Fisiopatología Tema 56 (Síndromes cerebelosos) UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología Tema 56 (Síndromes cerebelosos) UCA Descripción: Fisiopatología Enfermería UCA Fecha de Creación: 2025/04/02 Categoría: Universidad Número Preguntas: 70
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes NO es una función clásica del cerebelo?. Regulación del tono muscular. Control del lenguaje y la memoria a largo plazo. Modulación del acto motor. Mantenimiento de la postura y equilibrio. La hipotonía cerebelosa se caracteriza por: Aumento del tono muscular y reflejos exaltados. Disminución de la resistencia muscular y reflejos osteotendinosos pendulares. Movimientos rígidos y resistencia constante al estiramiento. Pérdida total de la función motora. ¿Cuál de los siguientes signos NO es característico de la ataxia cerebelosa?. Hipermetría. Asinergia. Discronometría. Espasticidad. La diferencia entre una alteración cerebelosa y un trastorno vestibular en la marcha es que: En los trastornos cerebelosos, la inestabilidad desaparece al cerrar los ojos. En los trastornos vestibulares, el paciente amplía su base de sustentación. En los trastornos cerebelosos, la inestabilidad persiste al cerrar los ojos. En los trastornos vestibulares, el paciente presenta hipotonía. ¿Cuál es el signo característico del temblor cerebeloso?. Temblor de reposo. Temblor postural. Temblor intencional. Mioclonías. ¿Cuál de los siguientes es un hallazgo típico del síndrome cerebeloso de vermis?. Incoordinación de las extremidades superiores e inferiores. Caída hacia un lado en específico. Dificultad para mantener la cabeza y el tronco erectos. Parálisis de los nervios craneales. En el síndrome cerebeloso hemisférico, los signos motores afectan: Ambos lados del cuerpo por igual. El lado contralateral a la lesión. El lado ipsilateral a la lesión. Predominantemente la cabeza y el tronco. Un paciente de 7 años es llevado a consulta por sus padres debido a dificultades para mantener el equilibrio y caídas frecuentes. En la exploración neurológica, se observa inestabilidad en ortostatismo y oscilaciones del cuerpo, sin mejoría al cerrar los ojos. Además, tiene dificultades para mantener la cabeza quieta y tendencia a la caída hacia atrás. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Parkinson. Síndrome cerebeloso de vermis. Esclerosis múltiple. Síndrome cerebeloso hemisférico. Un paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión sufre un accidente cerebrovascular. Posteriormente, presenta dismetría, disartria y una marcha inestable con caídas hacia la derecha. En la exploración se observa hipotonía y nistagmo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Infarto en el hemisferio cerebeloso derecho. Infarto en el lóbulo frontal. Lesión en el núcleo vestibular. Enfermedad de Alzheimer. ¿Cuál de los siguientes signos es característico de una lesión en el lóbulo floculonodular del cerebelo?. Ataxia de las extremidades. Nistagmo y alteraciones del equilibrio. Disdiadococinesia. Hipertonía muscular. En un paciente con ataxia cerebelosa, ¿cuál de las siguientes pruebas esperas que esté alterada?. Prueba de Romberg. Prueba dedo-nariz. Reflejo rotuliano. Prueba de Babinski. En un síndrome cerebeloso, ¿qué tipo de disartria es más frecuente?. Disartria hipocinética. Disartria escándida. Disartria espástica. Disartria miopática. ¿Qué prueba es más útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de una afectación vestibular?. Prueba de Babinski. Reflejo rotuliano. Prueba de Romberg. Prueba de Hoffman. ¿Cuál de los siguientes síntomas es menos común en un paciente con lesión cerebelosa?. Dismetría. Hiperreflexia. Hipotonía. Disdiadococinesia. El síndrome cerebeloso hemisférico afecta principalmente: El tronco y la postura. Las extremidades ipsilaterales. El habla y la deglución. El lóbulo frontal. ¿Cuál de los siguientes es un signo característico de la asynergia cerebelosa?. Fragmentación de los movimientos complejos. Espasticidad. Parálisis. Movimientos coreicos. Un paciente de 50 años, exalcohólico, acude