FUNDAMENTOS UF4*
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FUNDAMENTOS UF4* Descripción: imagen para el diagnostico y medicina nuclear Fecha de Creación: 2022/06/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 67
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un estudio de Resonancia Magnética, el tiempo que transcurre entre la emisión del pulso de Radiofrecuencia, y la emisión del eco de resonancia por los núcleos atómicos se denomina: Espacio K. Tiempo total. Dimensiones de matriz. Tiempo de eco. En una sonda ecográfica, el Efecto Piezoelectrico Indirecto es responsable de: Emitir onda de radio. Calentar el equipo. Recibir las ondas de ultrasonidos. Emitir las ondas de ultrasonidos. Las ondas sonoras se moverán con mayor velocidad en materiales: De baja elasticidad. De alta densidad. Se mueven a la misma velocidad por todos los materiale. De alta compresibilidad. La zona de estudio en ecografía debe encontrase dentro de: El campo lejano (de Fraunhofer). La zona de divergencia de las haces. En cualquier lugar del campo. El campo cercano (de Fresnel). En esta exploración de Resonancia Magnética podemos ver brillo en las regioness ricas en agua y lípidos, por lo que se trata de una imagen: Potenciada en T2. A la que se ha inyectado contraste de bario. Potenciada en T1. En RM sólo podemos ver tejidos duros, como el hueso, por lo que la imagen pertenece a un estudio por Ecografía. En una instalación de Resonancia Magnética, conseguimos aislar el campo de las influencias externas mediante: La antena de Radiofrecuancia. Una cámara hipobárica. La Jaula de Faraday. El sistema de Helio. Al programar un estudio de Resonancia Magnética, debe considerarse como factor de riesgo que el paciente presente: Marcapasos cardiaco. Todas los elementos indicados pueden ser factores de riesgo a considerar. Implante coclear. Bomba de insulina. El tiempo que tarda la magnetización longitudinal en recuperarse, se denomina: Tiempo de vuelta. Tiempo T1. Tiempo de excitación. Tiempo muerto. Cuando un campo magnético de gran magnitud afecta a un grupo de protones: Los protones se orientan siguiendo el campo, todos ellos en sentido UP. Los protones se orientan siguiendo el campo, todos ellos en sentido DOWN. Los protones se orientan siguiendo el campo, y la mayoría lo hace en sentido DOWN. Los protones se orientan siguiendo el campo, y la mayoría lo hace en sentido UP. Un imán que puede mantener el campo magnético de manera indefinida, siempre que lo mantengamos a temperaturas extremadamente bajas, es de tipo: Electroimán de supercondutores. No existen imanes que deban mantenerse a temperaturas muy bajas. Electroimán resisitivo. Imán natural permanente. Un imán que sólo genera campo magnético mientras le aportemos una corriente eléctrica es de tipo: Imán de superconductores, y sólo funcionará por encima de los 263ºC. Imán natural fijo. Electroimán resistivo. Imán natural permanente. Dentro de una sala de Resonancia Magnética, estará prohibido: Introducir objetos de metal que puedan verse afectados por el campo magnético. El acceso de pacientes menores de 18 años, por la radiación ionizante presente. Hablar o hacer ruidos, para conservar el silencio de la sala. Respirar durante el estudio, para evitar problemas de borrosidad. En esta exploración de Resonancia Magnética podemos ver brillo en las regiones ricas en lípidos, por lo que se trata de una imagen: En RM nunca vemos los lípidos. Potenciada en T2. Potenciada en T1. En RM sólo podemos ver tejidos duros, como el hueso, por lo que la imagen pertenece a un estudio por Tomografía Computarizada. Si en un estudio de resonancia magnética observamos un artefacto en forma de mancha oscura, supondremos que nos encontramos frente a un artefacto por: Aliasing, generado por un error en el campo de visionado. Susceptibilidad magnética, provocada por un metal ferromagnético. Efecto Doppler. Movimiento fantasma. Por lo general, los electroimanes cerrados: Generan campos magnéticos