option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GEAD. M01. Comunicación empresarial y atención al cliente

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GEAD. M01. Comunicación empresarial y atención al cliente

Descripción:
TODAS LAS PAC AÑO 2022-2023

Fecha de Creación: 2022/12/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 309

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(UF1): Comunicación en la empresa. PAC 1 (UF1): Comunicación en la empresa.

Relaciona los siguientes elementos del proceso de comunicación oral con sus respectivas definiciones: Es la información, sugerencia, idea, afirmación o pregunta que se quiere transmitir en la comunicación. Mensaje. Receptor. Feedback. Contexto.

Relaciona los siguientes elementos del proceso de comunicación oral con sus respectivas definiciones: Es la persona que capta la información emitida por el otro interlocutor. Mensaje. Receptor. Feedback. Contexto.

Relaciona los siguientes elementos del proceso de comunicación oral con sus respectivas definiciones: Es la respuesta de la persona que capta la información. Mensaje. Receptor. Feedback. Contexto.

Relaciona los siguientes elementos del proceso de comunicación oral con sus respectivas definiciones: Es la situación o el entorno en el que se lleva a cabo la comunicación entre los interlocutores. Mensaje. Receptor. Feedback. Contexto.

Relaciona los siguientes elementos del proceso de comunicación oral con sus respectivas definiciones: Es el individuo que expresa el mensaje o toma la iniciativa de comunicar. Mensaje. Receptor. Emisor. Canal.

Relaciona los siguientes elementos del proceso de comunicación oral con sus respectivas definiciones: Es el medio por el cual circula la información entre los interlocutores y puede ser personal o impersonal. Mensaje. Receptor. Canal. Contexto.

Relaciona los siguientes elementos del proceso de comunicación oral con sus respectivas definiciones: Es la manera en la que los interlocutores se comunican, empleando lenguajes u otros símbolos. Mensaje. Código. Canal. Contexto.

Relaciona los siguientes elementos u obstáculos que pueden surgir en un proceso comunicativo con las barreras comunicativas a las que hagan referencia: "Desconocimiento del idioma.". Barrera física. Barrera Mental. Barrera semántica.

Relaciona los siguientes elementos u obstáculos que pueden surgir en un proceso comunicativo con las barreras comunicativas a las que hagan referencia: "Mala pronunciación.". Barrera física. Barrera Mental. Barrera semántica.

Relaciona los siguientes elementos u obstáculos que pueden surgir en un proceso comunicativo con las barreras comunicativas a las que hagan referencia: "Palabras técnicas o rebuscadas.". Barrera física. Barrera Mental. Barrera semántica.

Relaciona los siguientes elementos u obstáculos que pueden surgir en un proceso comunicativo con las barreras comunicativas a las que hagan referencia: "Mala conexión a Internet.". Barrera física. Barrera Mental. Barrera semántica.

Relaciona los siguientes elementos u obstáculos que pueden surgir en un proceso comunicativo con las barreras comunicativas a las que hagan referencia: "Poca cobertura.". Barrera física. Barrera Mental. Barrera semántica.

Relaciona los siguientes elementos u obstáculos que pueden surgir en un proceso comunicativo con las barreras comunicativas a las que hagan referencia: "Ruido ambiental.". Barrera física. Barrera Mental. Barrera semántica.

Relaciona los siguientes elementos u obstáculos que pueden surgir en un proceso comunicativo con las barreras comunicativas a las que hagan referencia: "Prejuicios.". Barrera física. Barrera Mental. Barrera semántica.

Relaciona los siguientes elementos u obstáculos que pueden surgir en un proceso comunicativo con las barreras comunicativas a las que hagan referencia: "Juicios de valor". Barrera física. Barrera Mental. Barrera semántica.

Relaciona los siguientes elementos u obstáculos que pueden surgir en un proceso comunicativo con las barreras comunicativas a las que hagan referencia: "Negatividad/Positividad.". Barrera física. Barrera Mental. Barrera semántica.

Determina si los siguientes enunciados, conceptos o situaciones empresariales están relacionados con la comunicación. Un empresario envía una nota interna a sus empleados con detalles importantes sobre la organización empresarial. En una empresa se organiza una reunión entre jefes de departamento para poner en común diversas tareas de un nuevo proyecto. Puede ser de tipo ambiental, interna y corporativa.

Determina si los siguientes enunciados, conceptos o situaciones empresariales están relacionados con la comunicación. En el tablón de anuncios de una empresa se dan a conocer los nuevos cursos de formación para los empleados. En este proceso se necesita una retroalimentación para que sea satisfactorio. Puede ser de tipo ambiental, interna y corporativa.

