Formación inicial en Experimentación Animal-HNP-E10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Formación inicial en Experimentación Animal-HNP-E10 Descripción: Realización de los Procedimientos y Eutanasia de los Animales de Experimentación Fecha de Creación: 2023/03/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 191
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las funciones de la Administración General del Estado?. a. Traspone la normativa comunitaria a nacional. b. Coordina los planes de control con las comunidades autónomas. c. Establece la normativa sancionadora. d. Todas son correctas. La parte específica del RD 53/2013 desarrolla: a. Establecimientos, Personal, Animales y Procedimientos. b. Establecimientos, Personal y Animales. c. Personal y Procedimientos. d. Todas son incorrectas. Los proyectos autorizados en mayor número son de tipo: a. I. b. II. c. III. d. IV. ¿Quién reconoce la capacitación en experimentación animal?. a. La autoridad competente. b. Un órgano habilitado. c. El centro que imparte la formación. d. Todas son incorrectas. ¿Qué órganos encontramos en mayor número en la Comunidad Valenciana?. a. Órganos habilitados. b. Órganos competentes. c. Órganos encargados del bienestar animal. d. Todas son incorrectas. ¿Cuál es la última normativa autonómica publicada en materia de experimentación animal en la Comunidad Valenciana?. a. RD 53/2013. b. Ley 32/2007. c. Decreto 13/2007. d. RD 1201/2005. ¿Que se considera procedimiento según el RD 53/2013?. a. La utilización de un animal que pueda causarle un nivel de dolor, sufrimiento, angustia o daño equivalente o superior al causado por la introducción de una aguja. b. Cualquier intervención que pueda provocar el nacimiento de un animal, eclosión de un huevo o la creación y mantenimiento de una línea de animales modificados genéticamente en condiciones de dolor, sufrimiento, angustia o daño duradero. c. La eutanasia de los animales cuando se realiza con el único fin de utilizar sus órganos o tejidos. d. A y B son correctas. ¿Cuántas horas de formación continua se requieren para el mantenimiento de las categorías C y D?. a. 45 y 40 h respectivamente cada 8 años. b. 55 y 50 h respectivamente cada 8 años. c. 10 y 15 h cada año. d. Ninguna es correcta. ¿Por qué es necesaria la experimentación animal?. a. Casi todos los medicamentos, dispositivos médicos, cirugías y terapias se han ensayado en animales. b. Ensayos de seguridad de medicamentos. c. Ensayos de seguridad de productos químicos. d. Todas son correctas. ¿En qué enfermedad los ensayos en animales han sido determinantes para el descubrimiento de nuevos tratamientos?. a. Leucemia. b. Diabetes. c. SIDA. d. Todas son correctas. ¿Qué médico se adelantó a Russell y Burch en la definición de unos criterios o requisitos éticos para experimentar con animales?. a. William Harvey. b. Stephen Hales. c. Robert Hooke. d. Marshall Hall. ¿Cuál de los siguientes logros influyó notablemente en el aumento del número de animales de experimentación usados a finales del siglo XIX y principios del XX?. a. El aumento de los recursos económicos. b. La mayor permisividad de la Iglesia. c. La introducción de la anestesia. d. La disminución de las preocupaciones éticas. ¿Qué país fue el primero en crear un acuerdo de transparencia entre instituciones relacionadas con la investigación con animales?. a. Inglaterra. b. Francia. c. Alemania. d. España. ¿Qué factores influyeron en el aumento de la esperanza de vida 25 años, desde 1900 a 1990, según el National Research Council de Estados Unidos?. a. Experimentación animal. b. Cambios en la higiene. c. Cambios en la calidad de la nutrición. d. Todas son correctas. Las normativas actuales contienen elementos: a. Existencialistas. b. Consecuencialistas. c. Deontológicos. d. b y c son correctas. Entre las barreras no científicas al reemplazo se encuentra: a. Inercia regulatoria. b. Falta de financiación e incentivos. c. Problemas en la disponibilidad de tejido humano. d. Todas son correctas. ¿Qué ejemplos de armonización podemos encontrar?. a. Las guías de la OECD para los ensayos de medicamentos. b. Las directrices de la ICH para los ensayos de productos químicos. c. Las directrices de la ICH para los ensayos de medicamentos Correcta. d. Todas son incorrectas. Señale la afirmación correcta: a. El sufrimiento es acumulable y se inicia desde el momento del transporte de los animales. b. La estabulación de los animales no puede influir en el bienestar animal. c. El sufrimiento por las condiciones de estabulación es inevitable. d. El refinamiento sólo afecta al tiempo en el que el animal está sometido a un procedimiento experimental. ¿Es importante tener en cuenta la percepción subjetiva de los animales en relación a su bienestar?. a. Si, siempre. b. No, nunca. c. Solamente cuando el animal sufre de alguna alteración psicológica. d. Depende de la especie animal con la que se trabaje, no siendo importante en roedores y otros pequeños mamíferos. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de las 5 libertades en el entorno de los animales de laboratorio?. a. No ha evolucionado, se ha aplicado el concepto de las 5 libertades de los animales de granja a los animales de experimentación. b. En los animales de laboratorio no se aplica la libertad de expresión del comportamiento normal ya que viven en un ambiente artificial. c. En los animales de laboratorio no se aplica la libertad de miedo y ansiedad ya que en los animales de laboratorio está siempre justificado todo tipo de dolor y sufrimiento. d. El concepto de las 5 libertades ha evolucionado, se busca establecer una gradación de la calidad de vida de los animales. ¿Qué factores influyen tanto en el bienestar como en la homeostasis?. a. La especie animal elegida para la experimentación, en especies menos desarrolladas evolutivamente el bienestar y la homeostasis son independientes. b. El manejo de los animales (incluyendo la alimentación y alojamiento), el ambiente que los rodea y las características genéticas de los animales. c. El manejo de las situaciones estresantes, las enfermedades, la eutanasia y las manifestaciones de dolor. d. b y c son correctas. ¿Cuál de estas afirmaciones es la más adecuada en relación a la cultura del cuidado de los animales?. a. Es responsabilidad de la dirección de las instituciones (universidades, centros de investigación etc) y del personal del animalario, son los que tienen responsabilidades directas con los animales. b. Es un concepto amplio que abarca a todas las personas que trabajan en una institución que dispone de un animalario y además debe hacerse extensiva al entorno de la institución y a todas las entidades que se relacionen con la misma. c. La responsabilidad es solo de los investigadores que son los que los usan animales en sus experimentos. d. La cultura del cuidado de animales es responsabilidad de las autoridades competentes que deben asegurarse del cumplimiento de la legislación. Para poder reutilizar animales habrá que tener en cuenta: a. La severidad real del procedimiento experimental. b. La recuperación total de la salud física y psíquica del animal. c. a, b y d son correctas. d. Las recomendaciones realizadas por los veterinarios a lo largo de toda la vida del animal. ¿Cuál es el animal de experimentación más importante de todos?. a. Ratón. b. Cobaya. c. Rata. d. Gerbo de Mongolia. ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. a. Una de las características particulares de los hámsters es la presencia de abazones en la cavidad oral. b. Los gerbos necesitan gran cantidad de agua por la anatomía de sus riñones. c. La presencia de glándulas de Harder en la rata con secreción de porfirinas. d. La cobaya presenta un ciego de gran tamaño y relacionado con la cecotrofia. Seleccione las particularidad/es fisiológicas correcta en los ratones: a. El pequeño tamaño de esta especie hace que se puedan utilizar las dosis de ensayo de humanos pero ajustado a su tamaño. b. Los ratones presentan una fisiología reproductiva modulable y controlable. c. Parámetros fisiológicos siempre muy elevados por lo que es fácil cuantificarlos. d. Elevada superficie corporal que lo hace comparable al ser humano. Qué herramienta utilizaremos para conocer el comportamiento de los roedores: a. La utilización de jaulas metabólicas. b. El uso de etogramas. c. El laberinto en Y en roedores. d. Los datos obtenidos de un electroencefalograma. Los grupos de roedores son fácilmente modificables: a. Verdadero, es habitual cambiar a los roedores de grupo social. b. Falso, es mejor realizar grupos estables en etapas tempranas. c. Falso lo mejor es alojar a los animales de manera individual. d. Verdadero, como son animales sociales los animales se agrupan sin problemas. El origen del ratón de laboratorio: conceptos correctos. a. La especie ancestral se localiza en una zona central de Asia. b. En Oriente medio, Cuenca Mediterránea, y América se localiza la subespecie M Musculus domesticus. c. En la rama asiática hay una mezcla de las subespecies castaneus y musculus. d. Todo es cierto. Un animal AABbcc es. a. Agouti. b. Canela. c. Negro. d. Albino. La deriva genética. a. Se produce por mutaciones aleatorias a lo largo del tiempo. b. Es más importante en poblaciones reducidas. c. Hace necesario renovar las líneas cada 10 generaciones. d. Todo es cierto. La nomenclatura de las líneas consanguíneas: a. Se basa en el fenotipo. b. Se basa en el color del pelaje. c. Se designan con letras mayúsculas y/o números. d. Cualquiera de las anteriores es válida. Las líneas consanguíneas NO se caracterizan por: a. Descienden de progenitores únicos. b. Son isogénicas. c. Son estables a largo plazo. d. Tener un fenotipo variable. Las cepas híbridas: a. Proceden del cruce entre animales F1. b. No se adaptan al medio. c. Se nombran indicando primero la hembra y posteriormente el macho. d. Carecen de vigor híbrido. Las líneas no consanguíneas: a. Se generan por cruces entre animales emparentados. b. Son buenos reproductores. c. Debido a su homogeneidad genética se nombran como grupos o colonias y no como cepas. d. Todas son ciertas. Indicar que respuesta NO es correcta. a. El fondo genético define las propiedades de un gen. b. Las líneas consanguíneas son más estables a largo plazo que los híbridos F1 y estos a su vez que las líneas no consanguíneas. c. Las líneas no consanguíneas difieren de las líneas consanguíneas y los híbridos F1 por su variable isogenicidad. d. La homocigosis de los híbridos F1 y las líneas no consanguíneas es baja. Indica que respuesta es correcta. a. Las líneas consómicas implican modificar el genoma mitocondrial. b. Las líneas consanguíneas recombinantes se generan por endocría sistémica de un cruce inicial F1. c. Todas son correctas. d. Todas son falsas. Es necesario analizar distintos fundadores en la transgénesis clásica porque: a. Se integran varias copias del transgen en un único punto o hay más de un evento de integración. b. Existen zonas transcripcionalmente inactivas. c. No todo es cierto. d. Todo es cierto. En el sistema inducible tet on. a. La expresión se activa en ausencia de doxiciclina. b. El transactivador controla un promotor mínimo que controla el gen de interés. c. Se deben introducir 2 transgenes, uno controlado por la proteína rtTA y otro por la proteína VP16. d. Todo es cierto. Las fases de la transgénesis clásica son por este orden: a. Cruces, superovulación y reimplantación. b. Superovulación y reimplantación. c. Superovulación, cruces, extracción de embriones del útero, microinyección y reimplantación. d. No es ninguna de las anteriores. Sistemas condicionales: marcar lo correcto. a. Está controlado por integrasas. b. La a y la c son correctas. c. La orientación relativa de los sitios loxP/frt define el resultado. d. Si los sitios loxP están en la misma orientación se produce la inversión. La transgénesis dirigida. a. Implica la integración en el genoma flanqueado por secuencias homólogas. b. La selección del sitio diana por recombinación homóloga se distingue por la supervivencia al ganciclovir. c. a y b son ciertas. d. Alguna respuesta es falsa. Sistema CRISPR/Cas9: escoge la respuesta correcta. a. Implica el uso de células ES. b. Se necesita el ARN guía Cas9. c. Sólo permite inactivar genes. d. Todo es falso. El esperma maduro se almacena previamente a ser eyaculado en: a. Los testículos. b. La cola del epidídimo. c. La cabeza del epidídimo. d. No se almacena, se produce en ese momento. El tamaño de la camada en roedores: a. No varía durante toda la etapa reproductiva. b. Es menor en la etapa inicial y final de la etapa reproductiva. c. Oscila a lo largo de toda la vida reproductiva de los animales. d. Ninguna es correcta. El tapón vaginal: a. Surge en el diestro para evitar que la hembra sea montada por los machos. b. Surge tras la cópula con el macho, aunque su presencia no significa obligatoriamente que la hembra esté gestante. c. Siempre indica que la hembra se encuentra gestante. d. El día que observamos el tapón se considera el día 1,5 de gestación. Podemos saber si una hembra está gestante por palpación: a. Poco después de la implantación de los embriones, sobre el día 6 o 7. b. A partir del día 10 u 11 podemos empezar a palpar los embriones. c. Podemos saberlo antes del día 10 por la observación externa del contorno de la hembra. d. Es mejor no palparlos ya que suelen producirse abortos. Cuando una hembra gestante entra en contacto con orina de un macho no relacionado. a. Prepara antes el nido y está alerta para