exactamente igual de potentes que los abiertos. Generan campos magnéticos mucho menos potentes que los abiertos. No necesitan sistemas de refrigeración. Generan campos magnéticos más potentes que los abiertos. En una ecografía Doppler color: Podemos ver la temperatura de los tejidos en función del color. Podemos ver la elasticidad de los tejidos en función del color. Podemos ver acercamiento o alejamiento en función del color. Podemos ver la conductividad eléctrica de los tejidos en función del color. En un equipo de resonancia magnética, las señales analógicas recibidas por las antenas se usan para formar una matriz de datos llamada: Imagen latente. Espacio k. Imagen revelada. Reconstrucción Multiplanar. Un imán que sólo genera campo magnético mientras le aportemos una corriente eléctrica es de tipo: Imán de superconductores, y sólo funcionará por encima de los 263ºC. Electroimán resistivo. Imán natural permanente. Imán natural fijo. Indica si el enunciado siguiente es verdadero o falso: "Los átomos de Helio presentan 2 protones y 2 neutrones, por lo que podrán ser registrados en estudios de Resonancia Magnética.". Falso. No serán registrados, ya que su valor de espín neto será igual a 0. Verdadero. Sí serán registrados, ya que su valor de espín neto será igual a 4. Verdadero. Sí serán registrados, ya que su valor de espín neto será distinto a 0. Falso. No serán registrados, ya que su valor de espín neto será igual a 2. Al aplicar un campo magnético de gran magnitud sobre un grupo de átomos de hidrógeno, éstos: Se orientarán siguiendo el campo, en sentido UP todos ellos. Se orientarán siguiendo el campo, en sentido DOWN todos ellos. Se orientarán siguiendo el campo, la mayoría en sentido UP. Se orientarán siguiendo el campo, la mayoría en sentido DOWN. Un núcleo de Carbono 13 sometido a un campo magnético de 2,5Teslas, presentará una frecuencia de giro de: 5.35MHz. 10.7MHz. 26,75MHz. 106,5MHz. El tiempo T1 expresa: El tiempo que tarda la magnetización transversal en recuperarse. El tiempo que tarda la magnetización longitudinal en recuperarse. El tiempo que tarda un tejido en perder el 63% de su sincronización en fase. El tiempo que tarda un tejido en ganar el 63% de su sincronización en fase. Un imán Resistivo requiere: Mantenerse a temperaturas extremadamente bajas para mantener su campo indefinidamente. Grandes instalaciones para mantener su campo natural, debido a su elevado volumen y peso. Un paso continuo de electricidad para generar su campo magnético. Ninguna de las respuestas es correcta. Las sondas de ecografía hacen uso del: Efecto fotoeléctrico directo para recibir la señal sonora. Efecto fotoeléctrico indirecto para recibir la señal. Efecto piezoeléctrico directo para recibir la señal sonora. Efecto piezoeléctrico indirecto para recibir la señal sonora. Los dos protones mostrados en la imagen presentan: Distinta magnitud. Distinta dirección. Distinto sentido. Distinta dirección, y distinto sentido. Un núcleo de Oxígeno-17 sometido a un campo magnético de 2 Teslas, presentará una frecuencia de giro de: 11,6MHz. 12.8MHz. 5,8MHz. 2,9MHz. En una exploración de Resonancia Magnética en T1, veremos con mayor brillo: Los tejidos ricos en agua. Los tejidos ricos en lípidos. Los tejidos ricos en agua y lípidos. Los tejidos densos. Un imán basado en Superconductores requiere: Mantenerse a temperaturas extremadamente bajas para mantener su campo indefinidamente. Grandes instalaciones para mantener su campo natural, debido a su elevado volumen y peso. Un paso continuo de electricidad para generar su campo magnético. Ninguna de las respuestas es correcta. En ecografía, para exploraciones en profundidad usaremos: Ondas de alta frecuencia. Ondas de frecuencia intermedia. Ondas de baja frecuencia. Cualquier tipo de onda. La principal diferencia entre los imanes abiertos y los cerrados es: Los abiertos generan campos de mayor magnitud. Los cerrados generan campos de mayor magnitud. No hay diferencias en la