Determina si los siguientes enunciados, conceptos o situaciones empresariales están relacionados con la comunicación. En el tablón de anuncios de una empresa se dan a conocer los nuevos cursos de formación para los empleados. Un empresario debate y comenta con uno de sus empleados la posibilidad de adquirir nueva maquinaria para el proceso productivo de la compañía. Puede contar con fuentes primarias y fuentes secundarias.

Determina si los siguientes enunciados, conceptos o situaciones empresariales están relacionados con la información. En el tablón de anuncios de una empresa se dan a conocer los nuevos cursos de formación para los empleados. Un empresario debate y comenta con uno de sus empleados la posibilidad de adquirir nueva maquinaria para el proceso productivo de la compañía. En este proceso se necesita una retroalimentación para que sea satisfactorio.

Determina si los siguientes enunciados, conceptos o situaciones empresariales están relacionados con la información. Puede contar con fuentes primarias y fuentes secundarias. En una empresa se organiza una reunión entre jefes de departamento para poner en común diversas tareas de un nuevo proyecto. En este proceso se necesita una retroalimentación para que sea satisfactorio.

Determina si los siguientes enunciados, conceptos o situaciones empresariales están relacionados con la información. Puede ser de tipo ambiental, interna y corporativa. En una empresa se organiza una reunión entre jefes de departamento para poner en común diversas tareas de un nuevo proyecto. Un empresario debate y comenta con uno de sus empleados la posibilidad de adquirir nueva maquinaria para el proceso productivo de la compañía.

Determina si los siguientes enunciados, conceptos o situaciones empresariales están relacionados con la información. Un empresario envía una nota interna a sus empleados con detalles importantes sobre la organización empresarial. En una empresa se organiza una reunión entre jefes de departamento para poner en común diversas tareas de un nuevo proyecto. Un empresario debate y comenta con uno de sus empleados la posibilidad de adquirir nueva maquinaria para el proceso productivo de la compañía.

En la comunicación no verbal se emplean, principalmente, palabras escritas. Verdadero. Falso.

Los grupos formales de las empresas son aquellos que se crean en la propia organización de la empresa y son conocidos como equipos de trabajo. Verdadero. Falso.

Los grupos informales no son habituales en las empresas, sino que se dan fuera del ámbito laboral. Verdadero. Falso.

Para presentar el mensaje oral, es importante usar cuantos más tecnicismos mejor. Verdadero. Falso.

La información corporativa es la información que proyecta la empresa hacia sus clientes, proveedores y la sociedad en general. Verdadero. Falso.

La información ambiental es la que se adopta entre los distintos miembros de una empresa. Verdadero. Falso.

(UF1): Estructura organizativa y comunicación en la empresa. PAC 2 (UF1): Estructura organizativa y comunicación en la empresa.

Asocia cada una de las representaciones gráficas que se muestran a continuación con su respectivo organigrama. Horizontal. Vecrtical. Mixta. Circular.

Asocia cada una de las representaciones gráficas que se muestran a continuación con su respectivo organigrama. Horizontal. Vertical. Mixta. Circular.

Asocia cada una de las representaciones gráficas que se muestran a continuación con su respectivo organigrama. Horizontal. Vertical. Mixta. Circular.

Asocia cada una de las representaciones gráficas que se muestran a continuación con su respectivo organigrama. Horizontal. Vertical. Mixta. Circular.

Relaciona los siguientes modelos organizativos existentes en las empresas con sus respectivas definiciones: Es un modelo organizativo en el que se crean pequeños grupos que trabajan de manera conjunta para alcanzar un objetivo común. Lineal. Matricial. Comites. Funcional.

Relaciona los siguientes modelos organizativos existentes en las empresas con sus respectivas definiciones: Es un tipo de organización en red, donde los trabajadores se organizan en equipos de trabajo polivalentes para centrarse en una parte del proceso. Lineal. Matricial. Comites. Toyotismo.

Relaciona los siguientes modelos organizativos existentes en las empresas con sus respectivas definiciones: En este modelo, una sola persona asume toda la autoridad y mando de la gestión. Lineal. Matricial. Toyotismo. Funcional.

Relaciona los siguientes modelos organizativos existentes en las empresas con sus respectivas definiciones: En este modelo organizativo, la autoridad se reparte en jefes de equipo especializados en ciertas tareas. Lineal. Funcional. Comites. Toyotismo.

Relaciona los siguientes modelos organizativos existentes en las empresas con sus respectivas definiciones: Es un modelo que consiste en la creación de jefes de equipos especializados en una sola parte del proceso de un proyecto. Lineal. Funcional. Matricial. Toyotismo.

Relaciona los siguientes conceptos y características con el área funcional de la empresa a la que hagan referencia: Transformación de materias primas. Área funcional. Área financiera. Área recursos humanos. Área de producción.

