option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos científicos y profesionales de la PGS - VIU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos científicos y profesionales de la PGS - VIU

Descripción:
Tema 1 - Concepto y ámbito de la psicología general sanitaria

Fecha de Creación: 2022/12/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 44

Valoración:(37)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se promoverá la disminución de las desigualdades sociales en todas las medidas implantadas, garantizando la equidad entre todos los usuarios. Principio de equidad. Principio de pertinencia. Principio de integralidad.

Se tendrá en cuenta el impacto que puedan tener políticas de carácter no danitario en la salud de la población, tratando en todo momento de proteger y mejorar la salud. Principio de equidad. Principio de pertinencia. Principio de salud en todas las políticas.

Los problemas de salud se tratarán de acuerdo a los criterios de proporcionalidad, eficiencia y sostenibilidad. Principio de equidad. Principio de pertinencia. Principio de salud en todas las políticas.

Ante situaciones de alto riesgo de afectación pública de salud, se determinará la cesación, prohibición o limitación sobre el foco de riesgo. Principio de precaución. Principio de pertinencia. Principio de seguridad.

Se evaluará el funcionamiento y los resultados del sistema de salud de forma periódica. Principio de evaluación. Principio de pertinencia. Principio de seguridad.

Toda actuación en el sistema de salud será transparente, siendo toda la información sencilla, clara y comprensible para cualquier usuario. Principio de integralidad. Principio de pertinencia. Principio de transparencia.

Toda actuación sanitaria debe programarse y realizarse dentro de la concepción integral de sistema sanitario. Principio de integralidad. Principio de evaluación. Principio de transparencia.

Toda actividad sanitaria será ejecutada previa contrastación de su seguridad. Principio de integralidad. Principio de seguridad. Principio de transparencia.

Psicólogo General Sanitario. Es el único que puede prestar servicio en el SNS. Carácter generalista. Carácter especialista.

Es el único que puede prestar servicio en el SNS. PGS. Especialista en Psicología Clínica. Psicólogo con habilitación sanitaria.

Debe derivar al especialista si un caso desborda sus capacidades, si no lo hace incumple el artículo 17 del código deontológico. PGS. Especialista en Psicología Clínica. Ambas son correctas.

El Psicólogo General Sanitario. Puede realizar investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de su salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios. Podrá desarrollar su actividad en centros, establecimientos y servicios del SNS. Ninguna es correcta.

En el estado de salud están implicados. Factores personales. Factores grupales, sociales y culturales. Ambas son correctas.

Especialidad de la psicología que se ocupa de la conducta humana y los fenómenos psicológicos y relacionales de la vertiente salud-enfermedad del campo de la salud en los diversos aspectos de estudio, explicación, promoción, prevención, evaluación, tratamiento psicológico y rehabilitación, entendiendo la salud en su acepción integral (biopsicosocial), todo ello fruto de la observación clínica y de la investigación científica cubriendo los distintos niveles de estudio e intervención: individual, de pareja, familiar, grupal, comunitaria y esto en relación al nivel especializado en los servicios de salud mental. Psicología clínica. Psicología de la salud.

Conjunto de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas y al análisis y mejora del sistema sanitario y formación de política sanitaria. Psicología clínica. Psicología de la salud.

Se ocupa de lo psicopatológico dentro del campo más restringido de la enfermedad mental, centrándose en la evaluación, diagnóstico e intervención individual de esas patologías. Psicología clínica. Psicología de la salud.

Psicología de la salud. Se ocupa de lo psicopatológico dentro del campo más restringido de la enfermedad mental, centrándose en la evaluación, diagnóstico e intervención individual de esas patologías. Aplicación científica o profesional de conceptos o métodos psicológicos a todos los problemas propios del campo de la salud. Dedicación prioritaria a la salud mental.

Ámbito de actuación: problemas derivados de la promoción y mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad. Psicología clínica. Psicología de la salud.

Es un campo de aplicación, en el que se integran conceptos de otros campos de aplicación de la psicología que pueden considerarse parte del área de la salud. Psicología clínica. Psicología de la salud.

Se centra en la salud/enfermedad física más que en la mental. Psicología clínica. Psicología de la salud.

Es la disciplina o el campo de especialización de la psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar. Psicología clínica. Psicología clínica y de la salud. Psicología de la salud.

Psicología clínica: surge hacia finales del s.XIX como consecuencia de: Métodos de investigación de laboratorio. Interés por las diferencias individuales. Consideraciones realizadas sobre la ética y la lógica desde la filosofía. Todas son correctas.

La figura del Psicólogo General Sanitario surge con la ley: Ley General de Salud Pública 33/2011 de 4 de Octubre. Ley General de Sanidad de 1986. Ley 16/2003 de 28 de mayo.

Ley General de Sanidad (1986) → reforma sanitaria basada en cinco principios que seguían las directrices marcadas por la OMS: Salud para todos La salud como concepto integral Participación comunitaria Educación sanitaria Derechos de los usuarios. Equidad Integralidad Seguridad Evaluación Pertinencia. Ninguna es correcta.

En los últimos años: Incremento del número de personas que sufren un trastorno mental. Incremento del número de personas que demandan tratamiento. Han cambiado las demandas terapéuticas. Todas son correctas.

Vacío legal al no ser incluida la psicología en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: 2003. 2011. 1986.

A partir de ______ la profesión de psicólogo está sujeta al marco legal español que legitima las profesiones sanitarias en general y la psicología en particular. 2003. 2011. 1986.

