option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fundamentos trabajo Social Uned SEPT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fundamentos trabajo Social Uned SEPT

Descripción:
test de Fundamentos de Trabajo Social

Fecha de Creación: 2024/10/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hay varias preguntas con respuestas equivocadas. Comprobad con el libro.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Con relación a la cuestión del objeto del Trabajo Social: pág. 62. El objeto de una disciplina es aquello con lo que trabaja, para conocerlo y transformarlo. El objeto de una disciplina es el elemento de la realidad sobre el que actúa. Es decir, todo aquello de la realidad que estudia científicamente para transformarlo mediante su peculiar actuación . A y B son correctas.

Dentro del Trabajo Social como disciplina científica. El Trabajo Social ha recorrido un camino muy importante para considerarse una disciplina científica, aunque todavía no ha alcanzado el status de "científica". El arte, la ciencia y la técnica, serían las estrategias o formas de aproximación a la razón de ser la disciplina. Desde una dimensión teórica existe un intercambio de elementos teóricos y de contenidos entre diferentes disciplinas, pero este intercambio aún no es fluido desde el ámbito del Trabajo Social.

Diversos autores han señalado cuáles son los ámbitos de intervención del trabajador social. Se ha planteado que los ámbitos de intervención están vinculados a "los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación para el Desarrollo, Empleo y Justicia, contribuyendo a satisfacer las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar social, la calidad de vida y el Desarrollo Humanos de los pueblos" También se han perfilado campos de proyección del Trabajo social a raíz de lo planteado por el Consejo de Universidades en 1988: Salud (centros de promoción de la salud, hospitales, psiquiatría). Educación (equipos multidisciplinares, enseñanzas especiales y normalizadas), Vivienda (Promoción pública de viviendas, rehabilitación), Trabajo (Empresas paraestatales privadas, organizaciones sindicales). . Organizaciones no gubernamentales: Cáritas; Cruz Roja; ONCE; Fundaciones; Movimiento Asociativo, etc. A y B son correctas.

El razonamiento experimental, empleado por el ser humano para conocer la realidad desde sus orígenes: pág. 334. Es en realidad un plan para probar los resultados de la ejecución de ese plan. Es en realidad un plan para probar conexiones causales siendo el experimento la ejecución de ese plan. Es en realidad un plan para probar las conductas de los sujetos siendo el experimento la ejecución de ese plan.

El término de historia social siempre ha sido complicado de definir y, hasta hace poco, no ha habido una necesidad para hacerlo, ya que no han existido los intereses creados, institucionales y profesionales, que normalmente insisten en la creación de demarcaciones precisas: Primero se relacionaba con la historia de los pobres o de las clases bajas y, más concretamente, con la historia de los movimientos de los pobres. En sus comienzos, se constituyó como una narración técnica de una situación social caracterizada por la subjetividad de quién la redactaba. Las primeras historias sociales datan de los comienzos del trabajo de las "damas de la caridad" "damas de la caridad".

En nuestra disciplina se aprecian fines distintos en diferentes tipos de teorías. Recogemos la visión de Payne al respecto;. las teorías acerca del Trabajo Social explican la naturaleza y el papel de éste en la sociedad. las teorías tributarias del Trabajo Social son entre otras, la Psicología y la Sociología,. A y B son correctas.

En una primera aproximación podemos definir un ecomapa como una representación gráfica o visualización de la familia y los vínculos del sistema social más amplio, incluidos los apoyos informales y formales. Ilustra cómo las familias existen dentro del contexto de sus relaciones con otras personas e instituciones con las que la familia tiene contacto. En cuanto a sus utilidades. Nos ayuda a definir y desarrollar la relación trabajador-familia o individuo cliente como un proceso compartido y colaborativo. Nos va a servir para saber cuáles son las redes de apoyo fuera de la familia con las que cuenta el usuario. Ayuda a plantear y examinar las hipótesis que el individuo en una red altamente centralizada puede experimentar.

En el siglo XIX la visión de la pobreza se percibe como algo no aceptable en un momento social en el que se producía un aumento de la riqueza y la mejora de las condiciones de vida. Se vio necesario intervenir para paliar la pobreza y las malas condiciones de vida: Desde la concepción más tradicional y religiosa que se basaba en actos caritativos de las clases más ricas hacia las más pobres. Estaba causada por la actitud de la persona que la padecía y por su falta de previsión, empleo, eficiencia, etc. dos anteriores son correctas.

Existen varios lugares en los cuales se realiza un experimento: pág. 341. En contexto naturales y en contextos de inteligencia artificial. En el laboratorio y en contextos experimentales creados explícitamente para la realizar dicho experimento. En el ambiente natural y en el ambiente virtual.

La Ficha Social es otro de los instrumentos o documentos básicos de sistematización de la información que manejan a diario los profesionales del Trabajo Social en el ámbito de las relaciones psicosociales: En este documento se tiene en cuenta el usuario que acude al servicio para conocer cuáles son sus necesidades y/o problemas y cuáles pueden ser sus potencialidades recogidas previamente en la Historia Social. No incluye toda la información producida y recogida tanto en la historia social como en otros documentos que van a configurar el expediente del usuario objeto de nuestra intervención, sino aquella información que sea susceptible de sistematización. A y B son correctas.