Relaciona los siguientes conceptos y características con el área funcional de la empresa a la que hagan referencia: Realización de compras. Área comercial. Área financiera. Área recursos humanos. Área de producción.

Relaciona los siguientes conceptos y características con el área funcional de la empresa a la que hagan referencia: Obtención de recursos financieros. Área comercial. Área financiera. Área recursos humanos. Área de producción.

Relaciona los siguientes conceptos y características con el área funcional de la empresa a la que hagan referencia: Formación. Área comercial. Área financiera. Área recursos humanos. Área de producción.

Relaciona los siguientes conceptos y características con el área funcional de la empresa a la que hagan referencia: Creación de productos elaborados. Área comercial. Área financiera. Área recursos humanos. Área de producción.

Determina qué tipo de comunicación se corresponde con las siguientes situaciones comunicativas empresariales. Un trabajador comenta con otro compañero de departamento la posibilidad de buscar otro trabajo, porque este no le llena lo suficiente. FORMAL - VERTICAL - ASCENDENTE. FORMAL - VERTICAL - DESCENDENTE. FORMAL - HORIZONTAL. INFORMAL - HORIZONTAL.

Determina qué tipo de comunicación se corresponde con las siguientes situaciones comunicativas empresariales. El jefe de departamento comercial envía una convocatoria de reunión a sus empleados para la próxima semana. FORMAL - VERTICAL - ASCENDENTE. FORMAL - VERTICAL - DESCENDENTE. FORMAL - HORIZONTAL. INFORMAL - HORIZONTAL.

Determina qué tipo de comunicación se corresponde con las siguientes situaciones comunicativas empresariales. Un empleado de una oficina deja una propuesta en el buzón de sugerencias de la empresa. FORMAL - VERTICAL - ASCENDENTE. FORMAL - VERTICAL - DESCENDENTE. FORMAL - HORIZONTAL. INFORMAL - HORIZONTAL.

Determina qué tipo de comunicación se corresponde con las siguientes situaciones comunicativas empresariales. Los jefes de departamento de una empresa se reúnen para fijar los objetivos de sus respectivos empleados. FORMAL - VERTICAL - ASCENDENTE. FORMAL - VERTICAL - DESCENDENTE. FORMAL - HORIZONTAL. INFORMAL - HORIZONTAL.

Determina qué tipo de comunicación se corresponde con las siguientes situaciones comunicativas empresariales. El jefe de comunicación de la compañía envía el boletín interno al resto de los empleados. FORMAL - VERTICAL - ASCENDENTE. FORMAL - VERTICAL - DESCENDENTE. FORMAL - HORIZONTAL. INFORMAL - HORIZONTAL.

La comunicación externa es una herramienta que no permite crear una imagen y una cultura empresarial. Verdadero. Falso.

El equipo de ventas o el marketing directo son dos de las herramientas de comunicación externa existentes en las empresas. Verdadero. Falso.

Algunas de las herramientas de las relaciones públicas son la distribución de muestras gratuitas o la participación en sorteos. Verdadero. Falso.

(UF1): Comunicación verbal y no verbal en la empresa. PAC 3 (UF1): Comunicación verbal y no verbal en la empresa.

