option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

monje fontanero

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
monje fontanero

Descripción:
antropología 1º psicología ucv

Fecha de Creación: 2023/08/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre los estadios de desarrollo por los que, según Comte, ha pasado el espíritu humano, no se incluye: Teológico. Metafísico. Epistemológico.

¿Qué corriente filosófica sostiene que un concepto sólo tiene valor lógico cuando puede verificarse o al menos falsearse intersubjetivamente?. Revisionismo. Neopositivismo. Positivismo.

¿Qué método de pensamiento parte de unas premisas (juicios previos) y conduce a una conclusión (nuevo juicio)?. Hipotético. Materialista. Deductivo.

La antropología cristiana sostiene una visión del hombre. Dualista. Materialista. Unificadora de alma-cuerpo.

M. Foucault pertenece a la corriente filosófica. Espiritualista. Estructuralista. Humanista.

J. Monod pertenece a la corriente filosófica. Estructuralista. Existencialista. Marxista.

El acontecimiento posterior a la resurrección de Cristo y que supone la inauguración de un nuevo comienzo para la humanidad se denomina: Juicio final. Parusía. Plenitud de los tiempos.

Freud sostiene que la inteligencia y la libertad son: Meras ilusiones. Características del ser humano. Evidencias de la solidaridad humana.

¿Qué filósofo afirma que el alma espiritual es responsable de todas las perfecciones vitales?. Santo Tomás. Platón. Descartes.

¿Cuál de los siguientes pensadores considera que materia y alma son aspectos de un mismo compuesto vivo?. Aristóteles. Protágoras. Descartes.

El primer pensador en señalar la idea de que "el alma es de naturaleza divina pero ha de purificarse" fue: Platón. Aristóteles. Santo Tomás.

La consideración del cuerpo (res extensa) como una realidad compuesta por átomos es propia de: Descartes. Plotino. Platón.

La "epifanía del rostro" constituye la idea fundamental de la antropología de: M. Buber. Hegel. Levinas.

La consideración de "la relación con el tú como hecho primario de la antropología" fue sostenida por: Levinas. Buber. Sartre.

En relación con la dignidad humana, ¿cuál es la respuesta correcta?. Cada ser humano tiene dignidad propia e inalienable. La dignidad es otorgada por el consenso legislativo. Ambas son correctas.

El fundador del Derecho de Gentes fue: Santo Tomás. Francisco de Vitoria. Poseidón.

A partir del siglo XVII, cuando la filosofía se separa de la fe, las ideas de igualdad fundamental y dignidad humana. Se secularizan. Pasan a formar parte de la Doctrina Jurídica. Ambas son correctas.

La afirmación "El magisterio de la Iglesia ha hecho una amplia acogida de los Derechos Humanos en la Doctrina Social" es: Falsa. Verdadera. Inexacta.

De los siguientes conceptos, ¿cuál expresa mejor al "sujeto espiritual que tiene más entidad y categoría que los animales y cosas"?. Hombre. Persona. Ciudadano.

El filósofo Heidegger sostiene que: Ninguna época ha sabido tan poco sobre el hombre como la nuestra. Ninguna época ha sabido tanto sobre el hombre como la nuestra. Ninguna época ha sabido tanto y tan contrastado sobre el hombre como la nuestra.

No ser sensible a los problemas de la existencia, indica: Una profunda alienación y enorme falta de autenticidad. Objetividad ante una realidad adversa y difícilmente modificable. La respuesta razonable a la propia complejidad del ser humano.

La pregunta por el sentido último del hombre va unida a: La búsqueda filosófica y teológica de comprender el fundamento del ser y el lugar del hombre en el universo. La búsqueda filosófica y teológica de comprender el lugar del hombre en el universo. La búsqueda filosófica y teológica de comprender el fundamento del ser.

La génesis del problema del hombre radica en que muchas personas: Viven absortas en actividades externas. Viven en una vida masificada poco inclinada a la reflexión. Ambas son correctas.

El aumento de conocimientos científicos va acompañado de: Una mayor incertidumbre sobre lo que constituye el ser íntimo del hombre. Una mayor clarificación de la adecuada comprensión del ser íntimo del hombre. Una mayor unificación de los saberes antropológicos.

La pretensión de la antropología filosófica es elaborar, desde el punto de vista de la razón, ... La problemática específica del hombre. La distinción entre lo humano y lo divino. La explicación del surgimiento de la especie humana.

Desde el punto de vista de la moral, la palabra "persona" expresa la dignidad particular de: Los seres espirituales. Los seres animados. Los seres racionales.

Los Derechos Humanos han surgido de: La toma de conciencia de dignidad humana. La reflexión racional. El avance de occidente.