magnitud de los campos de uno y otro tipo. Los abiertos no necesitan sistemas refrigerantes. En una instalación de Resonancia Magnética, la jaula de Faraday tiene como objetivo: Aislar el campo magnético de influencias externas. Proteger a los operadores del equipo de las radiaciones ionizantes. Mantener el imán superconductor dentro de las temperaturas necesarias. Orientar los pulsos de radiofrecuencia. En una exploración de Resonancia Magnética en T2, veremos con mayor brillo: Los tejidos ricos en agua. Los tejidos ricos en lípidos. Los tejidos ricos en agua y lípidos. Los tejidos densos. Un imán natural permanente requiere: Mantenerse a temperaturas extremadamente bajas para mantener su campo indefinidamente. Grandes instalaciones para mantener su campo natural, debido a su elevado volumen y peso. Un paso continuo de electricidad para generar su campo magnético. Ninguna de las respuestas es correcta. En una exploración ecográfica, la zona de estudio debe encontrarse dentro de: La zona Fresnel. La zona Fraunhofer. El campo lejano. La zona de divergencia de los haces. En resonancia magnética, el intervalo de tiempo que pasa entre un pulso de RF y el siguiente, dentro de una misma secuencia, se denomina: Tiempo de eco (TE). Tiempo de Repetición (TR). Tiempo de adquisición (TA). Ninguna de las respuestas es correcta. Las imágenes por Resonancia Magnética se generan: A partir de las emisiones corpusculares generadas durante los procesos de excitación. A partir de las emisiones eléctricas generadas durante los procesos de relajación. A partir de las emisiones eléctricas generadas durante los procesos de excitación. A partir de las emisiones corpusculares generadas durante los procesos de relajación. La intensidad de las ondas sonoras se expresan en: DeciBelios (dB). Nanómetros (nm). Voltios (V). Herzios (Hz). Cuando aplicamos un campo magnético sobre los protones, estos efectúan: Un movimiento de translación, con una frecuencia independiente de la intensidad del campo aplicado. Un movimiento de translación, con una frecuencia proporcional a la intensidad del campo aplicado. Un movimiento de precesión, con una frecuencia independiente de la intensidad del campo aplicado. Un movimiento de precesión con una frecuencia proporcional a la intensidad del campo aplicado. Las unidades de volumen generadas en exploraciones de Resonancia Magnética se denominan: Pixel. Vóxel,. Quxel. Intel. La Jaula de Faraday se puede describir como: Ninguna de las respuestas es correcta. El lugar donde situamos al paciente para evitar movimientos involuntarios. El mecanismo que usamos para asilar de influencias externas la sala de resonancia magnética. El armazón de seguridad en el que se encaja el electroimán. Aplicamos un campo magnético de magnitud (B) igual a 4 Teslas sobre un recipiente de agua ¿Cuál será la frecuancia del movimiento de giro de los espines de los átomos de hidrógeno presentes?. 10.65 Mgh. 42.6 Mgh. 170.4 Mgh. 85.2 Mgh. Para que un material pueda ser de interés en resonancia magnética, debe presentar: Un número impar de nucleones, de forma que generen un valor de espín igual a 0. Un número impar de nucleones, de forma que generen un valor de espín neto. Un número par de nucleones, de forma que generen un valor de espín igual a 0. Un número par de nucleones, de forma que generen un valor de espín neto. En una emisión de ultrasonidos, el punto que se encuentra entre el campo cercano Fresnel o campo lejano de emisión se denomina: Distancia focal. Distancia de emisión. Distancia central. Distancia de trabajo. El efecto utilizado para generar ultrasonidos de diagnóstico médico es el: Efecto Fotoeléctrico. Efecto Piezoeléctrico indirecto. Efecto Piezoeléctrico directo. Efecto Doppler. En Resonancia Magnética, la medida de tiempos "T1" se refiere al: Tiempo de excitación longitudinal. Tiempo de relajación transversal. Tiempo de relajación longitudinal. Tiempo de excitación transversal. Señala cuál (o cuáles) de los siguientes