Señala cuales de estos elementos es comunicación NO verbal. Pausas en la comunicación. Entonación. Mirada. Sonrisa. Gestos. Volumen de la voz. Apretón de manos. Palabra malsonante.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. FORO. Grupo de personas que discuten sobre un tema conducido por una persona dinamizadora. Intercambio de opiniones entre distintas personas que tienen un interés común sobre un tema, pero con diferentes puntos de vista. Es una conversación que suelen mantener dos o más personas sobre un tema en concreto. Reunión en la que un emisor expone un tema específico de interés para los receptores.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. DIÁLOGO. Grupo de personas que discuten sobre un tema conducido por una persona dinamizadora. Intercambio de opiniones entre distintas personas que tienen un interés común sobre un tema, pero con diferentes puntos de vista. Es una conversación que suelen mantener dos o más personas sobre un tema en concreto. Reunión en la que un emisor expone un tema específico de interés para los receptores.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. DISCUSIÓN. Grupo de personas que discuten sobre un tema conducido por una persona dinamizadora. Intercambio de opiniones entre distintas personas que tienen un interés común sobre un tema, pero con diferentes puntos de vista. Es una conversación que suelen mantener dos o más personas sobre un tema en concreto. Reunión en la que un emisor expone un tema específico de interés para los receptores.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. COFERENCIA. Grupo de personas que discuten sobre un tema conducido por una persona dinamizadora. Intercambio de opiniones entre distintas personas que tienen un interés común sobre un tema, pero con diferentes puntos de vista. Es una conversación que suelen mantener dos o más personas sobre un tema en concreto. Reunión en la que un emisor expone un tema específico de interés para los receptores.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. DISCURSO. Exposición y razonamiento oral persuasivo sobre algún tema de interés dirigido a un público que mantiene una postura de atención. Forma de comunicación oral donde una persona hace preguntas a otra sobre diferentes temas. Grupo de personas interesadas en un tema que exponen sus opiniones frente a un público receptor. Enfrentamiento oral entre varios interlocutores donde cada uno expone su argumentación frente al resto intentando prevalecer sobre los otros.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. ENTREVISTA. Exposición y razonamiento oral persuasivo sobre algún tema de interés dirigido a un público que mantiene una postura de atención. Forma de comunicación oral donde una persona hace preguntas a otra sobre diferentes temas. Grupo de personas interesadas en un tema que exponen sus opiniones frente a un público receptor. Enfrentamiento oral entre varios interlocutores donde cada uno expone su argumentación frente al resto intentando prevalecer sobre los otros.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. PANEL. Exposición y razonamiento oral persuasivo sobre algún tema de interés dirigido a un público que mantiene una postura de atención. Forma de comunicación oral donde una persona hace preguntas a otra sobre diferentes temas. Grupo de personas interesadas en un tema que exponen sus opiniones frente a un público receptor. Enfrentamiento oral entre varios interlocutores donde cada uno expone su argumentación frente al resto intentando prevalecer sobre los otros.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. DEBATE. Exposición y razonamiento oral persuasivo sobre algún tema de interés dirigido a un público que mantiene una postura de atención. Forma de comunicación oral donde una persona hace preguntas a otra sobre diferentes temas. Grupo de personas interesadas en un tema que exponen sus opiniones frente a un público receptor. Enfrentamiento oral entre varios interlocutores donde cada uno expone su argumentación frente al resto intentando prevalecer sobre los otros.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. SIMPOSIO. Exposición de un tema concreto de la mano de diversos emisores especialistas, que exponen de forma consecutiva uno detrás del otro. Forma de comunicación oral donde una persona hace preguntas a otra sobre diferentes temas. Grupo de personas interesadas en un tema que exponen sus opiniones frente a un público receptor. Enfrentamiento oral entre varios interlocutores donde cada uno expone su argumentación frente al resto intentando prevalecer sobre los otros.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. CHARLA. Exposición de un tema concreto de la mano de diversos emisores especialistas, que exponen de forma consecutiva uno detrás del otro. Exposición sobre un tema determinado entre varios especialistas. Grupo de personas interesadas en un tema que se reúnen periódicamente para hablar y profundizar sobre el mismo. Reunión donde el emisor proporciona información subjetiva a los asistentes desde su propio punto de vista.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. MESA REDONDA. Exposición de un tema concreto de la mano de diversos emisores especialistas, que exponen de forma consecutiva uno detrás del otro. Exposición sobre un tema determinado entre varios especialistas. Grupo de personas interesadas en un tema que se reúnen periódicamente para hablar y profundizar sobre el mismo. Reunión donde el emisor proporciona información subjetiva a los asistentes desde su propio punto de vista.

Relaciona los siguientes conceptos con sus respectivas definiciones. SEMINARIO. Exposición de un tema concreto de la mano de diversos emisores especialistas, que exponen de forma consecutiva uno detrás del otro. Exposición sobre un tema determinado entre varios especialistas. Grupo de personas interesadas en un tema que se reúnen periódicamente para hablar y profundizar sobre el mismo. Reunión donde el emisor proporciona información subjetiva a los asistentes desde su propio punto de vista.

Señala cuales son "VERDADERA". La comunicación oral es menos natural que la escrita, puesto que apenas usa expresiones espontáneas. La comunicación oral es efímera. La comunicación oral con el cliente no debe adaptarse a su situación sociocultural o personal, sino que debe ser una comunicación de tipo masiva. En el ámbito empresarial, la profesionalidad es un atributo que puede diferenciar a una empresa del resto de empresas. La escucha activa debe ir acompañada de frases cortas o sonidos que hagan ver al cliente que se está valorando todo lo que está comunicando.

➤UF1. Comunicación empresarial oral. PAC 4 (UF1): Comunicación telefónica en las empresas.

Relaciona los siguientes conceptos, técnicas, protocolos y equipos con sus respectivas definiciones: Son conocidos como call centers y son organizaciones centralizadas de empresas que se encargan única y exclusivamente a la atención telefónica. Centro de llamadas. Videoconferencia. Telefonía móvil. Guía telefónica.

Relaciona los siguientes conceptos, técnicas, protocolos y equipos con sus respectivas definiciones: Sistema de comunicación de imagen y sonido a tiempo real que facilita la inclusión de temas de debate, intercambio de datos, vídeos o gráficos. Centro de llamadas. Videoconferencia. Telefonía móvil. Guía telefónica.

