option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Funciones del Celador y del JPS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Funciones del Celador y del JPS

Descripción:
OPE 2023

Fecha de Creación: 2023/02/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 48

Valoración:(45)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuantas funciones son del Celador. 23. 22. 21. 24.

Cuantas son las funciones específicas del Celador. 22. 23. 21. 24.

En que artículo se encuadran las funciones del Celador. 14.1. 14.2. 13.1. 15.2.

Dónde vienen recogidas las funciones del Celador. Orden de 5 de julio de 1971. Orden de 6 de julio de 1971. Orden de 5 de junio de 1971. Orden de 6 de junio de 1971.

En que artículo vienen las funciones del jefe de personal subalterno. 14.1. 14.2. 13.1. 13.2.

Cuantas funciones tiene el jefe de personal subalterno. 9. 10. 11. 12.

Cuantas funciones específicas tiene el jefe de personal subalterno. 9. 10. 11. 12.

A que escala pertenecen los celadores dentro del grupo de personal no sanitario. A la escala de celadores. A la escala de servicio. A la escala general. A la escala de pinches.

El personal no sanitario que se rige por su Estatuto, de acuerdo con su titulación académica, se integrará en: Uno de los cuatro grupos establecidos. Uno de los tres grupos establecidos. Uno de los seis grupos establecidos. Uno de los cinco grupos establecidos.

Momento 1 para la higiene de las manos. Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Después del contacto con el entorno del paciente.

Momento 2 para la higiene de las manos. Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Después del contacto con el entorno del paciente.

Momento 3 para la higiene de las manos. Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Después del contacto con el entorno del paciente.

Momento 4 para la higiene de las manos. Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Después del contacto con el entorno del paciente.

Momento 5 para la higiene de las manos. Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Después del contacto con el entorno del paciente.

Eje Longitudinal o vertical. Va de la cabeza a los pies. Va de derecha a izquierda. Va de delante hacia atrás.

Eje Transversal o dorsal. Va de la cabeza a los pies. Va de derecha a izquierda. Va de delante hacia atrás.

Eje Sagital. Va de la cabeza a los pies. Va de derecha a izquierda. Va de delante hacia atrás.

Planos del cuerpo humano - Sagital. Situado en la línea media del cuerpo, lo divide en dos mitades. Izquierda y derecha. Divide el cuerpo en zona superior e inferior. Divide el cuerpo en parte anterior y posterior.

Planos del cuerpo humano - Transversal. Situado en la línea media del cuerpo, lo divide en dos mitades. Izquierda y derecha. Divide el cuerpo en zona superior e inferior. Divide el cuerpo en parte anterior y posterior.

Planos del cuerpo humano - Frontal. Situado en la línea media del cuerpo, lo divide en dos mitades. Izquierda y derecha. Divide el cuerpo en zona superior e inferior. Divide el cuerpo en parte anterior y posterior.

Triaje: Nivel 1, Resucitación, color rojo, tiempo de espera: Ninguno. 10-15 minutos. 1 hora. 2 horas. 4 horas.

Triaje: Nivel 2, Emergencia, color naranja, tiempo de espera: Ninguno. 10-15 minutos. 1 hora. 2 horas. 4 horas.

Triaje: Nivel 3, Urgencia, color amarillo, tiempo de espera: Ninguno. 10-15 minutos. 1 hora. 2 horas. 4 horas.

Triaje: Nivel 4, Urgencia menor, color verde, tiempo de espera: Ninguno. 10-15 minutos. 1 hora. 2 horas. 4 horas.

Triaje: Nivel 5, Sin urgencia, color azul, tiempo de espera: Ninguno. 10-15 minutos. 1 hora. 2 horas. 4 horas.

Ambulancias No Asistenciales: Convencionales, transporte en camilla. A1. A2. B. C.

Ambulancias No Asistenciales: Transporte Colectivo. A1. A2. B. C.

Ambulancias Asistenciales: Destinadas a proporcionar SVB y atención sanitaria inicial. A1. A2. B. C.

Ambulancias Asistenciales: Destinadas a proporcionar SVA. A1. A2. B. C.

GRUPO IIIA (biológicos). AMARILLO. ROJO. AZUL.

GRUPO IIIB (medicamentos citotóxicos y citostáticos). AMARILLO. ROJO. AZUL.

