option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fuentes Dcho. El reglamento: concepto, clases y límites

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fuentes Dcho. El reglamento: concepto, clases y límites

Descripción:
Fuentes: Código Civil, Ley 50/1997 Gobierno, PACAP 39/2015

Fecha de Creación: 2023/11/01

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 31

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el art. 24.(Ley del Gobierno)- ¿Cuál de estas formas NO es una disposición del Gobierno?. Reglamento sobre la composición de los ministerios. Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-leyes, las decisiones que aprueban, respectivamente, las normas previstas en los artículos 82 y 86 de la Constitución. Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros, las decisiones que aprueben normas reglamentarias de la competencia de éste y las resoluciones que deban adoptar dicha forma jurídica. Órdenes Ministeriales, las disposiciones y resoluciones de los Ministros. Cuando la disposición o resolución afecte a varios Departamentos revestirá la forma de Orden del Ministro de la Presidencia, dictada a propuesta de los Ministros interesados.

Según el art. 24 (Ley del Gobierno) - Los reglamentos se ordenarán siguiente la siguiente jerarquía: 1.º Disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o acordado en el Consejo de Ministros. 2.º Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial. 1.º Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial. 2.º Disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o acordado en el Consejo de Ministros. 1.º Disposiciones de decretos-ley urgentes del Gobierno. 2.º Disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o acordado en el Consejo de Ministros. Las Disposiciones del Gobierne no tienen ningún tipo de jerarquía en vertical.

Según art. 25.- 1. El Gobierno aprobará anualmente un Plan Normativo que contendrá las iniciativas legislativas o reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente. Dicho plan deberá elevarlo al Consejo de Ministros para su aprobación: El Ministro de la Presidencia para su aprobación antes del 30 de abril. El Presidente del Gobierno para su aprobación antes del 30 de abril. El Ministro de la Presidencia para su aprobación antes del 30 de junio. El Presidente del Gobierno para su aprobación antes del 30 de junio.

Según el art.-23, de la ley del Gobierno - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2.1 del Código Civil, las disposiciones de entrada en vigor de las leyes o reglamentos, cuya aprobación o propuesta corresponda al Gobierno o a sus miembros, y que impongan nuevas obligaciones a las personas físicas o jurídicas que desempeñen una actividad económica o profesional como consecuencia del ejercicio de ésta, preverán el comienzo de su vigencia: el 2 de enero o el 1 de julio siguientes a su aprobación. el 1 de enero o el 2 de julio siguientes a su aprobación. el 1 de enero o el 2 de junio siguientes a su aprobación. el 2 de enero o el 2 de junio siguientes a su aprobación.

Según el art.26 (ley del gobierno).- cuando un proyecto de Reglamento afectara al régimen del personal de la Administración General del Estado, será necesaria: La aprobación previa del Ministerio de Hacienda y Función Pública. El informe previo del Ministerio de Hacienda y Función Pública. El informe previo del Consejo de Estado. Autorización previa del Ministerio de Política Territorial.

El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos: Vincula a todas las Administraciones Públicas. Vincula a las Administraciones que estén subordinadas la Administración Pública del Estado. Vincula a las Administraciones locales públicas subordinadas a la Administración del Estado. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según el art. 27 de la Ley 39/2015 PACAP- Las resoluciones administrativas de carácter particular: no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general. no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas procedan de un órgano de igual o inferior jerarquía al que dictó la disposición general. podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, siempre que aquéllas procedan de un órgano de igual o inferior jerarquía al que dictó la disposición general. podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general.

Según el art. 27 de la Ley 39/2015 PACAP- Las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria serán: nulas. nulas a no ser que la disposición reglamentaria sea de inferior categoría jerárquica. convalidables siempre y cuando incurran en alguna de las causas recogidas en el artículo 47. anulables siempre y cuando pertenezcan a una jerarquía superior.

Según la Ley del Gobierno ¿Qué forma adoptarán los reglamentos provenientes de los Plenos de los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales?. Ordenanzas y reglamentos. Decretos y acuerdos. Ordenanzas y leyes. Leyes y decretos.

Los Principios Generales del Derecho cumplen la siguiente función: Sirven de fundamento al ordenamiento jurídico. Son informadores de la labor interpretativa. Son una técnica de control de la actividad discrecional de la Administración. Todas son correctas.

La Comisión Permanente del Consejo de Estado deberá ser consultada en el siguiente asunto: Reglamentos o disposiciones de carácter general que se dicten en ejecución de las Leyes, así como sus modificaciones. Anteproyectos de leyes que hayan de dictarse en ejecución, cumplimiento o desarrollo de tratados, convenios o acuerdos internacionales y del Derecho de la UE. Proyectos de decretos legislativos. Proyectos de decretos-leyes.

¿Cuál de las siguientes normas de Derecho derivado de la Unión Europea tiene primacía sobre el Derecho nacional?. Los reglamentos y los tratados derivados de la Unión Europea. Las directivas y las decisiones. Los reglamentos. Las decisiones y recomendaciones.

La validez de un reglamento puede ser sometida: Al conocimiento de la jurisdicción contencioso-administrativa. Al Ministerio Fiscal. Al Ministerio Fiscal y al Defensor del Pueblo. A la administración a través de los recursos administrativos.

Según el art. 94 (CE).- ¿En alguno de estos casos NO se requiere la previa autorización de las Cortes Generales para la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios?. Tratados de carácter político. Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública. Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución. En todas las respuestas anteriores se requiere la previa autorización de las Cortes Generales.

Según el art. 96 (CE) Las disposiciones de los Tratados internacionales sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas............. en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional. en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho nacional. en la forma prevista en la propia Constitución Española o de acuerdo con las normas generales del Derecho nacional. en la forma prevista en la propia Constitución Española o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.