Relaciona los siguientes conceptos, técnicas, protocolos y equipos con sus respectivas definiciones: Dispositivo electrónico que permite que dos o más personas se comuniquen desde distintos puntos geográficos a través de un terminal y una red de comunicación móvil. Centro de llamadas. Videoconferencia. Telefonía móvil. Guía telefónica.

Relaciona los siguientes conceptos, técnicas, protocolos y equipos con sus respectivas definiciones: Libro que incluye números de teléfono. Centro de llamadas. Videoconferencia. Telefonía móvil. Guía telefónica.

Relaciona los siguientes conceptos, técnicas, protocolos y equipos con sus respectivas definiciones: Tipo de dispositivo electrónico que permite que dos o más personas se comuniquen desde distintos puntos geográficos y en la que los terminales están enlazados entre sí. Centro de llamadas. Telefonía fija. Telefonía móvil. Guía telefónica.

Relaciona los siguientes conceptos, técnicas, protocolos y equipos con sus respectivas definiciones: Equipo desde el cual se realizan las conexiones telefónicas entre diferentes líneas telefónicas. Centro de llamadas. Centralita. Telefonía móvil. Guía telefónica.

Determina si las siguientes afirmaciones sobre atención telefónica son verdaderas. El mensaje que se transmita vía telefónica debe utilizar un lenguaje informal, para que sea comprendido por el receptor. Cuando se inicia una conversación telefónica, se debe ofrecer un saludo inicial y cuando se finaliza, se debe ofrecer una despedida. Uno de los principales errores telefónicos es no realizar la presentación de la persona que atiende la llamada. Un centro de llamadas suele estar formado por agentes telefónicos y supervisores exclusivamente. En las centralitas suelen gestionarse llamadas entrantes, llamadas salientes y llamadas internas.

Determina si las siguientes afirmaciones sobre atención telefónica son verdaderas: El mensaje que se transmita vía telefónica debe utilizar un lenguaje informal, para que sea comprendido por el receptor. Cuando se inicia una conversación telefónica, se debe ofrecer un saludo inicial y cuando se finaliza, se debe ofrecer una despedida. Uno de los principales errores telefónicos es no realizar la presentación de la persona que atiende la llamada. Un centro de llamadas suele estar formado por agentes telefónicos y supervisores exclusivamente. En las centralitas suelen gestionarse llamadas entrantes, llamadas salientes y llamadas internas.

Relaciona los siguientes conceptos en inglés con su respectiva definición en castellano: INBOUNDS. Los centros de llamadas gestionan las llamadas entrantes y también son denominadas de esta manera. Es una organización centralizada de empresa que se encarga única y exclusivamente de la atención telefónica. Líder de equipo de los centros de llamadas. Los centros de llamadas realizan llamadas salientes. Centros de contactos que emplean muchos más canales para la recepción y emisión de informaciones.

Relaciona los siguientes conceptos en inglés con su respectiva definición en castellano: CALL CENTER. Los centros de llamadas gestionan las llamadas entrantes y también son denominadas de esta manera. Es una organización centralizada de empresa que se encarga única y exclusivamente de la atención telefónica. Líder de equipo de los centros de llamadas. Los centros de llamadas realizan llamadas salientes. Centros de contactos que emplean muchos más canales para la recepción y emisión de informaciones.

Relaciona los siguientes conceptos en inglés con su respectiva definición en castellano: TEAM LEADER. Los centros de llamadas gestionan las llamadas entrantes y también son denominadas de esta manera. Es una organización centralizada de empresa que se encarga única y exclusivamente de la atención telefónica. Líder de equipo de los centros de llamadas. Los centros de llamadas realizan llamadas salientes. Centros de contactos que emplean muchos más canales para la recepción y emisión de informaciones.

Relaciona los siguientes conceptos en inglés con su respectiva definición en castellano: OUTBOUNDS. Los centros de llamadas gestionan las llamadas entrantes y también son denominadas de esta manera. Es una organización centralizada de empresa que se encarga única y exclusivamente de la atención telefónica. Líder de equipo de los centros de llamadas. Los centros de llamadas realizan llamadas salientes. Centros de contactos que emplean muchos más canales para la recepción y emisión de informaciones.

Relaciona los siguientes conceptos en inglés con su respectiva definición en castellano: CONTACT CENTER. Los centros de llamadas gestionan las llamadas entrantes y también son denominadas de esta manera. Es una organización centralizada de empresa que se encarga única y exclusivamente de la atención telefónica. Líder de equipo de los centros de llamadas. Los centros de llamadas realizan llamadas salientes. Centros de contactos que emplean muchos más canales para la recepción y emisión de informaciones.

