option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos de investigación. Tema 5. Diseño experimental

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos de investigación. Tema 5. Diseño experimental

Descripción:
Diseños experimentales

Fecha de Creación: 2023/02/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La validez ecológica de un experimento: a) puede ser deficiente debido a su artificiosidad. b) Es tan importante que se está cuestionando el dejar de hacer experimentos. c) aumenta si utilizamos variables ambientales en el laboratorio.

Una hipótesis experimental: a) se puede formular relacionando la variable extraña con la conducta del sujeto. b) no se contrasta a nivel empírico. c) tiene que formularse en términos de causalidad.

En el método experimental: a) no es necesario asignar de forma aleatoria los sujetos a las diferentes condiciones experimentales. b) la V.I. tiene que presentarse antes que la dependiente y las variables extrañas deben eliminarse o mantenerse constantes a lo largo de toda la situación experimental. c) no se da covariación entre las variables.

Relacione los conceptos de las dos columnas siguientes (VD significa variable dependiente). Diseño multigrupo. Diseño Solomon. Medida pretratamiento. Diseño unifactorial. Medida postratamiento. Diseño intersujeto. Diseño intrasujeto.

En un diseño multigrupo: a) se necesitan más sujetos en cada grupo que en el diseño de dos grupos aleatorios. b) como hay más de dos grupos, el nº de amenazas a la validez interna aumenta. c) son muy útiles cuando queremos saber qué tipo de relación existe entre la V.I. y la V.D.

La medida pretratamiento: a) tiene como finalidad asegurarse de la equivalencia inicial de los grupos. b) constituye un problema en el diseño de cuatro grupos de Solomon. c) se utiliza cuando la muestra no ha sido elegida aleatoriamente.

Un diseño de bloques: a) utiliza la aleatorización para asignar los sujetos de los bloques a las condiciones experimentales. b) tiene mayor validez externa que un diseño de grupos aleatorios. c) es la única salida si queremos controlar las variables extrañas de los sujetos cuando la muestra es muy grande y homogénea.

La técnica del contrabalanceo intrasujeto: a) tiene el inconveniente de que aumenta el tiempo del experimento. b) controla el efecto del error progresivo a nivel de grupo. c) requiere un nº de sujetos alto para que pueda actuar el azar.

El error progresivo: a) se da cuando la V.I. tiene más de dos valores. b) puede provocar aprendizaje y alterar los resultados del experimento. c) consiste en que cuando se le aplica al sujeto un tratamiento ( por e.g. un fármaco) ya se le ha pasado el efecto del tratamiento anterior.

Se pueden inferir relaciones causales entre variables cuando: a) la VI se presenta antes que la VD. b) se manipula la VI, se establece un orden temporal entre variables y se elimina el efecto de las VE. c) se seleccionan aleatoriamente los sujetos.

La principal característica del método experimental es el cumplimiento de estos 4 requisitos: elección-manipulación-revisión y conclusión. manipulación-utilización como mínimo de dos condiciones experimentales-aleatorización-control. manipulación-utilización como mínimo de dos condiciones experimentales-aleatorización-conclusión.

¿Qué 3 condiciones se tienen que dar para que la relación entre las variables sea causal?. que haya contigüidad temporal entre VI y VD; covariación entre VI y VD; no espuriedad-no existencia de VVEE. que haya contigüidad temporal entre VI y VD; no hace falta covariación entre VI y VD; no espuriedad-no existencia de VVEE. que haya contigüidad temporal entre VI y VD; covariación entre VI y VD; espuriedad-existencia de VVEE.

¿Qué amenaza suele darse cuando se toman a la vez en los dos grupos las medidas pre y postest?. a) efecto del experimentador. b) efecto del experimentador y la instrumentación. c) la historia y la maduración.

¿Qué factores pueden influir en las posibilidades de generalización de un experimento?. a) historia y maduración. b) artificialidad de la situación experimental por interacción entre las medidas pre y el tratamiento. c) la instrumentación elegida.

Relaciona las dos columnas con flechas: Oa1. Ob2. Xa. A.

Une: ANCOVA. ANOVA.

La técnica de bloqueo consiste en : agrupar en bloques o subgrupos a los sujetos en función de la puntuación obtenida en una posible VE, muy relacionada con la VD o en la misma VD. agrupar en bloques o subgrupos a los sujetos en función de la puntuación obtenida en una posible VI, muy relacionada con la VD o en la misma VD. agrupar en bloques o subgrupos a los sujetos en función de la puntuación obtenida en una posible VE, muy relacionada con la VI o en la misma VI.

¿Cuál es la diferencia la variable de bloqueo y la medida pretratamiento?. en que la VARIABLE DE BLOQUEO se mide antes de la formación de los grupos y tiene como objetivo poder ASEGURAR la equivalencia de estos a diferencia de la MEDIDA PRETRATAMIENTO que se realiza después de la formación de los grupos buscando COMPROBAR que son equivalentes. en que la VARIABLE DE BLOQUEO se mide después de la formación de los grupos y tiene como objetivo poder ASEGURAR la equivalencia de estos a diferencia de la MEDIDA PRETRATAMIENTO que se realiza antes de la formación de los grupos. en que la VARIABLE DE BLOQUEO se mide antes de la formación de los grupos y tiene como objetivo poder COMPROBAR la equivalencia de estos a diferencia de la MEDIDA PRETRATAMIENTO que se realiza después de la formación de los grupos buscando comprobar que son equivalentes.

Une: Cuadrado Latino. Cuadrado Grecolatino. Diseño de bloque aleatorios incompleto. Diseño de bloques aleatorios completo. Diseño de grupos apareados o equiparados.

Denunciar Test