El principio de reserva de ley significa que: Los reglamentos no pueden regular determinadas materias. Los reglamentos pueden modificar dicha ley. Los reglamentos solo pueden desarrollar una ley. Ninguna de las anteriores es correcta.

Un reglamento independiente..................... puede ir contra una ley. no desarrollan de ninguna forma los preceptos o conceptos contemplados de una ley. solo se dictan para complementar a las leyes. complementan leyes previas.

¿Qué es un reglamento?. Es toda norma escrita dictada por la Administración con rango inferior a la ley. Es toda norma escrita dictada por la Administración con rango de ley. Es toda norma escrita dictada por la Administración con rango superior a la ley. Es toda norma escrita dictada por la Administración sin rango jurídico sino organizativo.

¿Qué forma adoptarán los reglamentos provenientes de los Plenos de las Comunidades Autónomas?. Decretos, órdenes y resoluciones. Decretos, reglamentos y resoluciones. Reglamentos y órdenes. Reglamentos, órdenes y resoluciones.

Un reglamento ejecutivo es: Es aquella norma reglamentaria que desarrolla de modo directo, total y global, el conjunto de los preceptos de una ley. Se diferencia de los demás reglamentos por la circunstancia de que su aprobación debe ir necesariamente precedida del dictamen del Consejo de Estado. Es aquella norma reglamentaria que modifica de modo directo, total y global, el conjunto de los preceptos de una ley. A y B son verdaderas.

Se puede decir que los límites formales de la potestad reglamentaria son: La competencia, la irretroactividad y el procedimiento de elaboración. La competencia, la retroactividad legislativa y el procedimiento de elaboración. La competencia, la irretroactividad y el procedimiento de ejecución. La competencia, la irretroactividad y el procedimiento de organización dentro de la jerarquía legislativa.

Según la Ley del Gobierno, al elaborarse el texto de una norma con rango de ley por parte del Gobierno, deberá realizarse un trámite de consulta pública a través de la web del departamento competente, en la que se recabará opinión de los sujetos potencialmente afectados por la futura norma, sobre dicho trámite, señala la opción incorrecta: podrá prescindirse de dicho trámite cuando existan graves razones de interés público que lo justifiquen. podrá prescindirse de dicho trámite en el caso de iniciativas normativas de urgencia a las que se refiere el art. 27.2 de la misma ley. podrá prescindirse de dicho trámite cuando tenga un impacto significativo en la actividad económica. podrá prescindirse de dicho trámite cuando no imponga obligaciones relevantes a los destinatarios o regule aspectos parciales de una materia.

Según la ley del Gobierno, el centro directivo competente elaborará con carácter preceptivo una Memoria del Análisis de Impacto Normativo ¿Cuál de estas opciones no es un apartado necesario en dicha Memoria?. Oportunidad de la propuesta y alternativas de regulación estudiadas, lo que deberá incluir una justificación de la necesidad de la nueva norma frente a la alternativa de no aprobar ninguna regulación. Contenido y análisis jurídico, con referencia al Derecho nacional y de la Unión Europea, que incluirá el listado pormenorizado de las normas que quedarán derogadas como consecuencia de la entrada en vigor de la norma. Análisis sobre la adecuación de la norma propuesta al orden de distribución de competencias. el coste de su cumplimiento para la Administración y para los obligados a soportarlas con especial referencia al impacto sobre las grandes empresas.

Según la Ley del Gobierno, el Impacto económico y presupuestario de una norma en desarrollo, dentro de su Memoria del Análisis de Impacto Normativo, deberá contener: la evaluación de las consecuencias de su aplicación sobre los sectores, colectivos o agentes afectados por la norma. la evaluación sobre el efecto de la competencia, la unidad de mercado y la competitividad. Incluirá la realización del test Pyme de acuerdo con la práctica de la Comisión Europea. Todas son correctas.

Según la ley del Gobierno, los anteproyectos de ley, los proyectos de real decreto legislativo y los proyectos de disposiciones reglamentarias, deberán ser informados por la Secretaría General Técnica del Ministerio o Ministerios proponentes............... En todo caso. Cuando las materias tratadas así lo exigan. no será necesaria dicha información. Ninguna de las opciones es correcta.

El control de legalidad de los Reglamentos compete: Al Tribunal Supremo. Al Presidente del Gobierno. Exclusivamente a la Administración Pública. A los Tribunales.

Según la ley del Gobierno.- La consulta pública deberá realizarse de tal forma que todos los potenciales destinatarios de la norma tengan la posibilidad de emitir su opinión, para lo cual deberá proporcionarse un tiempo suficiente que................. en ningún caso será inferior a quince días naturales. en ningún caso será superior a quince días naturales. en ningún caso será inferior a veinte días naturales. en ningún caso será superior a veinte días naturales.

Según la ley del Gobierno,- El trámite de información pública puede ser abreviado, cuando razones debidamente motivadas así lo justifiquen hasta un mínimo de: siete días hábiles. quince días hábiles. veinte días hábiles. diez días hábiles.

No requieren publicación el BOE, para su entrada en vigor........................... Tratados Internacionales. Normas de la Unión Europea. Reglamentos de un Estado miembro de la Unión Europea. Todos requieren publicación en el BOE para que puedan entrar en vigor en nuestro país.

La legislación de Régimen Local remite a la Costumbre en cuanto al funcionamiento de los............... Concejos abiertos. Plenos de las Comunidades. Plenos de los ayuntamientos. A las entidades provinciales.

En España le corresponde transponer una Directiva de la Unión Europea a.......................... Al Estado o a las CCAA de acuerdo con sus competencias, aunque el responsable del cumplimiento ante la UE será el Estado Español. Las CCAA. Al Estados, las CCAA y las entidades locales. Únicamente al Estado.

Denunciar Test