UF2. Comunicación empresarial escrita. PAC 1 (UF2): Técnicas de comunicación empresarial escrita.

Determina si las siguientes afirmaciones sobre comunicación escrita son falsas. La comunicación y la información son conceptos que pueden funcionar como sinónimos. El código en una comunicación escrita es el entorno en el que se produce la comunicación. En la comunicación escrita también existen barreras semánticas, físicas y mentales que pueden perjudicar la comprensión. La limpieza, el orden y la corrección en los textos escritos son de suma importancia y serían el equivalente a la comunicación no verbal. En los mensajes escritos es importante dejar clara la intencionalidad, ya que no existen elementos como el tono o el lenguaje corporal.

Relaciona los siguientes conceptos, documentos o características con el canal escrito al que hacen referencia: APLICACIONES Y SMS. Rápido, eficaz e inmediato. WhatsApp. Es lento y costoso. Es el más tradicional. Se escanea un documento y se digitaliza.

Relaciona los siguientes conceptos, documentos o características con el canal escrito al que hacen referencia: CORREO ELECTRÓNICO. Rápido, eficaz e inmediato. Uso del teléfono móvil. Aplicaciones y SMS. Es lento y costoso. Es el más tradicional. Se escanea un documento y se digitaliza.

Relaciona los siguientes conceptos, documentos o características con el canal escrito al que hacen referencia: APLICACIONES Y SMS. Rápido, eficaz e inmediato. Uso del teléfono móvil. Es lento y costoso. Es el más tradicional. Se escanea un documento y se digitaliza.

Relaciona los siguientes conceptos, documentos o características con el canal escrito al que hacen referencia: CORREO CONVENCIONAL. Rápido, eficaz e inmediato. Uso del teléfono móvil. Aplicaciones y SMS. Es lento y costoso. Se escanea un documento y se digitaliza.

Relaciona los siguientes conceptos, documentos o características con el canal escrito al que hacen referencia: FAX. Rápido, eficaz e inmediato. Uso del teléfono móvil. Aplicaciones y SMS. Es mas tradicional. Uso de la vía telefónica para transmitir mensajes.

Relaciona los siguientes conceptos, documentos o características con el canal escrito al que hacen referencia: CORREO CONVENCIONAL. Rápido, eficaz e inmediato. Uso del teléfono móvil. Aplicaciones y SMS. Es el más tradicional. Se escanea un documento y se digitaliza.

Relaciona los siguientes conceptos, documentos o características con el canal escrito al que hacen referencia: FAX. Rápido, eficaz e inmediato. Uso del teléfono móvil. Aplicaciones y SMS. Es el más tradicional. Se escanea un documento y se digitaliza.

Determina si las siguientes situaciones comunicativas escritas corresponden a la comunicación interna. Un empleado envía un correo electrónico a su jefe de departamento para informarle de que necesita varios días libres. Una empresa pone un anuncio en la prensa para dar a conocer una nueva promoción de sus productos. En una página web, aparece un banner de una empresa con una información sobre un descuento. Un letrero informa sobre la ubicación de una empresa en una ciudad.

Determina si las siguientes situaciones comunicativas escritas corresponden a la comunicación interna. El director de la compañía envía un memorándum a todos sus empleados para informar sobre un nuevo programa informático para gestionar las nóminas en la empresa. Una empresa pone un anuncio en la prensa para dar a conocer una nueva promoción de sus productos. En una página web, aparece un banner de una empresa con una información sobre un descuento. Un letrero informa sobre la ubicación de una empresa en una ciudad.

Determina si las siguientes situaciones comunicativas escritas corresponden a la comunicación interna. Es una comunicación que puede ser formal o informal. Una empresa pone un anuncio en la prensa para dar a conocer una nueva promoción de sus productos. En una página web, aparece un banner de una empresa con una información sobre un descuento. Un letrero informa sobre la ubicación de una empresa en una ciudad.

Determina si las siguientes situaciones comunicativas escritas corresponden a la comunicación EXTERNA. Es una comunicación que puede ser formal o informal. El director de la compañía envía un memorándum a todos sus empleados para informar sobre un nuevo programa informático para gestionar las nóminas en la empresa. Es una comunicación que puede ser formal o informal. Un letrero informa sobre la ubicación de una empresa en una ciudad.

Determina si las siguientes situaciones comunicativas escritas corresponden a la comunicación EXTERNA. Es una comunicación que puede ser formal o informal. El director de la compañía envía un memorándum a todos sus empleados para informar sobre un nuevo programa informático para gestionar las nóminas en la empresa. Es una comunicación que puede ser formal o informal. En una página web, aparece un banner de una empresa con una información sobre un descuento.

