FOL TEST TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL TEST TEMA 1 Descripción: Las Fuentes del Derecho |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Trabajar por cuenta ajena significa que: Es un trabajo obligatorio. El trabajo es realizado personalmente. Mediante el salario se percibe el fruto del trabajo realizado. No se percibe el fruto del trabajo realizado. ¿Cuál de las siguientes actividades humanas habrá de someterse al Derecho del Trabajo?. La de un juez. La de un camionero que trabaja por su cuenta. La de un camarero. La de un funcionario. El trabajo realizado por un voluntario en la Cruz Roja: Se regula por el Derecho Laboral. No se regula por el Derecho Laboral. Es una relación laboral de carácter especial. Es una relación no laboral. Los requisitos de la prestación de trabajo de la relación laboral son: Personal, voluntaria y por cuenta ajena. Dependiente, retribuida, obligatoria, por cuenta ajena, personal. Personal, dependiente, voluntaria, por cuenta ajena, retribuida. Personal, obligatoria y retribuida. Un trabajador ha comenzado a trabajar en una empresa como técnico especialista en Chapa y Pintura. Ha firmado un contrato de trabajo en el que se establece que su jornada de trabajo semanal es de 38 horas; sin embargo se ha enterado de que también le son de aplicación el convenio colectivo del sector, que fija la jornada semanal en 39 horas y el ET que establece una jornada de 40 horas semanales. ¿Qué norma deberá cumplir?. La CE, por ser Norma Suprema. El convenio colectivo porque es de aplicación al sector. El contrato de trabajo porque establece las condiciones más favorables para el trabajador. El ET porque, de entre las citadas, es la norma de mayor rango jerárquico. Un trabajador firmó hace 4 años un contrato de trabajo, acordándose, entre otras cosas, el cobro de tres pagas extraordinarias al año. Este año, la directora de recursos humanos de la empresa le comunica que solamente le pagará las dos pagas extraordinarias que fija el convenio colectivo alegando como justificación que es jerárquicamente superior al contrato de trabajo. Esta actuación: Es correcta por porque está regulado en el ET. Es correcta porque el convenio colectivo es de mayor rango que el contrato de trabajo. No es correcta por el principio de condición más beneficiosa. No es correcta por el principio de irrenunciabilidad de derechos. Un trabajador firma, a petición de la empresa, un documento en el que renuncia a las dos pagas extraordinarias que le reconoce el ET a cambio de que le renueven el contrato de trabajo: El documento es válido porque es una petición de la empresa y toda petición es válida. El documento es válido ya que ha sido firmado por el trabajador. El documento no es válido pero el trabajador no podría reclamar las dos pagas extraordinarias. El documento no tiene validez porque los trabajadores no pueden renunciar a los derechos reconocidos en las leyes y convenios colectivos. Los siguientes organismos especializados forman parte de la Administración Laboral: Juzgados de lo contencioso administrativo, oficinas de desempleo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Servicio Público de Empleo Estatal. Inspección de trabajo y Seguridad Social, Fondo de Garantía Salaria. Inspección de trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de SS, Tesorería General de la SS y Fondo de Garantía Salarial. De los siguientes hechos, ¿Cuáles serían juzgados en el ámbito de los tribunales laborales?. Una agresión a un dependiente de Zara. Robo de un trabajador en su empresa. Despido disciplinario de un trabajador. Expediente disciplinario de un funcionario. El trabajo de los penados en instituciones penitenciarias es: Una relación no laboral. Un trabajo excluido dentro del derecho laboral. Un trabajo incluido dentro del derecho laboral. Una relación laboral de carácter especial. Las dos ramas del Derecho son: Derecho Laboral. Derecho Público. Derecho Privado. Las repuestas Derecho Público y Derecho Privado son correctas. El poder del Estado que vigila el cumplimiento de las leyes juzgando y ejecutando lo juzgado es: El poder judicial. El poder ejecutivo. El poder legislativo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los trabajos realizados por amistad se encuadran dentro de: Las relaciones laborales especiales. Las relaciones laborales ordinarias. Las relaciones no laborales. El derecho Privado. Una relación laboral se dice que es por cuenta ajena porque se: Cobra un salario del empresario. Deben respetar las normas y la organización. Realiza de forma voluntaria. Realiza una actividad cuyos frutos son del empresario. Las normas de la Unión Europea que son de aplicación directa en todos los estados miembros son: Las directivas. Los reglamentos. Las decisiones. Las recomendaciones. Las normas laborales de mayor jerarquía son: Las normas de la OIT. Las normas de la Unión Europea. La Constitución española. Las leyes orgánicas. El principio de la norma más favorable intenta solucionar que: Existen varias normas laborales que regulan el mismo asunto. Exista una sola norma laboral con varias interpretaciones. El trabajador no renuncie a derechos que tiene reconocidos como irrenunciables. Se le empeoren a los trabajadores las condiciones en las que trabajan. El órgano judicial laboral de mayor jerarquía es: La sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Los Juzgados de lo Social. La Sala de lo Social del Tribunal supremo. La administración Laboral cuenta con órganos como: El Tribunal Supremo. Los sindicatos. La Inspección de Trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Uno de los derechos básicos en materia laboral del trabajador es el derecho a: La promoción y formación profesional. La negociación colectiva. Cobrar puntualmente el salario. Su integridad física. |