano. Edad. Color de piel. Actividad metabólica. ¿Qué proceso ocurre en la fase de lisis de la fiebre?. Aumento de la termogénesis. Activación de la sudoración y vasodilatación. Disminución de la superficie corporal en contacto con el aire. Aumento del metabolismo muscular. ¿Cuál de las siguientes citocinas no está relacionada con la fiebre?. Interferón alfa. IL-1. IL-6. TNF. ¿Qué tipo de fiebre es causada por el uso de ciertos medicamentos?. Fiebre infecciosa. Fiebre inducida por fármacos. Fiebre hipotalámica. Fiebre neurogénica. ¿Qué característica diferencia la fiebre de la hipertermia?. La fiebre es regulada por el hipotálamo, la hipertermia no. La fiebre no responde a antipiréticos. La hipertermia se debe a infecciones. La fiebre no genera cambios en el metabolismo. ¿Cuál de las siguientes afecciones no es una causa de fiebre prolongada?. Tuberculosis. Endocarditis infecciosa. Hipotensión arterial. Linfoma. ¿Cuál es una manifestación común de la fiebre en pacientes con enfermedades cardiovasculares?. Hipotermia. Taquicardia. Bradicardia. Hipoglucemia. ¿Qué estructura del cuerpo detecta los cambios de temperatura en la piel?. Hipotálamo. Termorreceptores periféricos. Médula espinal. Hipocampo. ¿Qué estrategia es la más efectiva para tratar la fiebre en un paciente estable?. Uso de antipiréticos e hidratación adecuada. Administración de antibióticos en todos los casos. Enfriamiento con hielo directamente sobre la piel. Inducir sudoración con ropa abrigada. |