Determina si las siguientes situaciones comunicativas escritas corresponden a la comunicación EXTERNA. Es una comunicación que puede ser formal o informal. El director de la compañía envía un memorándum a todos sus empleados para informar sobre un nuevo programa informático para gestionar las nóminas en la empresa. Es una comunicación que puede ser formal o informal. Una empresa pone un anuncio en la prensa para dar a conocer una nueva promoción de sus productos.

UF2. Comunicación empresarial escrita. PAC 2 (UF2): Soportes de comunicación escrita en la empresa.

Señala de los siguientes conceptos cual es COMUNICACIÓN INTERNA. Un trabajador realiza una comunicación a la propia empresa. El receptor es el cliente, el proveedor u otra empresa. Se presentan productos o servicios. Mailing masivo.

Señala de los siguientes conceptos cual es COMUNICACIÓN INTERNA. Indicaciones para realizar actividades. El receptor es el cliente, el proveedor u otra empresa. Se presentan productos o servicios. Mailing masivo.

Señala de los siguientes conceptos cual es COMUNICACIÓN INTERNA. Notificaciones en papel. El receptor es el cliente, el proveedor u otra empresa. Se presentan productos o servicios. Mailing masivo.

Señala de los siguientes conceptos cual es COMUNICACIÓN INTERNA. Peticiones y órdenes. El receptor es el cliente, el proveedor u otra empresa. Se presentan productos o servicios. Mailing masivo.

Señala de los siguientes conceptos cual es COMUNICACIÓN EXTERNA. Peticiones y órdenes. El receptor es el cliente, el proveedor u otra empresa. Notificaciones en papel. Un trabajador realiza una comunicación a la propia empresa.

Señala de los siguientes conceptos cual es COMUNICACIÓN EXTERNA. Peticiones y órdenes. Folletos publicitarios. Notificaciones en papel. Un trabajador realiza una comunicación a la propia empresa.

Señala de los siguientes conceptos cual es COMUNICACIÓN EXTERNA. Peticiones y órdenes. Vallas publicitarias. Notificaciones en papel. Un trabajador realiza una comunicación a la propia empresa.

Señala de los siguientes conceptos cual es COMUNICACIÓN EXTERNA. Peticiones y órdenes. Se presentan productos o servicios. Notificaciones en papel. Un trabajador realiza una comunicación a la propia empresa.

Señalas cual de la afirmaciones son VERDADERAS. Los signos de puntuación sirven para dar estructura a la redacción de comunicaciones escritas. Se presentan productos o servicios. Notificaciones en papel. Un trabajador realiza una comunicación a la propia empresa.

Indica cual de las afirmaciones son VERDADERA. Los signos de puntuación sirven para dar estructura a la redacción de comunicaciones escritas. Un punto y seguido está indicado para hacer una breve pausa entre una frase y otra y para realizar enumeraciones. Los puntos suspensivos son empleados cuando se interrumpe un discurso o en el lugar del clásico “etcétera”. Los párrafos en un documento escrito no tienen por qué estar entrelazados entre sí ni desarrollar la misma idea. En el ámbito laboral, se suelen emplear hojas de papel DIN A5, ya que es la medida estandarizada. El paréntesis se emplea para poner énfasis en una frase o para expresar emociones.

Relaciona los siguientes programas de tratamiento de la información y edición con su respectiva funcionalidad o enunciado. MICROSOFT EXCEL. Programa que permite elaborar bases de datos, con información que puede ser tratada y gestionada a través de tablas dinámicas y permite personalizar la información. Programa destinado a la ejecución de presentaciones, compuesto por diapositivas en las que se va incluyendo información, gráficos, imágenes o vídeos. Programa cuya información no puede ser editada por el receptor, es decir, se emplea para que no existan alteraciones en la información cuando el documento se envía a otra persona. Programa de procesador de textos editable que puede contener información en formato de redacción, esquema e imágenes.

Relaciona los siguientes programas de tratamiento de la información y edición con su respectiva funcionalidad o enunciado. MICROSOFT POWER POINT. Programa que permite elaborar bases de datos, con información que puede ser tratada y gestionada a través de tablas dinámicas y permite personalizar la información. Programa destinado a la ejecución de presentaciones, compuesto por diapositivas en las que se va incluyendo información, gráficos, imágenes o vídeos. Programa cuya información no puede ser editada por el receptor, es decir, se emplea para que no existan alteraciones en la información cuando el documento se envía a otra persona. Programa de procesador de textos editable que puede contener información en formato de redacción, esquema e imágenes.