por inestabilidad progresiva al caminar. En la exploración, presenta ataxia de la marcha, dificultad para mantener el equilibrio y leve disartria. No hay paresias ni hiperreflexia. La prueba de Romberg es negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Ataxia sensitiva. Degeneración cerebelosa alcohólica. Esclerosis lateral amiotrófica. Enfermedad de Huntington. Un joven de 22 años acude con dificultad para realizar movimientos rápidos y alternantes con las manos. También presenta temblor al intentar alcanzar objetos y alteración en la marcha. En la exploración neurológica, se observa hipotonía y dismetría en ambas extremidades superiores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Lesión en la médula espinal. Ataxia cerebelosa. Esclerosis múltiple. Neuropatía periférica. ¿Cuál es la principal causa de ataxia cerebelosa aguda en niños?. Esclerosis múltiple. Infecciones virales (postinfecciosa). Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Wilson. ¿Qué tipo de movimientos anormales se observan en un paciente con lesión en el núcleo dentado del cerebelo?. Temblor intencional y dismetría. Mioclonías. Corea. Rigidez en rueda dentada. Un paciente con lesión en el pedúnculo cerebeloso medio tendrá mayor afectación en: Equilibrio y postura. Coordinación de movimientos voluntarios. Control de los movimientos oculares. Regulación del tono muscular. El reflejo pendular es característico de: Lesión en la vía piramidal. Síndrome cerebeloso. Neuropatía periférica. Enfermedad de Parkinson. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO es característica de una lesión en el cerebelo?. Hipotonía. Pérdida de la sensibilidad vibratoria. Dismetría. Nistagmo. El síndrome cerebeloso de vermis se caracteriza por afectar principalmente: El equilibrio y la marcha. La coordinación de las extremidades superiores. Los movimientos oculares. El lenguaje. En un paciente con una lesión en el lóbulo posterior del cerebelo, es esperable encontrar: Pérdida de reflejos. Movimientos coreicos. Ataxia de las extremidades. Aumento del tono muscular. En el síndrome cerebeloso, la disdiadococinesia se refiere a: Dificultad para realizar movimientos alternantes rápidos. Pérdida del equilibrio al cerrar los ojos. Pérdida de la sensibilidad profunda. Temblor en reposo. ¿Qué prueba clínica ayuda a diferenciar entre una ataxia cerebelosa y una vestibular?. Reflejo de Babinski. Prueba de Romberg. Prueba de Hoffman. Reflejo maseterino. En un paciente con ataxia cerebelosa, ¿qué alteración del habla es esperable?. Disartria espástica. Afasia de Broca. Disartria escándida. Disfonía. Un paciente de 45 años consulta por temblor en las manos que aparece al alcanzar objetos. En la exploración, presenta hipotonía y dismetría en la prueba dedo-nariz. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Parkinson. Ataxia cerebelosa. Esclerosis múltiple. Enfermedad de Huntington. Un niño de 6 años con varicela reciente comienza a presentar marcha inestable y dificultad para coordinar movimientos. No tiene fiebre ni otros síntomas neurológicos. ¿Cuál es la causa más probable?. Esclerosis múltiple. Ataxia cerebelosa postinfecciosa. Tumor cerebeloso. Síndrome de Guillain-Barré. Un paciente con traumatismo craneoencefálico presenta incapacidad para realizar movimientos suaves y coordinados en la extremidad superior derecha. En la exploración, hay dismetría y disdiadococinesia en ese lado. ¿Dónde se localiza la lesión?. Corteza motora izquierda. Núcleo vestibular. Hemisferio cerebeloso derecho. Médula espinal. Un paciente con un tumor en la fosa posterior presenta nistagmo, inestabilidad de la marcha y dificultad para mantenerse de pie sin apoyo. ¿Qué estructura está más probablemente afectada?. Lóbulo floculonodular. Médula espinal. Ganglios basales. Hipotálamo. ¿Cuál de las siguientes estructuras conecta el cerebelo con la médula espinal?. Pedúnculo cerebeloso superior. Pedúnculo cerebeloso medio. Pedúnculo cerebeloso inferior. Núcleo rojo. El circuito cerebelo-tálamo-corteza participa en: Regulación del tono muscular