GRUPO IIIC (químicos). AMARILLO. ROJO. AZUL.

RESIDUOS NO PELIGROSOS sanitarios. GRUPO I. GRUPO II. GRUPO III. GRUPO IV. GRUPO V.

Técnica de Virchow. Consiste en la disección de los órganos por separado, comenzando por la cavidad craneal y siguiendo por el cuello, cavidad torácica y abdomen. Es la mas frecuente, realizada en los hospitales. Consiste en extraer los órganos en tres bloques, cuello y tórax, abdomen y retroperitoneo, realizándose la disección separada en cada bloque. Se trata de la extracción en un solo bloque de todas las vísceras. La disección se realiza fuera del cadáver.

Técnica de Ghon. Consiste en la disección de los órganos por separado, comenzando por la cavidad craneal y siguiendo por el cuello, cavidad torácica y abdomen. Es la mas frecuente, realizada en los hospitales. Consiste en extraer los órganos en tres bloques, cuello y tórax, abdomen y retroperitoneo, realizándose la disección separada en cada bloque. Se trata de la extracción en un solo bloque de todas las vísceras. La disección se realiza fuera del cadáver.

Técnica de Letulle. Consiste en la disección de los órganos por separado, comenzando por la cavidad craneal y siguiendo por el cuello, cavidad torácica y abdomen. Es la mas frecuente, realizada en los hospitales. Consiste en extraer los órganos en tres bloques, cuello y tórax, abdomen y retroperitoneo, realizándose la disección separada en cada bloque. Se trata de la extracción en un solo bloque de todas las vísceras. La disección se realiza fuera del cadáver.

RCP de un adulto. 30/2. 15/1. 2/30. 5/1.

La temperatura ambiente de la unidad de hospitalización debe estar: 24-27. 20-23. 20-22. 15-19.

Los ruidos en una Planta de Hospitalización no pueden exceder de: 20 decibelios. 25 decibelios. 35 decibelios. 40 decibelios.

Residuos no Peligrosos Sanitarios asimilables a domésticos. GRUPO I. GRUPO II. GRUPO III. GRUPO IV. GRUPO V.

Residuos Peligrosos Sanitarios. GRUPO I. GRUPO II. GRUPO III. GRUPO IV. GRUPO V.

Residuos Peligrosos No Sanitarios. GRUPO I. GRUPO II. GRUPO III. GRUPO IV. GRUPO V.

RESIDUOS RADIOACTIVOS. GRUPO I. GRUPO II. GRUPO III. GRUPO IV. GRUPO V.

Señalización zonas radioactivas: Zona vigilada. El trébol se representa en color gris azulado y el fondo blanco. El trébol se representa en color verde y el fondo blanco. El trébol se representa en color amarillo y el fondo blanco. El trébol se representa en color naranja y el fondo blanco. El trébol se representa en color rojo y el fondo blanco.

Señalización zonas radioactivas: Zona controlada. El trébol se representa en color gris azulado y el fondo blanco. El trébol se representa en color verde y el fondo blanco. El trébol se representa en color amarillo y el fondo blanco. El trébol se representa en color naranja y el fondo blanco. El trébol se representa en color rojo y el fondo blanco.

Señalización zonas radioactivas: Zona de permanencia limitada. El trébol se representa en color gris azulado y el fondo blanco. El trébol se representa en color verde y el fondo blanco. El trébol se representa en color amarillo y el fondo blanco. El trébol se representa en color naranja y el fondo blanco. El trébol se representa en color rojo y el fondo blanco.

Señalización zonas radioactivas: Zona de permanencia reglamentada. El trébol se representa en color gris azulado y el fondo blanco. El trébol se representa en color verde y el fondo blanco. El trébol se representa en color amarillo y el fondo blanco. El trébol se representa en color naranja y el fondo blanco. El trébol se representa en color rojo y el fondo blanco.

Señalización zonas radioactivas: Zona de acceso prohibido. El trébol se representa en color gris azulado y el fondo blanco. El trébol se representa en color verde y el fondo blanco. El trébol se representa en color amarillo y el fondo blanco. El trébol se representa en color naranja y el fondo blanco. El trébol se representa en color rojo y el fondo blanco.

Denunciar Test