TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: FOL UT2
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOL UT2 Descripción: Seguridad Social Autor:
Fecha de Creación: 09/01/2025 Categoría: Personal Número Preguntas: 25 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Indica el significado de la expresión “protección contributiva”: Que los trabajadores y las trabajadoras actuales con sus cotizaciones financian las pensiones actuales. Que el Estado contribuye a financiar la Seguridad Social. Que la Seguridad Social garantiza protección a toda la ciudadanía. Que existe una proporción entre el importe de las prestaciones y de las cotizaciones realizadas por el trabajador o la trabajadora. Las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social son: Cualquier ciudadano o ciudadana residente en territorio nacional. Los españoles, españolas, extranjeros y extranjeras que desarrollen una actividad profesional en España. Los españoles y españolas que residen en España. Las personas de nacionalidad española o comunitaria que residan en España desarrollen o no una actividad profesional. Indica qué trabajador o trabajadora no queda incluido en el Régimen General de la Seguridad Social: Los trabajadores del mar. Ninguno de los casos anteriores se incluyen en el Régimen General. Los trabajadores de la minería del carbón Quienes trabajan para un negocio de su propiedad. La obligación de afiliar y dar de alta a los trabajadores y las trabajadoras corresponde a: A la Tesorería General de la Seguridad Social. Al trabajador o a la trabajadora que deberá solicitar los trámites antes de iniciar la relación laboral. Puede ser solicitado por la empresa o por el trabajador o la trabajadora indistintamente. A la empresa que realizará los trámites antes del inicio de la actividad laboral. El trabajador o la trabajadora tienen la obligación de cotizar por las siguientes contingencias: Contingencias comunes y profesionales y desempleo. Contingencias comunes, desempleo y Formación profesional. Únicamente está obligada a cotizar la empresa por todas las contingencias. Desempleo, Formación profesional y FOGASA. La acción protectora de la Seguridad Social comprende: Asistencia sanitaria y Servicios sociales. Pensiones, subsidios e indemnizaciones. Asistencia sanitaria y pensiones. Asistencia sanitaria, servicios sociales y prestaciones dinerarias. Se considera periodo de carencia: El tiempo que ha estado sin cotizar a la Seguridad Social. El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha estado afiliado a la Seguridad Social. El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha cotizado a la Seguridad Social antes de producirse la contingencia. El tiempo durante el cual percibirá una prestación de la Seguridad Social. El periodo de carencia exigido en los casos de incapacidad temporal derivada de enfermedad común es de: No se exige periodo de cotización previo. 5 años cotizados con anterioridad al hecho causante. Es preciso haber cotizado 180 días a lo largo de su vida laboral. 180 días cotizados en los últimos 5 años. En los casos de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo la cuantía del subsidio será de: Un 100 % de la base reguladora desde el tercer día de baja médica. Un 75 % a partir del cuarto día de baja médica. Un 75 % de la base reguladora desde el día siguiente al accidente. Un 60 % de la base reguladora desde el primer día de baja médica. Indica la cuantía y duración de la prestación que percibe un trabajador o una trabajadora que ha cotizado más de 6 años en los casos de nacimiento de un solo hijo o hija: El 100 % del IPREM durante 42 días. El 100 % de la base reguladora durante 16 semanas. El 100 % de la base reguladora hasta que el hijo o la hija cumpla 9 meses. El 75 % de la base reguladora durante 16 semanas. El periodo de cotización exigido para causar derecho a la prestación de paternidad si se tienen más de 26 años es: 360 días cotizados en los últimos 7 años. Es preciso haber cotizado 180 días en los últimos 7 años o, alternativamente, 360 días a lo largo de su vida laboral. No se exige periodo de cotización previo. Es preciso haber cotizado el mes anterior al inicio del descanso. Indica hasta cuándo percibirá una mujer embarazada la prestación por suspensión por riesgo durante el embarazo: Hasta la reincorporación de la mujer embarazada a un puesto de trabajo exento de riesgo. Son correctas todas las respuestas