La utilidad del sociograma son varias destacando las siguientes: Nos permite analizar las interacciones grupales, una mejor comprensión de la red de apoyo social, es adecuado para trabajar con grupos. Siguiendo a Ceberio (2011) el sociograma nos puede ser de utilidad como forma complementaria al trabajo clínico, es decir, como herramienta anexa a la psicoterapia. A y B son correctas.

Las condiciones necesarias que se tienen que dar para dar lugar a la utilización de la metodología de Trabajo Social de grupo son las siguientes: Identifica una situación social compartida, sostiene el convencimiento de que el método de grupo es el más adecuado para abordar dicha situación, se asegura el respaldo de la organización o servicio en el que se implementará el grupo. El primer paso es la formulación de los medios y los profesionales para realizar el grupo. El primer paso, es planear la complejización gradual de las interacciones según avanza el discurrir de la vida del grupo.

Lewin (1979) señala que el elemento básico que delimita que un conjunto de personas sea considerado un grupo: pág. 377. Es la dependencia recíproca, las personas comparten un destino común y son interdependientes en el sentido de que se afectan mutuamente. añaden el rango del tamaño numérico, delimitando el grupo a dos o más personas que interactúan mutuamente de modo tal que cada persona influye en todas las demás y es también influida por ellas. incorpora la dimensión espacio temporal y un propósito común.

Lo Teoría de Valores Universales de Schwartz propone la existencia de die2 valores comunes a cualquier persona de cualquier cultura del mundo. Estos valores se sustentan en tres necesidades básicas, poniendo el acento en la importancia que el contenido motivacional tiene en la formación de dichos valores. La conducta social responsable, el respeto, el bienestar, la justicia social, y el empoderamiento de las personas. Las relaciones que se establecen entre individuo y la comunidad, pujando por mantener el equilibrio entre las necesidades individuales y comunitarias. La función de la humanidad como ente en el mundo social y de la naturaleza: someterse, ajustarse o explotar.

Los cambios sociales que acontecen en el siglo XXI dibujan nuevos contextos y retos profesionales para el Trabajo Social. Se presentan necesidades sociales tradicionales agravadas por diferentes circunstancias y otros desafíos novedosos y emergentes que van a requerir de una mayor profesionalización de los y las trabajadoras sociales (competencias y capacitación técnica), así como una óptima coordinación entre diferentes instituciones públicas (sistemas de protección y bienestar social), entidades sociales y sociedad civil. Entre los retos ante necesidades emergentes y/o tradicionales. Los cambios sociales que acontecen en el siglo XXI dibujan nuevos contextos y retos profesionales para el Trabajo Social. Alta preparación en emergencias sociales. Aumento de la pobreza y de las situaciones de vulnerabilidad psicosociales, y Evolución de la familia como modelo de apoyo informal. Especialización en el ámbito de intervención y un mayor aprendizaje a lo largo de la vida.

Para Dominelli (2005) lo distintivo de la investigación en Trabajo Social no son ni sus métodos ni sus temáticas, que comparte con otras disciplinas de las Ciencias Sociales, sino las siguientes características: Pluralidad de métodos, orientación de los resultados hacia la práctica, compromiso holístico. Pluralidad de métodos, orientación de los resultados hacia la investigación y compromiso social. Pluralidad de enfoques teóricos, orientación de los resultados hacia la investigación y compromiso social.

Recientemente se viene hablando de un Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), considerando que los Derechos Humanos están implícitos tanto en la teoría como en la práctica profesional del Trabajo Social: A través de los Derechos Humanos, la intervención que se desarrolla desde el Trabajo Social se orienta a reducir las situaciones de injusticia, pobreza y desigualdad. La persona es el centro en el proceso de atención, es un sujeto pasivo, receptor de servicios y de ayuda disponible en todos los ámbitos. A y B son correctas.

Todas las conductas humanas, independientemente del carácter que estas tengan, están definidas por los valores de quien las ejecuta. Para llevar a cabo una acción, las diferentes opciones de solución son evaluadas entre sí, valorando cuál será la más apropiada en función de los valores de quién decide. Cualquier idea, verbalización o conducta ha sido ponderada por los valores de la persona, excepto aquellos esquemas parentales heredados que pasan a formar parte de la psique del individuo por acción o por omisión. En el caso de las personas en exclusión social, las conductas humanas no están definidas siempre por lo valores sino por el nivel de necesidad de la persona.

Tomás Chalmers (1780-1847), apostó por la investigación de las circunstancias y condiciones de las personas que pedían ayuda, consideraba que había que hacerla desde cuatro ámbitos: La economía de las familias y sus hábitos; el apoyo de sus parientes; la simpatía de las clases más pudientes; y, por último, la simpatía de unos pobres con otros pobres. La economía de las familias y sus hábitos; el apoyo de la sociedad; el empoderamiento de los pobres; la creación de las primeras ayudas sociales. Desde la propia familia; desde las instituciones que apoyaban a los pobres; creando corrientes de ayuda mutua entre ellos; creando comedores sociales.

Vázquez (2010) constata que son numerosas las revistas de Trabajo Social editadas en España, pero su principal problema tiene que ver con "la calidad, la difusión y el impacto que tienen los trabajos publicados": Deben de hacerse accesibles al alumnado desde el primer año de estudios. Su mejora pasa por la digitalización de los contenidos, la inclusión en portales, la difusión en acceso libre, la elaboración de versiones multilingües, la comunicación de novedades, la medición de la audiencia y la inclusión en bases de datos. . a) y b) son correctas.

Denunciar Test