exclusivamente. Modulación de reflejos medulares. Control y ajuste de los movimientos voluntarios. Regulación de la temperatura corporal. El daño en el núcleo fastigial del cerebelo afecta principalmente: El equilibrio y la postura. La coordinación fina de las manos. Los movimientos oculares. La regulación del tono simpático. El temblor cerebeloso se diferencia del parkinsoniano porque: Es más rápido y aparece en reposo. Se acompaña de rigidez y bradicinesia. Es más lento y aparece con el movimiento. Mejora con la administración de dopamina. ¿Cuál de las siguientes funciones NO está directamente relacionada con el cerebelo?. Coordinación del movimiento. Control del lenguaje y la comprensión. Mantenimiento del equilibrio. Ajuste del tono muscular. La lesión del lóbulo floculonodular produce síntomas similares a: Enfermedad de Parkinson. Esclerosis lateral amiotrófica. Trastornos vestibulares (vértigo y nistagmo). Miastenia gravis. La ataxia de Friedreich es una enfermedad hereditaria que afecta principalmente: El lóbulo floculonodular. La médula espinal y el cerebelo. Los ganglios basales. La sustancia negra. El síndrome de Chiari tipo I se caracteriza por: Atrofia del cerebelo. Herniación de las amígdalas cerebelosas a través del foramen magno ✅. Degeneración del núcleo dentado. Hipotonía muscular sin otros signos. En el síndrome de Miller-Fisher, que es una variante del Guillain-Barré, ¿qué síntoma cerebeloso puede presentarse?. Ataxia. Rigidez muscular. Corea. Hemibalismo. Un paciente de 60 años, con historia de hipertensión arterial y tabaquismo, acude por dificultad progresiva para coordinar sus movimientos. Presenta ataxia de las extremidades derechas, disartria y nistagmo. No hay signos de debilidad ni alteración sensitiva. ¿Cuál es la causa más probable?. Esclerosis múltiple. Infarto en la arteria cerebelosa superior derecha. Enfermedad de Parkinson. Síndrome de Horner. Un paciente de 35 años acude por mareo e inestabilidad al caminar. En la exploración presenta nistagmo, dismetría en las pruebas dedo-nariz y talón-rodilla, y ataxia troncal. No tiene debilidad muscular ni alteraciones sensitivas. ¿Dónde se localiza la lesión?. Ganglios basales. Cerebelo (vermis cerebeloso y lóbulo floculonodular). Corteza motora. Hipotálamo. Un joven de 18 años consulta por dificultad progresiva para caminar. Tiene antecedentes familiares de síntomas similares. En la exploración presenta ataxia de la marcha, disartria leve e hiporreflexia. ¿Qué diagnóstico es más probable?. Ataxia de Friedreich. Esclerosis múltiple. Enfermedad de Huntington. Parálisis supranuclear progresiva. Un paciente con antecedentes de consumo crónico de alcohol acude por marcha inestable. En la exploración, se observa ataxia troncal sin compromiso de las extremidades. ¿Dónde se encuentra la lesión?. Lóbulo posterior del cerebelo. Vermis cerebeloso. Pedúnculo cerebeloso medio. Núcleo subtalámico. ¿Qué vía cerebelosa transporta información propioceptiva inconsciente desde los músculos y articulaciones?. Vía corticopontocerebelosa. Vía corticopontocerebelosa. Vía espinocerebelosa. Vía rubroespinal. El síndrome cerebeloso se distingue de la ataxia sensitiva porque en esta última: Hay disdiadococinesia. La prueba de Romberg es positiva. Hay temblor intencional. La ataxia empeora con los ojos abiertos. Un paciente con una lesión en el hemisferio cerebeloso derecho presentará alteraciones en: El lado izquierdo del cuerpo. El lado derecho del cuerpo. Ambos lados del cuerpo. No tendrá síntomas motores. En una lesión cerebelosa, la exploración de los reflejos osteotendinosos mostrará: Aumento de los reflejos. Reflejos normales o hipoactivos con oscilaciones pendulares. Respuesta de Babinski. Ausencia de reflejos. En la exploración de un paciente con síndrome cerebeloso, ¿qué se esperaría en la prueba talón-rodilla?. No puede realizar la prueba. Dismetría e irregularidad en el movimiento. Espasticidad en el movimiento. Ninguna alteración. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de una lesión cerebelosa?. Ataxia. Hipotonía. Temblor intencional. Hiperreflexia. ¿Cuál de las siguientes estructuras NO es parte de los núcleos profundos del cerebelo?. Núcleo dentado. Núcleo globoso. Núcleo caudado. Núcleo fastigial. Un paciente de 50 años con hipertensión y fibrilación auricular presenta inicio súbito de vértigo intenso, vómitos y dificultad para caminar. En la exploración, tiene ataxia en el lado izquierdo, dismetría en la prueba dedo-nariz y nistagmo. ¿Cuál es la causa más probable?. Infarto en la arteria cerebral media. Hemorragia subaracnoidea. Infarto en la arteria cerebelosa posteroinferior (PICA). Crisis epiléptica. Un niño de 5 años con antecedentes de varicela reciente comienza con ataxia de la marcha y nistagmo. En la exploración no hay debilidad ni alteraciones sensitivas. ¿Cuál es la causa más probable?. Guillain-Barré. Esclerosis múltiple. Ataxia cerebelosa postinfecciosa. Miastenia gravis. Un paciente alcohólico crónico presenta marcha inestable y disartria. En la exploración hay ataxia troncal sin afectación de las extremidades. ¿Qué estructura está afectada?. Pedúnculo cerebeloso medio. Vermis cerebeloso. Sustancia nigra. Médula espinal. Un paciente con traumatismo craneoencefálico presenta dismetría en el brazo derecho y temblor intencional. ¿Dónde se encuentra la lesión?. Hemisferio cerebeloso izquierdo. Hemisferio cerebeloso derecho. Ganglios basales. Lóbulo frontal. Un paciente con sospecha de síndrome cerebeloso es incapaz de realizar movimientos alternantes rápidos con la mano derecha. ¿Cómo se llama este signo?. Dismetría. Disartria. Disdiadococinesia. Hipotonía. Un paciente con vértigo y desequilibrio muestra ataxia, nistagmo y disartria. La RMN revela una lesión en el lóbulo floculonodular del cerebelo. ¿Qué síntoma es más característico de esta lesión?. Espasticidad. Inestabilidad postural y nistagmo. Pérdida de sensibilidad vibratoria. Hemiparesia. ¿Cuál de las siguientes NO es una función clásica del cerebelo?. Regulación del tono muscular. Coordinación del movimiento. Mantenimiento del equilibrio. Producción del lenguaje. El cerebelo interviene en procesos cognitivos como: Planificación y toma de decisiones. Percepción visoespacial. Aprendizaje de patrones motores. Todas las anteriores. En una lesión cerebelosa, el fenómeno de rebote de Stewart-Holmes se observa cuando: El paciente no puede realizar movimientos alternantes rápidos. Al retirar una resistencia, el brazo sigue moviéndose sin control. Se pierde el reflejo rotuliano. Hay debilidad muscular significativa. El síndrome cerebeloso del vermis se caracteriza principalmente por: Ataxia en las extremidades. Nistagmo. Inestabilidad del tronco y dificultad para mantener la cabeza erguida. Hemiparesia. ¿Cuál es la causa más frecuente del síndrome cerebeloso del vermis en niños?. Esclerosis múltiple. Meduloblastoma. Infarto cerebeloso. Atrofia multisistémica. El síndrome cerebeloso hemisférico suele causar: Ataxia del tronco. Dismetría y ataxia en los movimientos de las extremidades. Espasticidad. Ausencia de reflejos. En una exploración neurológica, ¿qué signo esperaría encontrar en un paciente con síndrome cerebeloso hemisférico?. Caída hacia el lado opuesto a la lesión. Caída hacia el lado de la lesión. Prueba de Romberg positiva. Hiperreflexia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el temblor cerebeloso es correcta?. Es un temblor de reposo. Desaparece con el movimiento. Es un temblor intencional, visible al acercarse a un objetivo. Se asocia con la enfermedad de Parkinson. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de una lesión en el cerebelo?. Ataxia. Nistagmo. Disartria. Hipertonía. Un paciente con síndrome cerebeloso presenta movimientos torpes y descoordinados. ¿Cómo se denomina la falta de coordinación en movimientos voluntarios?. Asinergia. Espasticidad. Hiperreflexia. Rigidez. El cerebelo solo participa en la coordinación motora y no tiene ninguna función en la cognición o el lenguaje. Verdadero. Falso. En las lesiones cerebelosas, los déficits motores se presentan en el lado contralateral al daño. Verdadero. Falso. |