Fundamentos de evaluación psicológica UJA Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de evaluación psicológica UJA Tema 5 Descripción: fundamentos de evaluación psicológica UJA tema 5 Fecha de Creación: 2024/06/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Pope: La entrevista es un encuentro hablado entre dos individuos que conlleva interacciones tanto verbales como no verbales. El motivo de consulta puede venir dado por motivación e iniciativa propia o por un derivado. En la post entrevista el psicólogo deberá anotar sus impresiones y la información recogida de forma instantánea pues lo tiene todo reciente y fresco. Una de las características más salientes de la entrevista sería: Relación intrapersonal asimétrica. La no asignación de roles. Vía de comunicación simbólica y bidireccional. En cuanto a las desventajas de la entrevista podríamos mencionar: El coste elevado referido al tiempo y al esfuerzo. Sesgos en el entrevistador, entrevistado y situación. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. Uno de los objetivos principales de la entrevista: No contener las manifestaciones emocionales intensas. Conocer las tentativas de solución. El establecimiento de excesiva empatía. La relación entre profesional y cliente debe ser: interpersonal asimétrica. con roles poco diferenciados para que al cliente no le afecte el contraste. intrapersonal simétrica. Estructura caracterizada por preguntas abiertas con una secuencia prefijada. Semiestructurada. Estructurada. No estructurada. Estructura caracterizada por ser necesario la máxima experiencia del profesional. Semiestructurada. Estructurada. No estructurada. Estructura caracterizada por aplicarse en enfoques psicodinámicos y fenomenológicos. No estructurada. Estructurada. Semiestructurada. Si un vendedor en una subasta levanta un martillo en lugar de decir "Vendido", estaría dándose un modo de relación entre información verbal y no verbal de: Sustitución. Complementación. Regulación. Si un alumno levanta la mano para intervenir en un debate que se está dando en un aula, se estaría dando un modo de relación entre información verbal y no verbal de: Acentuación. Regulación. Complementación. El espacio a respetar referido a la zona personal será de: > 3.5 m. 1.5 - 3.5 m. 50 cm - 1.5 m. Las respuestas motoras hacen referencia: aspectos vocales no lingüisticos. movimientos corporales. distancia interpersonal. La mejor forma de hacer preguntas en una entrevista será. Aquellas formuladas de manera breve y directa. Aquellas que se lleven a cabo de forma abierta. Las cerradas previamente. Aquel que lleve mayor responsabilidad en la conducción de una entrevista será el que desempeñe el rol de: entrevistado. entrevistador. ninguna es correcta. En los primeros momentos de la entrevista debe darse a conocer. una presentación extensa de la historia del sujeto. cómo percibe el sujeto su problema. un resumen de las áreas que no se encuentran afectadas. Si hablamos de aspectos vocales no lingüisticos hacemos referencia a: respuestas paralingüisticas. respuestas motoras. respuestas espaciales. Si el profesional en una de sus citas entabla conversación con el cliente, al cual se dirige en ocasiones como "tío", "chaval"... estaría estableciendo intervenciones de: cháchara. compadreo. interrupciones constantes. Si el psicólogo se dirige a su paciente comunicándole de forma extensa lo que cree que le ocurre en una única sesión que han mantenido, se estaría dando: intelectualización. autorrevelaciones extensas. interrupciones constantes. El paciente expresa que durante este último año ha pasado mucho miedo, ansiedad, y ataques de pánico debido a la muerte de su madre. Si el profesional le contesta: "Entonces quieres decir que tras la muerte de tu madre has estado presentando episodios de......": Clarificación. Reflejo. Sondeo. Pregunta que se refiere directamente a los problemas del paciente. Afirmación de la capacidad. Sondeo. Paráfrisis. Si el terapeuta escucha y no interviene estaría aplicando técnicas. proyectivas. directivas. no directivas. Si el terapeuta ofrece una perspectiva distinta para darle al paciente la predisposición de considerar una situación o suceso desde cierta perspectiva, estaría aplicando la técnica directiva de: instrucciones. encuadre. confrontación. El profesional describe algunas discrepancias en los mensajes y o conductas del sujeto: interpretación. confrontación. sondeo. Si el fin del terapeuta es repetir las últimas palabras del paciente para que este se centre en lo que estaba comunicando, está aplicando técnica especular, la cual se encuadra dentro de: las técnicas directivas. las técnicas no directivas. las técnicas proyectivas. La comunicación verbal constituye el "X" de la información transmitida en una conversación. 65%. 30%. 73%. La entrevista se dará por terminada cuando: el responsable del menor así lo decida. el profesional recoja la suficiente información para formular una hipótesis. ninguna es correcta. ¿Qué conductas se pueden ver afectadas?. Frecuencia, intensidad, duración, determinación e historia. Frecuencia, tiempo, duración, determinación e historia. Frecuencia, intensidad, duración e historia. Todas las entrevistas poseen operaciones específicas concretas y solo difieren en los contenidos específicos. Verdadero. Falso. Entrevista en la cual se codifica y elabora cuantitativamente la información. Estructurada. No estructurada. Semiestructurada. Una de las ventajas que presenta la entrevista sería. el bajo coste que presenta. la posibilidad de evaluación a personas que no pueden serlo por otros medios. la baja posibilidad de observación. |