Los conceptos de Dignidad, Persona y Derechos Humanos tienen como denominador común: La perspectiva humanista que los inspira. Su dimensión ética. El peculiar "status" que tienen los seres humanos.

Los Derechos Humanos expresan: La ley divina. La ley positivada. La ley natural.

En la reflexión que originó el descubrimiento de América destacó: La Escuela de Salamanca. La Universidad de Alcalá. La Universidad Católica de Valencia.

Para Hegel, la expresión típica del conflicto es: La relación amo-esclavo. La guerra de intereses. La dialéctica.

Para Hegel, los conflictos humanos surgen por: Necesidad. La lucha de clases. La lucha por el poder.

El prejuicio de que "el otro es alguien que ocupa parte de mi espacio que impide mi expansión" lo sostiene: Hobbes. Sartre. Marx.

Las perturbaciones que agitan la realidad social proceden de: Tensiones propias de las estructuras políticas y sociales. La soberbia y el egoísmo humano que trastornan el ambiente social. Ambas son correctas.

El orden social hay que: Fundarlo en la verdad. Desarrollarlo a diario. Fundarlo en la verdad, desarrollarlo a diario y edificarlo sobre la justicia.

La aceptación de las relaciones sociales y su observancia debe ser considerada como: Uno de los principales deberes del hombre contemporáneo. Un reto de superación individual. Una estrategia para el logro de objetivos personales.

Las antropologías materialistas restringen el ser humano exclusivamente a: Los aspectos corpóreos y orgánicos. Objeto de experimentación y observación. Ambas son correctas.

Para Platón el alma espiritual es, por naturaleza: Humana e inmortal. Divina y mortal. Divina e inmortal.

El dualismo de Descartes: No implica ningún juicio negativo sobre el cuerpo ni sobre el mundo material. Confirma la superioridad de la res extensa respecto de la res cognitas. Implica un juicio negativo sobre el cuerpo y el mundo material.

Para Descartes el alma espiritual (res cognitas) es: Conciencia pura. Totalmente distinta del cuerpo, su naturaleza es pensar. Ambas son correctas.

El hilemorfismo fue propuesto por: Aristóteles. Platón. Agustín de Hipona.

El problema de las relaciones extrínsecas entre cuerpo y alma no existe para: Aristóteles. Santo Tomás. Platón.

La consideración de El Alma como una sustancia espiritual creada directamente por Dios, responsable de todas las perfecciones vitales del hombre, es propia de: Santo Tomás. Platón. Miguel Pedro León Padilla.

No constituye uno de los momentos decisivos en la formulación jurídica de los Derechos Humanos: La Declaración de Virginia (1776). La Convención de la Haya (1954). La Declaración de los Derechos del Hombre (1789).

La idea de que el movimiento de la evolución se dirige hacia la aparición del hombre, fue postulada por: Chardin. Monod. Freud.

Entre conocimiento sensible y conocimiento intelectivo hay: Distinción, no separación. Separación. No hay distinción.

La afirmación de que "el infierno son los otros", fue formulada por: Marx. Sartre. Hegel.

Lo propio de la ciencia moderna es: La metafísica. La experimentación. La inducción.

¿Qué filósofo formula una crítica radical a las antropologías modernas (Descartes, Kant, colectivismo marxista)?. Sartre. Focault. Levinas.

El pensador que describió dos modos de pensar (pensamiento científico y pensamiento intuitivo) fue: Bergson. Foucault. Hurssel.

Desde el prisma del estructuralismo de Foucault, el sujeto y la actividad autónoma de la conciencia es: Una ilusión. Un rasgo definitorio. Ambas son correctas.

Los planteamientos del psicoanálisis, al reducir todo lo humano al mundo de los dinamismos biológicos: Niegan al sujeto. Afirman al sujeto. No afectan al sujeto.

El autor que consideraba que "el mal es un tributo a pagar en cada uno de los niveles de la evolución cósmica, biológica y humana", fue: Darwin. Monod. Chardin.

De los siguientes pensadores, ¿cuál no ha contribuido a que se vaya afirmando la antropología intersubjetiva?. Buber. Levinas. Sartre.

De entre estos pensadores, ¿quién consideraba que la evolución avanza por casualidad a través de diferencias imprevistas en el código genético?. Monod. Chardin. Sartre.

De entre estos pensadores, ¿quién consideraba que "el hombre siempre se ve dominado por la confluencia de estructuras económicas, psicológicas y sociales ajenas a él"?. Foucault. Marx. Leibniz.

No se encuentra entre los pensadores que tras la publicación de "El origen de las especies" vieron la desmitificación de las ilusiones antropológicas: Chardin. Nietzsche. Marx.

Marx entiende al sujeto como: Un compuesto de alma y cuerpo. Un ser para los demás. Un conjunto de relaciones sociales.

Denunciar Test