option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOL Test preguntas final temario completo MGH

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOL Test preguntas final temario completo MGH

Descripción:
Test completo. Formación y Orientación Laboral. Pruebas libres

Fecha de Creación: 2022/03/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(24)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De los siguientes derechos cuáles son fundamentales: a) Derecho al trabajo. b) Derecho a la huelga. c) Respuestas b) y d) son correctas. d) Libertad para fundar sindicatos y derecho a afiliarse libremente al sindicato que se elija.

2. De los siguientes hechos, indica cuáles serían juzgados en el ámbito de los tribunales laborales: a) Robo de un trabajador en su empresa. b) Despido disciplinario de un trabajador. c) Expediente disciplinario de un funcionario. d) Fraude en las retenciones del IRPF de los trabajadores.

3. En caso de conflicto de normas, cuál de las siguientes prevalecerá?. a) Un tratado internacional. b) Una ley interna. c) Ninguna de las dos. d) Se aplicarían las dos.

4. ¿En virtud de qué principio en los contratos de trabajo no se pueden empeorar las condiciones establecidas en los convenios colectivos?. a) Principio de norma mínima. b) Principio de norma más favorable. c) Principio de condición más beneficiosa. d) Principio de irrenunciabilidad de derechos.

5. ¿Puede renunciar un trabajador a los derechos reconocidos en su contrato de trabajo?. a) Sí. b) A veces. c) No, por el principio de irrenunciabilidad de derechos. d) Sí, pero a cambio de dinero.

6. Señala cuál de las siguientes fuentes del Derecho del Trabajo no provienen del Estado: a) Reglamento de la Unión Europea. b) Convenio colectivo. c) Real decreto-ley. d) Contrato de trabajo.

7. El principio de condición más beneficiosa implica: a) Que se aplicará la norma más favorable para el trabajador. b) Que el trabajador puede renunciar a los derechos que quiera. c) Que los derechos adquiridos por el trabajador por contrato de trabajo no se pierden aunque cambien las leyes. d) Que la norma de rango inferior puede modificar la de rango superior para mejorarla.

8. En el supuesto de que existan dos o más normas aplicables a un caso concreto, se aplicará: a) La de mayor rango. b) La más antigua. c) El convenio colectivo. d) La más favorable al trabajador.

9. Señala cuáles de las siguientes actividades no está excluida del Derecho Laboral: a) Un deportista profesional. b) El trabajo desempeñado por un funcionario. c) Una colaboración con una ONG. d) El trabajo desempeñado por un empleado de hogar.

10. ¿Cuáles de los siguientes derechos están considerados como derechos básicos de los trabajadores?. a) Huelga. b) Promoción y formación profesional. c) Percepción puntual del salario. d) Libre elección de oficio.

11. ¿A qué edad se puede acceder al mercado laboral?. a) A los 16 años. b) A los 18 años. c) A los 14 años. d) A los 21 años.

12. ¿Qué periodo de prueba debe pactarse, como máximo, para los trabajadores que no sean técnicos titulados?. a) Seis meses. b) Dos meses. c) Quince días. d) Un mes.

13. ¿Cuál es el periodo de prueba de un trabajador que ha realizado un ciclo formativo de grado medio y a quien le han hecho un contrato en prácticas?. a) Quince días. b) Dos meses. c) Ninguno. d) Un mes.

14. ¿En cuáles de los siguientes contratos no es obligatoria la forma escrita. a) Contrato a tiempo parcial. b) Contrato de obra y servicio. c) Contrato indefinido ordinario. d) Ninguno.

15. Un contrato indefinido es aquel que: a) Establece una fecha determinada de finalización. b) No fija la fecha de finalización. c) Fomenta la contratación de trabajadores afectados por el desempleo. d) Tiene por objeto la realización de obras o servicios.

16. Tiene duración determinada: a) El contrato en prácticas. b) El contrato de obra y servicio. c) Ninguno. d) El contrato de fomento de la contratación indefinida.

17. El contrato para el fomento de la contratación indefinida se puede celebrar con: a) Ninguno. b) Jóvenes desde 16 hasta 30 años de edad, ambos inclusive. c) Cualquier trabajador. d) Parados que al menos lleven seis meses inscritos como demandantes de empleo.

18. La duración máxima de un contrato eventual será de: a) Dos años. b) No tiene duración máxima. c) Seis meses dentro de un periodo de un año, ampliables por convenio colectivo a un máximo de doce meses dentro de un periodo de 18 meses. d) Ocho meses dentro de un periodo de un año, ampliables por convenio colectivo a un máximo de doce meses dentro de un periodo de 18 meses.

19. El contrato en prácticas tiene por objeto facilitar experiencia profesional a personas: a) Que no tengan ninguna titulación. b) Que tengan el Graduado en Educación Secundaria. c) Que hayan cumplido 16 años. d) Que posean un título oficial que habilite para el desarrollo de una actividad profesional.

20. La duración máxima de un contrato en prácticas es de: a) Un año. b) Seis meses. c) Dos años. d) Tres años.

21.¿Qué número de horas deben mediar entre el final de una jornada laboral y el comienzo de la siguiente: a) Ocho horas. b) Doce horas. c) No hay límite. d) Diez horas.

22. El descanso semanal de los menores de 18 años es de: a) 2 días ininterrumpidos. b) 1 día y medio. c) 2 días y medio. d) No existe diferencia con los mayores de 18 años.

23. ¿Qué horario comprende la jornada nocturna?. a) Entre las 22 horas y las 6 de la mañana. b) Entre las 20 horas y las 8 de la mañana. c) Desde el anochecer hasta el amanecer. d) Desde las 22 horas hasta las 7 de la mañana.

