Fundamentos de Investigación UNED Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de Investigación UNED Tema 1 Descripción: El método científico y las estrategias de investigación en Psicología Fecha de Creación: 2023/06/14 Categoría: UNED Número Preguntas: 36
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La investigación psicológica es: Siempre unimodal. Siempre multimétodo. En ocasiones multimétodo y en ocasiones unimétodo. 2. (En) el enfoque cualitativo: Se distingue por la naturaleza de los datos y el objetivo de la investigación. Se elige el diseño según el grado de control del experimentador. Se distingue por las cualidades de los participantes. 3. El método de este enfoque se determina según el grado de control del investigador. Enfoque cualitativo. Enfoque cuantitativo. Enfoque científico. 4. El método científico. Surge en la segunda mitad del s. XX el s. XXI. Se basa en la observación sistemática, reiterada y controlada. Ambas son correctas. 5. La experimentación surge porque (señale la que NO proceda): Se pasa de una observación pasiva a una observación activa. Se estudian las consecuencias o efectos naturales de las variables. Comienzan a introducirse cambios artificiales para ver las consecuencias de las variables. 6. La observación sistemática sirve para: Corregir los posibles errores teóricos. Corregir los posibles errores filosóficos. Ambas son correctas. 7. Es un método general, empírico, sistemático (a partir del s. XVIII), controlado y crítico. El método científico. El método general. El método experimental. 8. En relación al método científico, crítico significa: Que es vital y fundamental para que la investigación sea adecuada. Que si la investigación es buena, no puede someterse a juicios externos. Que el conocimiento ha de corregirse a sí mismo por juicios externos e internos, y ser público si es posible. 9. El proceso de investigación es: Circular: Teoría - Pregunta de investigación - Diseño del estudio empírico - Realización del estudio empírico - Análisis de datos y Conclusiones - Teoría. Lineal: Teoría - Pregunta de investigación - Diseño del estudio empírico - Realización del estudio empírico - Análisis de datos y Conclusiones. Paralelo. 10. El método científico es: Hipotético-deductivo. Inductivo. Productivo. 11. Una teoría científica es, según Kerlinger: Un conjunto de constructos, definiciones y proposiciones que pretenden explicar el cómo y el porqué de un fenómeno mediante la relación de variables. Un conjunto de constructos, definiciones y proposiciones que explican un fenómeno concreto mediante la relación de variables. Una idea que queremos poner a prueba para descubrir si tiene algún efecto mediador en la investigación. 12. Una teoría ha de ser: Susceptible de prueba, coherente, simple, fértil y con el mayor alcance posible. Lógica, inductiva, replicable y ser extrapolable a todas las situaciones contextuales. Únicamente parsimoniosa (simple) y fértil (para general nuevas hipótesis). 13. Tiene un alcance menor a la teoría. Modelo. Constructo. Hipótesis. 14. El ____1____ no es observable, y se define ____2_____. 1. Constructo 2. Operacionalmente (en relación a otras variables). 1. Constructo 2. De forma directa y descriptiva. 1. Modelo 2. Según fenómenos inespecíficos. 15. En Psicología abundan. Los modelos. Las teorías. Los constructos. 16. Clasifica de menor a mayor según su relación: Técnica - Estrategia o método particular - Diseño - Método científico. Técnica - Diseño - Estrategia o método particular - Método científico. Estrategia o método particular - Técnica - Diseño - Método científico. 17. El nacimiento de la Psicología científica está vinculado al: Positivismo (s. XX). Positivismo (S. XIX). Constructivismo (S. XIX). 18. El positivismo es: La ciencia basada en los hechos observables. La ciencia basada en las ideas contrarias a los pesimistas de la época. Una filosofía del estoicismo. 19. Lo ___1____ corresponde a lo cuantitativo y general, y lo ____2____ a lo cualitativo y particular. 1. Nomotético 2. Ideográfico. 1. Ideográfico 2. Nomotético. 1. Hipotético 2. Deductivo. 20. El método ideal de investigación acual es: Cualitativo / inductivo. Cuantitativo / hipotético-deductivo. Mixto. 21. La aproximación cuantitativa o nomotética: Contrasta hipótesis a partir de estudios empíricos empleando el método hipotético-deductivo. Se basa en el positivismo y la objetividad e imparcialidad del investigador, siendo el experimento la estrategia perfecta. Las dos anteriores son correctas y, además, es un método no emergente (el diseño precede al estudio). 