Marco legal que afecta al ejercicio profesional de la psicología en España. Ley 14/1986 de 25 de abril (Ley General de Sanidad). Ley 41/2002 de 14 de noviembre (Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación clínica). Ley 44/2003 de 21 de noviembre (Ley sobre Ordenación de las Profesiones Sanitarias). Ley 33/2011 de 4 de octubre (Ley General de Salud Pública). Legislación que regula la actividad profesional o aspectos más prácticos de los PGS.

Queda regulado el establecimiento y ordenación del sistema nacional de salud español, destaca la humanización de los servicios sanitarios, abogando por mantener el máximo respeto, dignidad y libertad de los usuarios. Ley 14/1986 de 25 de abril (Ley General de Sanidad). Ley 41/2002 de 14 de noviembre (Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación clínica). Ley 44/2003 de 21 de noviembre (Ley sobre Ordenación de las Profesiones Sanitarias). Ley 33/2011 de 4 de octubre (Ley General de Salud Pública).

Regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena, a la estructura general de la formación de los profesionales, al desarrollo profesional de éstos y a su participación en la planificación y ordenación de las profesiones sanitarias, tanto si la profesión se ejerce en los servicios sanitarios públicos como en el ámbito de la sanidad privada. Ley 14/1986 de 25 de abril (Ley General de Sanidad). Ley 41/2002 de 14 de noviembre (Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación clínica). Ley 44/2003 de 21 de noviembre (Ley sobre Ordenación de las Profesiones Sanitarias). Ley 33/2011 de 4 de octubre (Ley General de Salud Pública).

Controversia por no incluir a la psicología como disciplina sanitaria, excepto en el supuesto de realizar PIR. Ley 14/1986 de 25 de abril (Ley General de Sanidad). Ley 41/2002 de 14 de noviembre (Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación clínica). Ley 44/2003 de 21 de noviembre (Ley sobre Ordenación de las Profesiones Sanitarias). Ley 33/2011 de 4 de octubre (Ley General de Salud Pública).

Se regula la psicología como profesión sanitaria siempre y cuando el profesional ostente el título de Máster en PGS. Ley 14/1986 de 25 de abril (Ley General de Sanidad). Ley 41/2002 de 14 de noviembre (Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación clínica). Ley 44/2003 de 21 de noviembre (Ley sobre Ordenación de las Profesiones Sanitarias). Ley 33/2011 de 4 de octubre (Ley General de Salud Pública).

Los profesionales deberán dejar constancia escrita de todas sus actuaciones en la historia clínica del paciente. Ley 14/1986 de 25 de abril (Ley General de Sanidad). Ley 41/2002 de 14 de noviembre (Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación clínica). Ley 44/2003 de 21 de noviembre (Ley sobre Ordenación de las Profesiones Sanitarias). Ley 33/2011 de 4 de octubre (Ley General de Salud Pública).

Se deberá considerar la progresiva incorporación multiprofesional e interdisciplinariedad de los objetivos profesionales. Ley 14/1986 de 25 de abril (Ley General de Sanidad). Ley 41/2002 de 14 de noviembre (Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación clínica). Ley 44/2003 de 21 de noviembre (Ley sobre Ordenación de las Profesiones Sanitarias). Ley 33/2011 de 4 de octubre (Ley General de Salud Pública).

Desarrollar programas dirigidos hacia la educación para la salud. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria.

Prestar apoyo e intervención psicológica ante el malestar emocional, previamente a que se desarrolle la enfermedad mental. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria.

Desarrollar programas de rehabilitación, modificar hábitos y/o prestar apoyo psicológico para aquellas personas que tienen problemas de salud, mejorando su calidad de vida y su bienestar emocional. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria.

Reducir o eliminar las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario, evitando la posible iatrogenia. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria.

Según el Consejo General de la Psicología de España (2014) se derivará al SNS: Cuando los casos sobre los que intervenir resulten de gran complejidad, siendo la gravedad del mismo tan alta que desborde las capacidades del psicólogo generalista. Cuando NO falten recursos para darle una respuesta adecuada. Ambas son correctas.

Echeburúa → dos aspectos clave en referencia a la especificidad de las funciones del PGS: Su actividad debería estar más centrada en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad que en la intervención de la enfermedad mental. Su actuación profesional no debería invadir las competencias de la psicología clínica y en los casos que así lo requieran, debería de facilitar su derivación al SNS. Ambas son correctas.

Cuándo es aconsejable la derivación: Cuando el tipo de problema y gravedad sean leves. Cuando el grado de vulnerabilidad personal y psicosocial sea bajo. Cuando el grado de interferencia en la vida cotidiana y número de áreas afectadas sean graves.

Obligatorio en el ejercicio de la profesión: Estar registrado en el Colegio Oficial de Psicólogos. Estar al corriente de las obligaciones fiscales según se trabaje por cuenta ajena o propia. Estar cubierto por un seguro de responsabilidad civil si se ejerce la profesión en el ámbito sanitario. Si se trabaja en un centro, servicio o establecimiento sanitario debe tener las características físicas reguladas por ley y estar autorizado e inscrito en el registro de entidades de cada Comunidad Autónoma. Estar trabajando en el SNS. Estar en posesión del título de Especialista en Psicología Clínica.

Procedimiento de tramitación simplificada: Centros sin internamiento. Hospitales o centros con internamiento. Centros sin internamiento en cuyas actividades se precisan instrumentos y maquinaria de mayor complejidad.

Procedimiento de tramitación simplificada: Este procedimiento se llevará a cabo en los servicios de la Dirección General de la Concejalía de Sanidad de cada comunidad autónoma. La documentación requerida puede variar según la Concejalía. Cada dirección territorial puede solicitar una documentación y los trámites pueden ser actualizados con cierta regularidad.

Denunciar Test