pueden ser incompatibles o factores de riesgo a considerar en una Resonancia Magnética: Todos son incompatibles o factores de riesgo. Bombas de insulina. Marcapasos Cardíacos. Tatuajes. Un imán que solo genera Cm mientras le aportamos corriente eléctrica es de tipo: Resistivo. Superconductores. Conductores. Permanentes. Qué tipo de sonda con frecuencia media se deberá utilizar para realizar una ecografía en la zona intercostal para visualizar el corazón?. Sonda sectorial. Sonda lineal. Sonda convexa. Sonda intracavitaria. La mayoría de los equipos de RM son de tipo: Cerrado con un campo magnetico paralelo en el eje caudrocraneal del paciente. con un campo magnetico paralelo en el eje caudronacaneal del paciente. Cerrado con un campo magnetico paralelo en el eje craneocaudal del paciente. con un campo magnetico paralelo en el eje craneocaudal del paciente. Qué tipo de sonda nos proporciona una imagen convexa con un gran campo de visión y frecuencia media?. Sonda lineal. Sonda sectorial. Sonda convexa. Sonda intracavitaria. Cristales en líneas que forman haces paralelos. La imagen en forma rectangular y rangos de frecuencia muy altos, son: Sonda lineal. Sonda sectorial. Sonda convexa. Sonda intracavitaria. Que tipo de sonda con frecuencia media se deberá utilizar para realizar una ecografía en la zona intercostal para visualizar el corazón?. Sonda lineal. Sonda sectorial. Sonda convexa. Sonda intracavitaria. No genera eco y se visualiza en negro en la imagen. Característica en regiones liquidas: Zona anecoica. Zona hipoecoica. Zona hipercoica. Zona isoecoica. Que zona refleja con mayor intensidad que las adyacentes?. Zona hipercoica. Zona anecoica. Zona hipoecoica. Zona isoecoica. Que zona refleja ecos de menor intensidad que sus tejidos adyacentes?. Zona hipoecoica. Zona anecoica. Zona hipercoica. Zona isoecoica. Que zona refleja con intensidad igual a las adyacentes?. Zona isoecoica. Zona hipercoica. Zona anecoica. Zona hipoecoica. Algunos tejidos presentan diferentes cualidades de eco según el ángulo de observación, són: Anisotropia. Frecuencia armónica. Visualización 3D. Zona anecoica. Para generar una imagen más nítida, podemos filtrar aquellos ecos que no presenten al menos una frecuencia 2 veces mayor a la emitida, són: Anisotropia. Frecuencia armónica. Visualización 3D. Zona hipercoica. Mediante el uso de sondas con disposición de cristales (hasta 180) en varios planos, podemos generar imágenes en ecografía en 3D, són: Frecuencia armónica. Anisotropia. Visualización 3D. Zona isoecoica. Es un haz de ultrasonidos, la zona de convergencia de haces se llama: Zona de fresnel. Zona Fraunhofer. Zona de transductor. Zona de convergencia. Las exploraciones mediante RM son especialmente adecuadas para el estudio de: Tejidos blandos. Tejidos gruesos. Tejidos blancos. Tejidos grandes. Las sondas de ecografía hacen uso de: Efecto piezoeléctrico directo para recibir la señal sonora. Efecto piezoeléctrico indirecto para recibir la señal sonora. Efecto piezoeléctrico directo para repartir la señal sonora. Efecto piezoeléctrico indirecto para repartir la señal sonora. Tiempo entre el primer pulso de RF y hasta la ultima secuencia para corte en RM,es: Tiempo de adquisición. Tiempo de aniquelacion. Tiempo de respuesta. Tiempo de repetición. Según la ecuación de larmor, la frecuencia en el movimiento de procesión es: Proporcional al CM. Mayor al CM. Menor al CM. Ninguna es correcta. En las interfases agua-grasa, es muy común encontrar artefactos, són: Desplazamiento químico. Aliasing. Susceptibilidad magnética. Movimiento fantasma. Cuando un material ferromagnético está presente durante la exploración e interfiere con ella, generando una zona oscura, es: Aliasing. Desplazamiento químico. Susceptibilidad magnética. Movimientos fantasma. Se observan como repeticiones en el campo de visión (FOV) hacia la orientación de la codificación en fase: Aliasing. Desplazamiento químico. Susceptibilidad magnética. Movimientos fantasma. |