option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fol Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fol Tema 1

Descripción:
Derecho laboral

Fecha de Creación: 2021/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Se esta confundiendo proletarios con propietarios, un error enorme ya que practicamente son terminos opuestos
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

El derecho laboral es una rama del derecho que surge de: La preocupación de los empresarios por los derechos de los trabajadores. Las reivindicaciones de los propietarios como respuesta a los abusos de sus condiciones en el s. XIX. De manera espontánea por los acuerdos entre empresarios y trabajadores. De las sociedades más antiguas como medio de regulación del trabajo.

Las leyes y normas jurídicas son preceptos que contribuyen a (señala la falsa): Una convivencia pacífica. Una sociedad regulada con unas "reglas de juego" determinadas. Una sociedad encorsetada en normas que limitan la libertad. Un orden social de obligado cumplimiento.

El derecho laboral nace como consecuencia de: La manufactura artesana. La Revolución Artesana. La manufactura industrial. La Revolución industrial.

Al hablar de fuentes del derecho laboral: Nos referimos a una única vía de creación de normas laborales. Nos referimos a los diferentes enfoques de creación y formas de las normas del derecho laboral. Nos referimos únicamente a los órganos que emiten y aprueban leyes laborales. Nos referimos únicamente a las formas que adoptan las leyes laborales.

Entre las distintas fuentes formales del derecho laboral tenemos: Derecho de la Unión Europea, Tratados Internacionales y el Estado entre otros. El Estado y las comunidades autónomas. El Estado, las comunidades autónomas, trabajadores y empresas, y la sociedad misma. Derecho de la Unión Europea, Tratados Internacionales, Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Convenios Colectivos entre otros.

Ante una controversia o conflicto laboral deberemos acudir para su solución a: La Jurisdicción Civil. La Jurisdicción Penal. La Jurisdicción Social. La Jurisdicción del Tribunal Supremo.

El principio "in dubio pro operario" beneficia a: Los empresarios. Los trabajadores. Unas veces a los trabajadores y otras a los empresarios. A los jueces que aplican las leyes laborales.

El principio de jerarquía normativa establece que: Todas las normas son de obligado cumplimiento. Que unas leyes tendrán primacía sobre otras en caso de conflicto entre las mismas. Que unas leyes son de obligado cumplimiento y otras no lo son. Que todas las normas tendrán un órgano jerárquico de creación.

El más alto tribunal en materia laboral es: La sala de lo Social del Tribunal Supremo. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid. El Juzgado de lo Social de Madrid. La sala de lo Social de la Audiencia Nacional.

De entre las normas del derecho laboral de la Unión Europea, ¿cuál es de aplicación inmediata y de obligado cumplimiento?. Los Reglamentos. Las Directivas. Las Recomendaciones. Las Leyes Ordinarias.

La Unión Europea ha decidido sobre una cuestión particular que le han presentado para su solución España y Francia. Esta solución que tendrá carácter obligatorio para ambos países adoptará la forma de: Recomendación. Decisión. Reglamento. Directiva.

¿Cómo se denominaba a los trabajadores sin derechos que surgieron de la revolución industrial?. Obreros. Artesano. Propietarios. Subordinados.

Cuando se produzca el desarrollo de la Ley de Derecho a la Huelga, esta adoptará la forma de: Ley Orgánica. Ley Ordinaria. Ley Constitucional. Ley Europea.

Las leyes creadas por el gobierno en casos de urgente y extraordinaria necesidad se denominan: Decretos Legislativos. Decretos imperativos. Leyes Ordinarias. Decreto Ley.

Julián ha firmado un contrato de trabajo en el que se recoge que cobrará un 10% menos de salario base que lo que se recoge en el convenio colectivo para el resto de trabajadores. Como el trabajo escasea lo firma gustosamente. Responde la respuesta correcta: Como lo ha firmado voluntariamente, es legal. Ese contrato será ilegal, en un contrato individual no puede recogerse condiciones peores que las del convenio colectivo. Será correcto si el empresario le compensa con otros derechos. Esta es una práctica muy habitual en épocas de crisis.

Denunciar Test