22. La aproximación cualitativa o ideográfica: Se basa en el constructivismo y la femenomenología, que establecen que la realidad no es única, con lo que su método es inductivo. No busca comprender los fenómenos, sino el uso de leyes teóricas. Cuenta con un diseño emergente (se va adaptando a medida que avanza la investigación), por lo que no es interpretativa y el investigador no contacta con la realidad. 23. Se refiere a que la existencia de la persona no puede verse separada del mundo ni el mundo de la persona. Fenomenología. Constructivismo. Relacionismo asociacionista. 24. El constructivismo hace referencia a: La realidad como construcción que emerge de la relación sujeto - objeto. La realidad como un constructo mecanicista de estímulo - respuesta. La realidad como un constructo hipotético inexistente. 25. Indica las estrategias de la investigación cuantitativa. Experimentales y no experimentales. Manipulativas y no manipulativas. Directas e indirectas. Clasifica los diseños cuantitativos. Manipulativos. No manipulativos. 26. La experimentación es: La búsqueda de las relaciones causales entre variables. La búsqueda de una respuesta a la hipótesis por prueba y error. Una estrategia no manipulativa. 27. Según Stuart Mill, las condiciones para la establecer relaciones de causalidad son: Que el efecto anteceda a la causa, pero que no se establezca covariación entre ambos, ya que no podemos desechar otras posibles explicaciones del efecto distintas de la causa. Que la causa preceda al efecto, y que estén relacionados (covaríen), así como que podamos desechar explicaciones alternativas al resultado. Que la causa preceda al efecto pero que no se establezca covariación entre ambos, ya que no podemos desechar otras posibles explicaciones del efecto distintas de la causa. 28. Al realizar un experimento (señale la que NO proceda). Tratamos de controlar las VE. Introducimos y manipulamos la VI para analizar sus efectos sobre la VD, así observamos si covarían. Evitamos controlar la situación estudiada para ajustarnos lo máximo posible a la causalidad natural. 29. Señale la respuesta correcta respecto al experimento: Es la estrategia idónea del enfoque cuantitativo porque permite al investigador tener el máximo control de las VE y, por tanto, establecer la relaciones causa-efecto entre los fenómenos. Es la estrategia idónea del enfoque cualitativo porque permite al investigador tener el máximo control de las VE y, por tanto, establecer la relaciones causa-efecto entre los fenómenos. Es la mejor estrategia tanto para diseños cuantitativos como cualitativos. 30. Señale la opción FALSA en relación a los cuasiexperimentos: Comparten las características de los experimentos menos su asignación, que no puede ser aleatoria. No pueden asegurar la equivalencia inicial de los grupos. No pueden considerarse fidedignos, porque su asignación no es aleatoria. 31. Se realiza un cuasiesperimento cuando: Queremos hacer investigación de campo. Las condiciones teóricas o prácticas de la investigación no permiten el empleo de laboratorios experimentales. No es ético o no podemos manipular la VI, ya que es un método no manipulativo. 32. Las estrategias no manipulativas siguen un método: De selección de valores. Experimental. Poco avalado científicamente. 33. Señala la opción FALSA respecto a los diseños no manipulativos: La VD se llama variable predictora y la La VI se llama variable criterio o pronóstico. También son llamados en ocasiones métodos correlacionales. Suelen usarse cuando las variables son organísmicas o forman la historia vital de los participantes. 34. ¿Por qué los métodos no manipulativos se denominan "correlacionales"?. Porque presentan dificultades para garantizar la equivalencia entre grupos y para el control de las variables extrañas, por lo que no podemos realizar interpretaciones de causalidad. Porque, al garantizar la equivalencia de los grupos, covarían las variables dependiente e independiente en el 100% de los casos, lo que se denomina "correlación". Porque se relacionan unos grupos con otros a medida que avanza el estudio con el objetivo de garantizar su equivalencia. 35. Señale la opción correcta sobre la aproximación multimétodo: En ocasiones, un estudio cualitativo inicial permite la toma de decisiones y una planificación más acertada de un posterior estudio cuantitativo. Actualmente, no se emplean diseños multimétodo por temor a no ser lo suficientemente científicos al usar también aproximaciones cualitativas. Ambas opciones son ciertas. |