24. Se considera trabajador nocturno aquel que trabaje al menos: a) 3 horas al menos en horario de noche. b) 1/3 de la jornada anual en horario nocturno. c) Desde las 10 de la noche a las 6 de la mañana. d) Todas son verdaderas.

25. En caso de compensación de las horas extraordinarias por tiempo de descanso, ¿existe algún límite para el disfrute de la citada compensación?. a) No existe límite. b) Seis meses. c) Cuatro meses. d) 18 semanas.

26. ¿Cuál es la duración mínima del descanso anual?. a) 30 días hábiles. b) 30 días naturales. c) El mes de agosto. d) Un mes natural.

27. ¿A qué número asciende el límite de fiestas laborales anuales de carácter retribuido y no recuperable?. a) Doce días. b) Catorce días. c) No existe límite. d) Dieciséis días.

28. ¿A qué permiso retribuido tiene derecho un trabajador por el nacimiento de un hijo en la misma localidad?. a) Tres días. b) Un día. c) Dos días. d) Cuatro días.

29. Se entiende por salario: a) La totalidad de las retribuciones económicas que perciben los trabajadores, en dinero o en especie. b) Solo las retribuciones recibidas en metálico. c) Todas las retribuciones que perciben los trabajadores, incluidos los gastos que haya tenido debidos al trabajo. d) Cuatro días.

30. El Salario Mínimo Interprofesional lo establece: a) La patronal y los sindicatos. b) El Gobierno. c) El Gobierno, previa consulta a los sindicatos y a patronal. d) El Consejo de Ministros de la Unión Europea.

31. El Fogasa garantiza parcialmente los salarios de los trabajadores por un periodo máximo de: a) Un año. b) 120 días. c) Dos meses. d) Seis meses.

32. El Fogasa abona a los trabajadores los salarios adeudados: a) En casos de insolvencia del empresario, suspensión de pagos o quiebra. b) En caso de que la empresa no pague puntualmente el salario. c) En caso de que la empresa tenga pérdidas. d) Nunca.

33. La movilidad funcional consiste en: a) El cambio temporal o definitivo de centro de trabajo por parte del trabajador. b) La modificación de horario, turno, jornada, etcétera. c) Un cambio de las funciones que desempeña el trabajador. d) La interrupción temporal del contrato de trabajo.

34. Para extinguir un contrato de trabajo por modificación sustancial de las condiciones de trabajo, la modificación debe afectar a: a) El sistema retributivo. b) Un cambio del centro de trabajo. c) La jornada de trabajo, horario, turnos, etcétera. d) Las funciones que desempeña el trabajador.

35. Con la extinción de su contrato de trabajo, el trabajador tiene derecho a: a) La entrega de la liquidación. b) Una indemnización. c) No tiene ningún derecho. d) Sólo percibirá el sueldo del mes.

36. Indica cuáles de las siguientes situaciones son causa de despido: a) Finalización del periodo contratado. b) Faltas de asistencia y retrasos voluntarios e injustificados. c) Falta de pago del salario al trabajador. d) Disminución de pedidos en la empresa.

37. Para recurrir un despido, el trabajador dispone de un plazo de: a) 20 días hábiles. b) 15 días hábiles. c) 20 días naturales. d) No hay ningún plazo.

38. Antes de presentar demanda ante el Juzgado de lo Social: a) Se debe intentar la conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación de la Comunidad Autónoma. b) No es necesaria la conciliación. c) Se debe reclamar ante el empresario. d) No hay ningún plazo.

39. El despido disciplinario de una mujer durante el periodo de suspensión del contrato por maternidad es: a) Procedente. b) Nulo. c) Improcedente. d) El empresario puede realizarlo libremente.

40.La falta de adaptación de un trabajador a las modificaciones introducidas en su puesto de trabajo son causa de: a) Despido disciplinario. b) Despido por causas objetivas. c) Despido colectivo. d) No es causa de despido.

41. Simular una enfermedad puede ser causa de: a) Despido disciplinario, al tratarse de un abuso de confianza. b) Despido por causas objetivas. c) No es causa de despido ni sanción. d) Solo puede ser sancionado con una amonestación.

42. Un despido declarado improcedente: a) Conlleva la reincorporación inmediata del trabajador despedido. b) Permite la opción para el empresario de readmitir o indemnizar. c) No da derecho a indemnización. d) Supone la readmisión y la indemnización.

43. ¿Cuál de ellos es régimen general de la Seguridad Social?. a) Auxiliar de un laboratorio fotográfico. b) Auxiliar administrativo que es funcionario del Ministerio de Trabajo e Inmigración. c) Taxista que trabaja como autónomo. d) Alumno de un Ciclo formativo de grado medio.

44. ¿Quién debe comunicar el alta de un trabajador en la Tesorería de la Seguridad Social?. a) La misma Tesorería. b) El empresario. c) El propio trabajador. d) La Inspección de Trabajo.

45. Son grados de la incapacidad permanente: a) La incapacidad temporal. b) La maternidad. c) La gran invalidez. d) La jubilación.

46. La duración de la suspensión del contrato de trabajo por parto es de: a) 16 semanas en todo caso. b) 20 semanas. c) Doce semanas. d) 16 semanas y dos semanas más por cada hijo en caso de parto múltiple.

47. Para cobrar la pensión de jubilación se debe haber cotizado como mínimo durante: a) 20 años. b) 35 años. c) Quince años. d) Diez años.

Denunciar Test