anteriores. Percibirá el subsidio hasta que tenga lugar el parto. Percibirá el subsidio hasta que se elimine el riesgo de su puesto de trabajo. ¿Qué tipo de Incapacidad laboral es aquella que inhabilita para la realización de todas o las tareas fundamentales de su profesión, pero no le impiden dedicarse a otra distinta? La incapacidad permanente absoluta. La gran invalidez. La incapacidad permanente parcial. La incapacidad permanente total. La cuantía de la prestación de incapacidad permanente absoluta es de: El 75 % de la base reguladora. El 55 % de la base reguladora. El 100 % de la base reguladora. El 150 % de la base reguladora. ¿Cuál es el periodo mínimo que cebe cotizarse a lo largo de la vida laboral para tener derecho a una pensión de jubilación? 15 años cotizados, pero 2 años deben haber sido cotizados dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social. Los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social. Los 35 años anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social. Basta con haber cotizado un mínimo de 15 años a lo largo de su vida laboral. ¿Cuál será la cuantía de la pensión de jubilación de un trabajador o una trabajadora de 67 años que ha cotizado 40 años a lo largo de su vida laboral? El 110 % de la base reguladora porque ha cotizado 40 años. El 2 % de la base reguladora por cada año cotizado. El 100 % de la base reguladora. El 75 % de la base reguladora. ¿Las prestaciones por muerte y supervivencia son? Todas las prestaciones que aparecen en los otras respuestas si existen beneficiarios. Una indemnización si la muerte deriva de contingencia profesional. El auxilio por defunción. Las pensiones y subsidios de viudedad y la pensión de orfandad. Indica qué casos no son situaciones legales de desempleo: La reducción de la jornada y el salario entre un 10 % y un 70 %. La extinción del contrato temporal al finalizar el plazo pactado. El despido disciplinario procedente e improcedente. La extinción de la relación laboral por baja voluntaria del trabajador o de la trabajadora. Para tener derecho a prestación contributiva de desempleo es necesario: Haber cotizado como mínimo 6 meses dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. No se exige periodo de cotización previo. Haber cotizado como mínimo un año desde que fue afiliado a la Seguridad Social. Haber cotizado como mínimo 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. Indica la duración de la prestación de desempleo de un trabajador o una trabajadora que ha cotizado durante un año y medio: Cobrará la prestación por desempleo durante 4 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 18 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 6 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 12 meses. La base reguladora de la prestación contributiva de desempleo se calcula con las bases de cotización de: Los últimos doce meses cotizados. Los últimos tres meses cotizados. Los últimos seis meses cotizados. El último mes cotizado. ¿Cuál será la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador o una trabajadora con un hijo o una hija a cargo? El 200 % del IPREM. Un 70 % de la base reguladora durante todo el periodo que perciba la prestación de desempleo. Un 70 % los primeros 6 meses y después el 60% de la base reguladora. Un 50 % los primeros 6 meses y después el 70% de la base reguladora. ¿Existen topes mínimos en la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador o una trabajadora con tres hijos o hijas a cargo? Sí, no puede percibir una prestación inferior al 225 % IPREM. No, percibirá lo que le corresponda según sus bases de cotización. Sí, no puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional vigente. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 107 % IPREM. ¿En qué casos puede un trabajador o una trabajadora solicitar la totalidad de la prestación por desempleo en un solo pago? Son correctas dos de las otras alternativas. Cuando pretenda incorporarse como socio o socia en una Cooperativa o en una sociedad laboral. Cuando pretenda crear una sociedad anónima. Cuando pretenda convertirse en trabajador o trabajadora por cuenta propia o autónomo. La prestación por desempleo se extingue: Por trabajar por cuenta propia por tiempo superior a 12 meses Por causar baja por maternidad. Por rechazar una oferta de empleo adecuada sin causa justificada. Por trabajar por cuenta ajena por un periodo superior a 6 meses. |
Denunciar Test