evitar al posible agresor. b. Puede bloquearse la gestación si se encuentra en una fase inicial de la misma. c. No pasa nada especial, es algo normal en la naturaleza. d. El problema es si entra en contacto con orina de otra hembra. Cuando no conocemos nada acerca de una colonia de ratones modificados genéticamente, un esquema inicial de cruce podría ser: a. Homocigoto por homocigoto, para que todos los hijos sean positivos. b. Heterocigoto por heterocigoto, para poder tener como control hermanos Wild type. c. Heterocigoto por Wild type para evitar fenotipos no deseados. d. La genética de los animales no es importante en cuanto a sus cruces. El enriquecimiento ambiental. Señala la respuesta correcta: a. Es obligatorio desde el RD 1201/2005. b. Es obligatorio desde la Directiva 2010/63/UE. c. Es común para todas las especies que se alojen en el mismo animalario. d. Van dirigidas exclusivamente a fomentar las actividades de exploración. Los sistemas de barrera. Señala la respuesta correcta: a. Para conseguir un buen sistema de barrera sólo se requiere un buen diseño de la instalación (medidas técnicas). b. Un sistema de barrera se basa exclusivamente en la protección del animal. c. El cumplimiento del sistema de barrera nos asegurar un control genético de nuestros animales. d. El uso de armarios ventilados y racks ventilados siempre debe ir unido a la apertura de las jaulas en cabinas de flujo laminar, junto con el uso de autoclaves para esterilizar el material. Área de producción/cría y área de experimentación. Señala la respuesta correcta: a. En la misma sala de producción se pueden criar diferentes especies a la vez. b. Las salas de producción deben tener diferentes condiciones ambientales: temperatura más elevada y fotoperiodo más corto. c. La misma sala de experimentación nos permite trabajar con diferentes procedimientos simultáneamente. d. En las salas de experimentación se deben evitar al máximo las fluctuaciones de las condiciones ambientales dada su influencia en los resultados experimentales. Autoclave, SAS y máquinas de lavado. Señala la respuesta correcta: a. El autoclave y el SAS se pueden colocar entre dos zonas de distinto nivel higiénico (sistema de doble puerta). b. El autoclave sólo trabaja con ciclos de presión. c. Tanto el autoclave como el SAS permiten la esterilización del material. d. Las máquinas de lavado utilizan solo un detergente alcalino con el fin de eliminar cualquier materia orgánica. Variables ambientales. Señala la respuesta correcta: a. Según la legislación, la renovación de aire en una animalario debe ser: 10 a 15 renovaciones aire/hora. b. El sistema de ventilación debe proyectar corrientes de aire directas sobre los animales. c. La temperatura y humedad relativa en un animalario debe ser específica para cada especie. En el caso de los roedores la temperatura debe oscilar entre 20 y 24 ºC y la humedad relativa en 75% ±10. d. Variaciones de la temperatura y humedad relativa por encima/debajo de los niveles aconsejados a cada especie, puede provocar cambios en los resultados experimentales. Señala posibles factores que puedan interaccionar con los resultados experimentales: a. Dieta. b. Exposición a químicos. c. Patógenos. d. Todos ellos. Sobre la clasificación de animales en función de su categoría sanitaria: a. Los animales gnotobióticos son aquellos con flora microbiana conocida. b. Los animales axénicos se crían en aisladores. c. SPOF significa LIBRES DE PATÓGENOS OPORTUNISTAS Y ESPECÍFICOS. d. Todas son ciertas. Señala la opción correcta. a. La PCR es una técnica que se puede usar en el diagnóstico de virus. b. La rederivación de embriones no sirve para eliminar virus de una línea de ratones. c. Los antibióticos son el tratamiento de elección frente a virus. d. Microsporum canis es un conocido virus que afecta a ratas. Los nematodos. a. Sus huevos tienen alta persistencia medioambiental. b. Pueden ser asintomáticos. c. Syphacia obvelata y Aspiculuris tetráptera pueden afectar al ratón. d. Todas son ciertas. Señala cuál de estos agentes son un potencial vehículo de entrada de agentes patógenos, según las recomendaciones de Felasa de 2014: a. Personas. b. Células. c. Animales. d. Todos ellos. Señala la opción correcta. a. Las duchas de aire son obligatorias en los animalarios de barrera. b. El pienso no se puede autoclavar nunca. c. Los ratones no se reproducen bien en animalarios de barrera. d. Entendemos por barrera a cualquier método de construcción, equipamiento técnico o procedimiento destinado a minimizar contaminaciones. Señala la opción correcta. a. Si un animalario se define como SPF, no supone un riesgo sanitario para otra instalación traer animales de él. b. Si una analítica de una instalación es negativa a Helicobacter spp, podemos estar 100% seguros de que ningún animal de esa instalación va a tener ese germen. c. La entrada de animales es un vehículo potencial de entrada de patógenos en una instalación significativo. d. Un proveedor comercial jamás tendrá un brote infeccioso. La transferencia de embriones. a. Es una buena técnica para proteger a la instalación de la entrada de agentes infecciosos. b. No es posible realizarla con mórulas. c. No necesita una cualificación especial. d. A y b son correctas. En las transferencias de embriones. a. Se usan hembras pseudogestantes. b. Las hembras pseudogestantes están cruzadas con machos vasectomizados. c. Los embriones se introducen en el infundíbulo de la hembra pseudogestante, o en el útero. d. Todas son ciertas. El dolor en ratones. a. Es indetectable. b. Los animales entrecierran los ojos cuando tienen dolor severo. c. Los ratones no sufren dolor. d. Los analgésicos son innecesarios y confunden siempre los resultados experimentales. Qué enfermedades NO considerarías como diagnóstico diferencial de un abultamiento/enrojecimiento en la zona genital masculina. a. Absceso de prepuciales. b. Síndrome genitourinario murino. c. Vagina imperforata. d. Priapismo. Las peleas. a. Son más frecuentes en machos que en hembras. b. Son más frecuentes en hembras que en machos. c. Reagrupar machos adultos nunca da problemas en ratones. d. No existen en ratones. Cual de estas enfermedades no incluirías en el diagnóstico diferencial de un animal con el ojo blanquecino: Seleccione una: a. Hidrocefalia. b. Cataratas. c. Úlceras. d. Opacidad corneal. Señala la opción correcta: a. Los ratones no pueden tener tumores. b. Los tumores solo ocurren en modelos de ratones o experimentos de oncología. c. Un ratón puede tener tumores espontáneos. d. Los abscesos no se pueden producir en condiciones SPF. Las alergias a animales de laboratorio: a. Son la principal enfermedad profesional en el ámbito de la experimentación animal. b. No suponen un problema importante de salud laboral. c. Actualmente en los animalarios modernos y gracias al control ambiental que existe no se detectan casos. d. Ninguna es correcta. Para el diagnóstico de las alergias a animales de experimentación: a. Los síntomas suelen relacionarse con el trabajo y el contacto con un animal en concreto. b. La sintomatología es peor al final de la semana y mejora tras un periodo vacacional. c. Se pueden determinar IgE específicas en suero. d. Todas las anteriores son correctas. En las medidas de control de los trabajadores: a. No es necesario tener ropa exclusiva de trabajo. b. La formación es esencial para saber a qué riesgos nos estamos enfrentando y cómo podemos prevenirlos. c. Gracias a las medidas estructurales de los animalarios modernos los equipos de protección individual no son necesarios. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Los animales de experimentación que más zoonosis pueden transmitir: a. Son los primates, al ser animales muy relacionados con el ser humano. b. Los roedores son los que más zoonosis distintas son capaces de transmitir. c. Son los carnívoros, puesto que hasta la mitad de sus especies pueden transmitir zoonosis. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Según estudios publicados en el ámbito de las zoonosis en experimentación animal: a. La dermatofitosis es la enfermedad más común. b. Ante ciertas enfermedades de extremada gravedad como el virus B, la buena información hace que se reporten más casos de los que realmente se confirman al final. c. Los roedores suponen el origen principal de la mayoría de casos de enfermedad. d. Todas son correctas. La fiebre por mordedura de la rata: a. Curiosamente no es causada por las ratas. b. Es una enfermedad de origen bacteriano. c. Los agente son saprofitos en la nasofaringe y existe un reservorio natural en los roedores silvestres. d. Las dos anteriores son correctas. La toxoplasmosis: a. Es una enfermedad de transmisión fecal-oral. b. El hospedador definitivo es el gato. c. Los ooquistes esporulados tienen una gran supervivencia ambiental. d. Todas las anteriores son correctas. La salmonelosis: a. No es una zoonosis, es una infección de origen alimentario. b. El agente causal es casi ubicuo en reptiles. c. Cuando un trabajador resulta infectado puede diseminar el agente causal durante un largo periodo. d. La b y la c son correctas. Los aminoácidos esenciales son aquéllos que: a. Se encuentran sólo en las proteínas de origen animal. b. Los animales no pueden sintetizar y por tanto tienen que ser aportados por la dieta en las cantidades necesarias para cubrir las necesidades. c. Se digieren, absorben y metabolizan mejor. d. Forman parte de las proteínas de los tejidos y órganos más importantes para el mantenimiento de la vida. Si un conejo de 3.5 kg de peso vivo en mantenimiento debe comer 102 g/día de un pienso que tenga 10 MJ/kg, ¿cuánto debería comer si el pienso tuviera 11 MJ ED/kg?: a. 112 g/día. b. 102 g/día. c. 93 g/día. d. 102 g/día siempre que se mantenga el mismo contenido proteico. A veces, en animales de experimentación se utilizan fórmulas especiales para: a. Garantizar el máximo nivel sanitario de los animales. b. Evitar la obesidad. c. Inducir ciertas alteraciones fisiopatológicas como por ejemplo hipercolesterolemia y diabetes. d. Reducir el coste de la alimentación. La calidad de un pienso: a. Tiene poco que ver con su contenido nutritivo. b. Está acreditada por su ficha técnica. c. Se debe acreditar con certificados de análisis. d. Sólo depende de su contenido nutritivo. ¿Qué elementos debe tener un EPI cuando se adquiere?. a. Funda protectora para envolverlo. b. Marcado CE. c. Folleto de instrucciones. d. Marcado CE y folleto de instrucciones. La gestión de los residuos de experimentación animal: a. No es importante porque no se generan residuos. b. No es importante porque sólo se generan residuos peligrosos para los trabajadores del centro. c. Es importante porque se generan residuos peligrosos para el medio ambiente. d. Ninguna de las anteriores es cierta. Entre los residuos sin riesgo, en función de la gestión intracentro de los mismos, podemos diferenciar: a. Los asimilables a urbanos y los citotóxicos. b. Los asimilables a urbanos y los residuos sanitarios de riesgo biológico. c. Los asimilables a urbanos y los residuos sanitarios no específicos. d. Los residuos sanitarios no específicos y los citotóxicos. ¿Podemos mezclar todos los residuos sin riesgo?. a. Sí, excepto los residuos reciclables como el papel o los envases de plástico. b. Sí, excepto los residuos orgánicos. c. No, debemos separar reciclables, sanitarios no específicos sin riesgo y el resto. d. No, debemos separar reciclables, sanitarios de riesgo citotóxicos y el resto. Señale la frase correcta: a. Los centros de experimentación animal no producen residuos sin riesgo. b. Los centros de experimentación animal solo producen residuos sin riesgo asimilables a los urbanos. c. Los centros de experimentación animal producen residuos sin riesgo asimilables a los urbanos, entre otros. d. Los centros de experimentación animal solo producen residuos de riesgo. ¿Cual de las siguientes medidas de gestión intracentro se deben adoptar para los residuos con riesgo?. a. Identificar los contenedores como “Residuos de sin Riesgo Biológico”. b. Los contenedores no tienen que ser estancos. c. Para los residuos cortantes y punzantes se utilizarán recipientes a prueba de corte y perforación. d. No existe un límite concreto de almacenamiento. Un animal se encuentra en situación de homeostasis cuando: a. mantiene una relación constante, o al menos predecible, durante un cierto período de tiempo entre su medio interno y el medio. b. cuando mantiene una relación constante, o al menos predecible, durante un cierto período de tiempo entre su temperatura corporal y el medio ambiente. c. cuando mantiene una relación constante, o al menos predecible, durante un cierto período de tiempo con su entorno y su posición que ocupa en un grupo social. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Entendemos por Eustrés: a. la respuesta de estrés originada por un agente estresante que no representa amenaza alguna para el bienestar del animal. b. cualquier respuesta de estrés originada por un agente estresante. c. la respuesta de estrés originada por un agente estresante que tiene un coste biológico negativo severo para el bienestar del animal. d. la respuesta biológica de un animal frente a cualquier factor que amenace su homeostasis siendo incapaz de retornar al punto de equilibrio. El estrés desencadena: a. Efectos fisiológicos. b. Efectos en el sistema inmunológico. c. Cambios de comportamiento. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Los factores estresantes del alojamiento primario impiden comportamientos especie-específicos como: a. Búsqueda de comida. b. Construcción de nidos. c. Interacciones sociales adecuadas. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Es falso que entre las situaciones estresantes tenemos: a. Procedimientos experimentales. b. Ruidos repentinos. c. Situaciones predecibles y controlables. d. Transporte. Entre los principios éticos específicos que aseguran el bienestar: a. Lograr la seguridad del confinamiento evitando su escape o fuga. b. Evitar la penetración de otros animales. c. Evitar la exposición a daños y peligros. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Entre los signos de reconocimiento del malestar o Distrés tenemos: a. Inquietud. b. Erizamiento del pelo. c. Rechazo a moverse. d. Toda las respuestas anteriores son ciertas. Entre las diversas hipótesis sobre las Estereotipias y su origen, la Hipótesis Motivacional dice que: a. El animal es normal pero el entorno es anormal. b. La dieta no causa saciedad. c. Necesita poco o nada de tiempo de búsqueda de alimento. d. Toda las respuestas anteriores son ciertas. Entre las conductas o comportamientos especie- específicos tenemos: a. Búsqueda de comida. b. Conducta social y reproducción. c. Construcción de nidos. d. todas las respuestas anteriores son ciertas. El objetivo primario del enriquecimiento ambiental es: a. proveer estímulos sensoriales y motores a los animales. b. facilitar la expresión de comportamientos típicos de la especie. c. promover el bienestar psicológico. d. todas las respuestas anteriores son ciertas. El material de nido es muy importante en los ratones porque: a. Permite regular la temperatura ambiente dentro de la jaula. b. Permite esconderse y estar a salvo de miradas de los humanos. c. Permite proteger mejor a las crías. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. ¿Cómo sabemos si nuestro programa de enriquecimiento ambiental ha tenido éxito?. a. Juegan más. b. Decrece el miedo hacia los cuidadores e investigadores. c. Más comportamientos naturales de la especie. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Previo a toda sesión de trabajo experimental debemos de verificar las condiciones del animal: a. limpio, pelo y ojos brillantes. b. Postura normal, movilidad. c. Consumo de agua y comida. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. En un Protocolo de supervisión, la pérdida de peso corporal es importante por: a. Puede ser un signo importante de deterioro en la condición del animal. Refleja un cambio en el consumo de alimentos y bebida. c. Siempre debe ser comparada con el animal de control. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. En la sintomatología específica de dolor crónico en rata destaca: a. Secreción de porfirinas oculares. b. Aspecto siempre normal y limpia. c. Aumento de juegos. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. En la sintomatología específica de dolor crónico en ratón podemos ver: a. Encorvamiento. b. Ojos y abdomen hundidos. c. Pérdida de peso. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Para valorar los códigos gestuales de la rata debemos de evaluar: a. Ojos. b. Orejas. c. Vibrisas (bigotes). d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. La evaluación retrospectiva permite: a. Considerar la posibilidad de reutilizar los animales en otro experimento. b. Darlos en adopción o realojarlos cuando el nivel de severidad sea bajo y el animal se haya recuperado totalmente. c. Su único objetivo es garantizar el mejor trato posible a los animales. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Para el correcto uso de las Hojas o tablas de valoración (Score Sheets): a. El investigador debe de estar familiarizado con lo que es "normal" para esa especie con respecto del procedimiento que se trate. b. Las hojas deben adaptarse al tipo de experimento. c. El investigador puede modificar el sistema de puntuación y la lista de signos clínicos y desviaciones, con el fin de hacer que la hoja sea más adecuada a su investigación concreta. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Elementos que se deberían incluir en la hoja de valoración: a. Detalles de los signos clínicos que son de esperar. b. Los signos clínicos serán puntuados con respecto de la desviación del bienestar animal desde lo “normal”. c. Incluir siempre las instrucciones de lo que se debe hacer al animal según el nivel de severidad alcanzado. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Límite máximo de severidad permitido: a. Es el valor numérico por encima del cual no se permite la realización de un procedimiento. b. Indica el momento en que debe aplicarse el punto final y tomar medidas (acciones) tales como detener el proyecto o sacrificar al animal. c. Debe de establecerse antes del inicio del procedimiento o experimento. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Antes del comienzo del experimento, debería haber un acuerdo sobre punto final apropiado para el estudio y decidir: a. La persona o las personas que serán responsables de decidir que el punto final ha sido alcanzado. b. Si se va a respetar o no el punto final acordado. c. Si será la muerte del animal el punto fin. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Antes del comienzo del experimento, debería haber un acuerdo sobre punto final apropiado para el estudio estableciendo un equipo y aplicar el juicio profesional: a. Del científico. b. Del veterinario. c. Del personal de cuidado de animal. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Un estudio piloto, con un pequeño número de animales: a. Debe de ser aprobado por el comité ético del centro. b. Sirve para establecer los criterios de observación a usar para establecer puntos finales. c. Es una oportunidad para adquirir experiencia con los signos esperados y síntomas. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Para aplicar los criterios de punto final son de gran ayuda: a. La aplicación de Protocolos de Supervisión. b. La aplicación de Índices de Severidad. c. La experiencia previa del investigador. d. Las respuestas anteriores son correctas. El RD 53/13 establece que el órgano competente podrá conceder excepciones a los requisitos de eutanasia: a. Si se justifica científicamente que la finalidad del procedimiento no puede conseguirse utilizando ninguno de los métodos de eutanasia contemplados en el anexo III. b. Sin justificar la finalidad del procedimiento. c. El órgano competente no puede establecer excepciones. d. Las respuestas anteriores son correctas. Es falso que entre los requisitos de la eutanasia esté: a. Apropiado para la edad, especie y salud del animal. b. Minimizar el miedo, el estrés. c. Ser fiable, reproducible, irreversible. d. Estéticamente aceptable para el operador aunque al animal le ocasione sufrimiento. En la eutanasia del animal su muerte se debe de producir por: a. Depresión directa de las neuronas esenciales para las funciones vitales. b. Por deshidratación. c. Por inanición. d. Por asfixia. Entre los métodos químicos inhalatorios de eutanasia como el CO2, tendremos en cuenta: a. Que se produzca la hipoxia tras la pérdida de consciencia. b. Para roedores que sólo será válido con la liberación paulatina del gas. c. Rápida analgesia y anestesia. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre los métodos químicos de eutanasia con Anestésicos inhalatorios, tendremos en cuenta: a. Proveer O2 para prevenir hipoxemia. b. No inflamables y no explosivos. c. Utilizar con aparato de recogida de gases. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la eutanasia de Neonatos (de menos de 10 días de edad) está desaconsejada: a. Decapitación. b. La exposición a CO2. c. Inyección anestésico. d. Concusión. En animales Inconscientes se acepta como eutanasia: a. Cloruro potásico. b. Embolia gaseosa. c. Nitrógeno/Argón. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la elección del método eutanásico más adecuado primará: a. El método más humanitario y apropiado para la especie animal que estoy utilizando. b. El más económico. c. El más innovador. d. El más lento. ¿Cuál de los siguientes métodos de eutanasia es el más recomendable para el conejo?. a. Concusión. b. Pentobarbital sódico. c. Decapitación. d. Dislocación cervical. Sobre la identificación roedores. a. Su importancia se ha disparado con el boom de los transgénicos. b. Para el análisis genético es necesario tomar una muestra de tejido e identificar al individuo para luego poder saber a quién corresponde esa muestra. c. La mayoría de los animales modificados genéticamente no tienen un fenotipo que podamos identificar sin necesidad de un análisis genético. d. Todos ellos. Señala posibles complicaciones de los crotales metálicos. a. Desgarros de orejas. b. Irritación y/o tumores. c. A y b son ciertas. d. A y b son falsas. Sobre crotales para identificar roedores. a. Son baratos y fáciles de aplicar. b. Existen nuevos modelos de materiales plásticos que mejoran los problemas de los metálicos. c. Es necesario inmovilizar al ratón para leer el código. d. Todas son ciertas. Señala la opción correcta sobre la perforación auricular: a. Permite obtener un fragmento de tejido para genotipado en el mismo acto que se identifica al animal. b. Los agujeros centrales pueden cerrarse. c. No suele requerir inmovilizar al ratón para su lectura. d. Todas son ciertas. ¿Qué métodos se podrían usar para marcar temporalmente un animal?. a. Afeitado parcial. b. Rotuladores. c. Colorantes alimentarios. d. Todos ellos. ¿Qué efecto adverso debido a la extracción de sangre se puede mejorar con la administración al animal de solución salina?. a. Flebitis. b. Dolor. c. Hipovolemia. d. Daño tisular. ¿Qué técnica debe usarse únicamente de manera terminal?. a. Extracción de sangre de la vena yugular. b. Extracción de sangre del corazón. c. Extracción de sangre de la vena sublingual. d. Extracción de sangre de las arterias. Sobre la canulación de vías: a. Para vías temporales tenemos que realizar cirugía. b. Para colocar vías permanentes necesitamos material y formación específicos. c. La salida del catéter permanente a través de la piel es siempre en una zona cercana al vaso. d. Todas son correctas. ¿En qué método de obtención de orina no hace falta dormir al animal?. a. Cateterización uretral. b. Cistocentesis. c. Cateterización vesical. d. Micción espontánea. ¿Para qué se pueden usar las muestras de células vaginales?. a. Para saber en qué momento del ciclo están las hembras. b. Para el diagnóstico y evaluación del tratamiento de enfermedades. c. Para ninguna de las anteriores. d. a) y b) son correctas. La mejor práctica de refinamiento en la administración es: a. minimizar o evitar efectos adversos. b. disminuir el número de animales utilizados. c. maximizar la calidad y aplicabilidad de los resultados. d. todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a. Es recomendable la inyección de sustancias frías. b. Todas las sustancias inyectables deben ser estériles. c. Los líquidos viscosos son fácilmente inyectables. d. La inyección intramuscular de sustancias precipitadas no afecta a su absorción. El tamaño de la aguja para administrar una sustancia intravenosa en ratón sería: a. 27 G. b. 25 G. c. 19 G. d. 21 G. De la vía sublingual es cierto que: a. Es una vía enteral. b. Por esta vía, la sustancia pasa por el hígado antes de llegar al corazón. c. Es una vía lenta de administración. d. es una vía parenteral. Si queremos una vía lenta de liberación del producto utilizaríamos: a. intravenosa. b. subcutánea. c. intraperitoneal. d. rectal. Elegiremos la vía tópica ocular para: a. El estudio de sustancias irritantes en la piel. b. El estudio de sustancias que no han sido evaluadas in vitro. c. La evaluación de potenciales efectos irritantes sobre la córnea. d. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué cantidad máxima podríamos obtener de una rata de 300gr si solo vamos a extraer sangre una vez?. a. 0.21 ml. b. 2.1 ml. c. Depende de cada animal. d. Ninguna es correcta. ¿Qué método de extracción de sangre no está recomendado con recuperación del animal? Seleccione una: a. Extracción sangre de las arterias. b. Extracción sangre del seno venoso retroorbital. c. Extracción sangre sublingual. d. Extracción vena safena. ¿Qué vía asegura la máxima exposición al plasma de la forma más rápida?. a. Oral. b. Intravenosa. c. Intradérmica. d. Subcutánea. ¿Cuál de las siguientes fases NO es una fase de la anestesia?. a. Sedación. b. Inducción. c. Mantenimiento. d. Recuperación. ¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte nunca de un circuito anestésico sin reinhalación?. a. Balón. b. Tubo. c. Válvula de escape. d. Cal sodada. En veterinaria la mortalidad asociada a la anestesia se produce con menor frecuencia en: a. Animales sanos y adultos. b. Horario de urgencia. c. ASA 3-5. d. En el periodo de recuperación. El objetivo de la premedicación es: a. Intubar al paciente. b. Contribuir a una técnica anestésica balanceada reduciendo dosis de otros fármacos. c. Revertir los efectos de otros fármacos anestésicos. d. Deprimir el sistema cardiorrespiratorio. ¿Para qué se usa la fluidoterapia?. a. Reemplazar pérdidas de fluidos ocasionadas por la respiración. b. Reemplazar pérdidas de fluidos ocasionadas por la evaporación de vísceras. c. Tratar la vasodilatación que causan los anestésicos. d. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes propiedades sería ideal en un agente inductor?. a. Produce depresión cardiovascular y respiratoria. b. Tiene efectos analgésicos. c. No reversible. d. Larga duración. ¿Por qué no es aconsejable usar solo ketamina para anestesiar?. a. No produce una verdadera inconsciencia. b. Produce una pobre relajación muscular. c. A y B son correctas. d. Todas son falsas. ¿Cuál de las siguientes técnicas sería una alternativa a la intubación endotraqueal?. a. Mascarilla laríngea. b. Ventilación mecánica. c. Punción torácica. d. Tubo de esofagostomía. Los agentes anestésicos inyectables producen depresión cardio-respiratoria de manera: a. Sinérgica. b. Irreversible. c. Dosis-dependiente. d. Definitiva. ¿Cómo comparamos/medimos la potencia de un agente anestésico inhalatorio?. a. Midiendo la cantidad (ml) de agente que se necesita para llenar el vaporizador. b. Con el flujo de gases frescos del sistema anestésico necesario para mantener el plano anestésico estable. c. Con la concentración alveolar mínima (CAM) de cada agente anestésico inhalatorio. d. Calculando el tiempo que tarda en hacer efecto. ¿Cuál de las siguientes complicaciones se debe a una técnica incorrecta durante la intubación endotraqueal?. a. Hipoxia. b. Hiperventilación. c. Espasmo laríngeo. d. Atelectrauma. La hipotensión durante la anestesia se debe a: a. Vasodilatación por culpa de los fármacos anestésicos. b. Disminución del gasto cardiaco. c. Bajada de la contractilidad cardiaca. d. Todas las anteriores. En caso de regurgitación ¿Qué tratamiento de los señalados a continuación es incorrecto?. a. Lavado esofágico con agua tibia. b. Aspirado del contenido esofágico. c. Administración de antiácidos. d. Extubar al paciente con el balón del tubo endotraqueal deshinchado. En pacientes no verbales, el reconocimiento del dolor es un reto porque: a. La duración del dolor no afecta a los síntomas que muestran. b. Los cambios de comportamiento son específicos de cada especie, edad, raza, individuo…. c. El miedo o ansiedad no afecta de manera significativa a los síntomas de dolor. d. Los métodos de reconocimiento del dolor son objetivos. ¿Cuál es la escala del dolor agudo validada para la especie felina?. a. La escala de la Universidad de Melbourne. b. La escala de la Universidad de Colorado. c. La escala de la Universidad de Botucatu. d. La expresión facial en gatos. ¿Cuál es la escala del dolor agudo validada para la especie canina?. a. La escala de la Universidad de Melbourne. b. La escala de la Universidad de Colorado. c. La escala de la Universidad de Botucatu. d. La escala de la Universidad de Glasgow. ¿Cuando hablamos de narcóticos a qué fármacos nos referimos?. a. Antiinflamatorios no esteroideos. b. Anestésicos locales. c. Ketamina y derivados. d. Opioides. En analgesia es cierto que: a. La morfina es agonista parcial y provoca analgesia moderada. b. La buprenorfina es un agonista parcial y no se debe usar en el preoperatorio si aplicamos fentanilo durante la cirugía. c. La buprenorfina es un agonista parcial y se debe usar en el preoperatorio. d. El fentanilo es agonista puro y tiene analgesia leve. ¿Qué fármaco debemos tener en nuestro botiquín para revertir el efecto de los opioides en caso de emergencia?. a. morfina. b. naloxona. c. petidina. d. buprenorfina. Con respecto a Los AINEs de nueva generación es CIERTO que: a. entre sus efectos secundarios provocan lesiones en la mucosa gástrica. b. no se pueden emplear en el gato. c. proporcionan algo de sedación. d. ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. En los efectos adversos más comunes de los anestésicos locales es FALSO que: a. Hay reacciones alérgicas o anafilácticas. b. La afección del SNC produce convulsiones y temblores. c. Aumentan el ritmo cardíaco, dificultando la conducción del estímulo a este nivel. d. Deprimen en menor manera el aparato respiratorio, pudiendo provocar apnea. ¿Cuáles son los objetivos de la monitorización?. a. Diagnosticar de forma precoz. b. Proponer una terapia. c. Valorar la respuesta al tratamiento. d. Todas son correctas. ¿Por qué es importante el control de la diuresis?. a. Si no orina significa que hay un problema con la analgesia del animal. b. Si el paciente produce orina la presión arterial es adecuada. c. Si el paciente no produce orina el paciente está en una situación comprometida. d. b y c son correctas. Respecto la monitorización indica la afirmación FALSA: a. Las siglas SpO2 indican la saturación arterial de oxígeno, es decir, el porcentaje de hemoglobina oxidada respecto el total de hemoglobina. b. La fracción final espirada de CO2 (EtCO2) indica la presión parcial de este gas en el alveolo. c. Monitorizar la temperatura es muy importante, pues la mayoría de los pacientes anestesiados sufren hipotermia. d. El término hipercapnia indica que el paciente tiene alcalosis respiratoria. Respecto la monitorización de la presión arterial, es FALSO que: a. Puede hacerse de forma no invasiva usando el método oscilométrico. b. La medición invasiva es el "gold standard". c. La monitorización con electrocardiografía puede suplirla. d. Indica la postcarga del ventrículo izquierdo. ¿Para que sirve monitorizar las gasometrías?. a. Para asegurarnos que nuestro paciente está correctamente oxigenado. b. Para conocer las presiones parciales de gases en sangre arterial y venosa. c. Para controlar el porcentaje de isoflorano en sangre. d. a y b son correctas. Las consecuencias de una mala técnica anestésica. a. No repercuten en el resultado de la investigación. b. No afectan a la biología normal de los animales. c. Ayudan a reducir el número de animales utilizados en un proyecto de investigación. d. Tienen implicaciones de tipo ético y legal. Señala cuál de las siguientes NO SON precauciones generales para anestesiar roedores de experimentación: a. Administrar antibióticos antes de cualquier procedimiento. b. Administrar algún producto para humidificar las córneas durante la anestesia. c. Asegurar un período de aclimatación previo del animal a la instalación. d. Emplear medios de calentamiento para combatir la hipotermia. ¿Qué vía de administración se suele recomendar para la anestesia inyectable en roedores de experimentación?. a. Intramuscular. b. Intravenosa. c. Subcutánea. d. Intraperitoneal. Señala la afirmación INCORRECTA: a. Es imprescindible la intubación durante la anestesia de la cobaya. b. Para la anestesia del jerbo seguimos indicaciones parecidas a las del ratón. c. El reflejo podal en la cobaya no es un buen indicador del plano anestésico. d. No se recomienda la inducción inhalatoria en la cobaya. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los anestésicos inhalatorios es INCORRECTA?. a. Cuanto más soluble en sangre es un anestésico inhalatorio más rápido es. b. El sevoflurano es menos potente que el isoflurano. c. La CAM es inversa a la potencia. d. Normalmente podemos reducir la CAM administrando analgésicos potentes. ¿Cuáles son las características del equipamiento de anestesia inhalatoria específicamente diseñado para roedores?. a. Se adaptan mascarillas normalmente diseñadas para la especie humana. b. Utilizan volúmenes de anestésico y flujos muy reducidos, adaptados al roedor. c. No requieren de ningún tipo de monitorización especial. d. Dispone de un vaporizador de anestesia inhalatoria tradicional. ¿Cuál de las siguientes propiedades son características de la anestesia inhalatoria?. a. Recuperación prolongada y analgésica. b. Inversión inicial y recuperaciones rápidas. c. No contaminante y analgésica. d. Imprescindible intubación en roedores. Señala la afirmación VERDADERA sobre la monitorización en roedores: a. Podemos emplear monitores para especies más grandes con la misma precisión. b. El mejor parámetro para el control del plano anestésico en la rata es la rotación del globo ocular. c. El mejor parámetro para el control del plano anestésico en la cobaya es el pinzamiento de la cola. d. La monitorización permite advertir complicaciones durante el procedimiento anestésico. La frecuencia cardíaca en ratones conscientes suele ser demasiado rápida para contarla. ¿Por qué sigue siendo útil verificarla?. a. Restringir al animal para evaluar su frecuencia cardíaca permite evaluar la condición corporal. b. Nos da una indicación general de que la presión sanguínea es normal. c. Evaluar la frecuencia cardíaca también permite evaluar la frecuencia respiratoria. d. Se puede detectar una frecuencia o un ritmo anormalmente bajos. Calcula el volumen de ketamina y xilacina que habría que administrar a una rata de 250gr si la dosis que queremos usar es de 100 mg/kg para la ketamina y 10 mg/kg para la xilacina, teniendo en cuenta que la concentración de ketamina que tenemos es de 100 mg/ml y la de la xilacina es 20 mg/ml: a. Ninguna es correcta. b. 0.25 ml ketamina y 0,12 ml xilacina. c. 2.5 ml ketamina y 1.2 ml xilacina. d. 0.25 ml ketamina y 0,2 ml xilacina. Calcula el volumen de ketamina y medetomidina que habría que administrar a una rata de 100gr si la dosis que queremos usar es de 75 mg/kg para la ketamina y 0.5 mg/kg para la medetomidina, teniendo en cuenta que la concentración de ketamina que tenemos es de 50 mg/ml y la de la medetomidina es 1 mg/ml: a. 1.5 ml ketamina y 0.5 ml medetomidina. b. Ninguna es correcta. c. 0.3 ml ketamina y 0.05 ml medetomidina. d. 0.15 ml ketamina y 0.05 ml medetomidina. ¿Cuál sería el volumen de atipemazol necesario para despertar al animal de 100gr del la pregunta anterior si la dosis a utilizar es de 1 mg/kg y la concentración del fármaco es de 5 mg/ml?: a. 0.02 ml. b. 0.05 ml. c. 0.01 ml. d. Ninguna es correcta. Queremos aplicar analgesia a un ratón de 20 gramos usando Buprenorfina (Buprecare 0,3 mg/ml en ampollas de 1 ml) y nos surge un problema al intentar coger con la jeringa de 1 ml la cantidad necesaria para inyectar al ratón: el volumen es tan pequeño que no podemos aspirarlo de manera precisa. Decidimos hacer una solución madre para poder inyectar los mismos mg de Buprenorfina pero en un volumen mayor, de tal manera que podamos aspirarlo de manera cómoda y precisa con la jeringa de 1 ml. Debe calcular cómo hacer esa solución madre usando una ampolla de Buprecare y completando con suero salino de manera que el volumen de inyección para un ratón de 20 gramos sea 0.1 ml (de este manera no superamos las recomendaciones de volumen máximo de inyección por vía subcutánea, 5 ml/kg). Para calcular esta solución debe tener en cuenta que la dosis de Buprenorfina que se debe administrar al ratón es de 0,1 mg/kg. ¿Cuántos ml de suero debo añadir a la solución madre?. a. 0,002 ml. b. 15 ml. c. 14 ml. d. 0.3 ml. EN CUANTO A LAS NECESIDADES…. a. Necesitamos saber si disponemos de animales el mismo día de la cirugía. b. Necesitamos un libro a nuestra disposición que nos ayude a realizar la cirugía correctamente. c. Necesitaremos al menos una hora de tiempo para poder realizar todo correctamente y sin prisas. d. Días antes de la cirugía tendremos que conocer el procedimiento a realizar, la disponibilidad de instalaciones así como de aparatos adecuados. ¿QUÉ CONSIDERACIONES DEBEMOS TENER PARA TRABAJAR CON ANIMALES?. a. Que si los animales están enfermos estén en tratamiento médico adecuado. b. Que los animales tengan al menos dos meses de vida. c. Debemos esperar si los animales han venido de viaje a que se estabilicen después del mismo y que su estado sanitario sea el adecuado. d. Que no estén gestantes. La monitorización durante la cirugía ayuda. a. A controlar la temperatura del paciente, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno. b. A controlar únicamente la temperatura corporal. c. No nos ayuda mucho durante la intervención. d. Ninguna es correcta. ¿Cómo reducimos el riesgo de contaminación microbiana durante la cirugía?. a. Mediante el uso de desinfectantes en las manos del cirujano, tales como lejías o amoniaco. b. Con la utilización de autoclaves de vapor o luz ultravioleta. c. Destruyendo los gérmenes de tejidos vivos mediante productos antisépticos. d. Es casi imposible controlarlos. ¿Cómo deben ser las estancias dónde se desarrollan las cirugías?. a. Pueden ser pequeñas pero bien diseñadas. b. No importa cómo estén distribuidas si tengo espacio suficiente para realizar la cirugía. c. Amplias y cómodas. d. Muy sofisticadas. Una intervención quirúrgica del sistema digestivo, sin pérdida de condiciones de asepsia, se considera. a. Herida Limpia. b. Herida Limpia Contaminada. c. Herida Contaminada. d. Herida Sucia. Dentro de las pinzas hemostáticas encontramos. a. El Gelpi. b. El Mosquito. c. El Backhaus. d. La pinza de Adson. Un antiséptico lo emplearíamos para. a. Limpiar el instrumental. b. Para desinfectar el mobiliario de quirófano. c. Para aplicarlo sobre le campo quirúrgico. d. Para esterilizar al paciente. El sangrado supone el. a. 10% de las complicaciones quirúrgicas. b. 20% de las complicaciones quirúrgicas. c. 50% de las complicaciones quirúrgicas. d. 100% de las complicaciones quirúrgicas. Los equipos que se encargan de controlar el sangrado mediante la aplicación de energía eléctrica y presión. a. Equipos electrotérmicos. b. Sistemas Harmónicos. c. Equipos láser. d. Electrocirugía. La sutura ideal debe ser: a. Fácil de manejar, con marcada reacción tisular, estable al nudo, con capilaridad. Fácil de manejar, sin reacción tisular, estable al nudo, con capilaridad. c. Fácil de manejar, sin reacción tisular, estable al nudo, sin capilaridad. d. Ninguna es correcta. Un nudo se puede realizar con un mínimo de: a. 1 lazada. b. 2 lazadas. c. 3 lazadas. d. 4 lazadas. La sutura de Lembert es un patrón de : a. Aposición. b. Inversión o reinversión. c. Eversión. d. Ninguna es cierta. |