Relaciona los siguientes programas de tratamiento de la información y edición con su respectiva funcionalidad o enunciado. ADOBE READER. Programa que permite elaborar bases de datos, con información que puede ser tratada y gestionada a través de tablas dinámicas y permite personalizar la información. Programa destinado a la ejecución de presentaciones, compuesto por diapositivas en las que se va incluyendo información, gráficos, imágenes o vídeos. Programa cuya información no puede ser editada por el receptor, es decir, se emplea para que no existan alteraciones en la información cuando el documento se envía a otra persona. Programa de procesador de textos editable que puede contener información en formato de redacción, esquema e imágenes.

Relaciona los siguientes programas de tratamiento de la información y edición con su respectiva funcionalidad o enunciado. MICROSOFT WORD. Programa que permite elaborar bases de datos, con información que puede ser tratada y gestionada a través de tablas dinámicas y permite personalizar la información. Programa destinado a la ejecución de presentaciones, compuesto por diapositivas en las que se va incluyendo información, gráficos, imágenes o vídeos. Programa cuya información no puede ser editada por el receptor, es decir, se emplea para que no existan alteraciones en la información cuando el documento se envía a otra persona. Programa de procesador de textos editable que puede contener información en formato de redacción, esquema e imágenes.

UF2. Comunicación empresarial escrita. PAC 3 (UF2): Documentos escritos dentro de la empresa.

Relaciona los siguientes tipos de documentos existentes en las empresas con su definición. CERTIFICADO. Documento que se utiliza para realizar peticiones a las administraciones públicas. Documento que tiene como finalidad constatar un hecho determinado. Documento que suele recoger una gran cantidad de información sobre un tema determinado y que suele ir completado con gráficos, imágenes o esquemas. Mensaje corto y conciso, normalmente expuesto en un lugar colectivo, para que llegue a todos los componentes de la empresa.

Relaciona los siguientes tipos de documentos existentes en las empresas con su definición. INFORME. Documento que se utiliza para realizar peticiones a las administraciones públicas. Documento que tiene como finalidad constatar un hecho determinado. Documento que suele recoger una gran cantidad de información sobre un tema determinado y que suele ir completado con gráficos, imágenes o esquemas. Mensaje corto y conciso, normalmente expuesto en un lugar colectivo, para que llegue a todos los componentes de la empresa.

Relaciona los siguientes tipos de documentos existentes en las empresas con su definición. AVISO. Documento que se utiliza para realizar peticiones a las administraciones públicas. Documento que tiene como finalidad constatar un hecho determinado. Documento que suele recoger una gran cantidad de información sobre un tema determinado y que suele ir completado con gráficos, imágenes o esquemas. Mensaje corto y conciso, normalmente expuesto en un lugar colectivo, para que llegue a todos los componentes de la empresa.

Relaciona los siguientes tipos de documentos existentes en las empresas con su definición. ACTA. Documento que se realiza posteriormente a una reunión y en el que se recogen todos los datos de la misma. Documento que tiene como finalidad constatar un hecho determinado. Documento que suele recoger una gran cantidad de información sobre un tema determinado y que suele ir completado con gráficos, imágenes o esquemas. Mensaje corto y conciso, normalmente expuesto en un lugar colectivo, para que llegue a todos los componentes de la empresa.

Relaciona los siguientes tipos de documentos existentes en las empresas con su definición. CONVOCATORIA. Documento que se realiza posteriormente a una reunión y en el que se recogen todos los datos de la misma. Documento dirigido a una administración pública que pretender poner en conocimiento de la autoridad competente alguna irregularidad sucedida. Documento escrito donde se cita a uno o varios trabajadores para una reunión y en el que debe constar la fecha, la hora y el lugar de la misma. Mensaje corto y conciso, normalmente expuesto en un lugar colectivo, para que llegue a todos los componentes de la empresa.

Relaciona los siguientes tipos de documentos existentes en las empresas con su definición. ALEGACIÓN. Documento que se realiza posteriormente a una reunión y en el que se recogen todos los datos de la misma. Documentación por medio de la cual se solicita a las autoridades la revisión de una resolución o sentencia sobre un hecho. Documento escrito donde se cita a uno o varios trabajadores para una reunión y en el que debe constar la fecha, la hora y el lugar de la misma. Documento que pretende demostrar algún hecho con pruebas, tras una denuncia u otro procedimiento administrativo similar.

Relaciona los siguientes tipos de documentos existentes en las empresas con su definición. COMUNICADO INTERNO. Documento que se realiza posteriormente a una reunión y en el que se recogen todos los datos de la misma. También denominado memorándum, sirve para dar a conocer una información a todos los miembros de una empresa. Documento escrito donde se cita a uno o varios trabajadores para una reunión y en el que debe constar la fecha, la hora y el lugar de la misma. Documento que pretende demostrar algún hecho con pruebas, tras una denuncia u otro procedimiento administrativo similar.

Relaciona los siguientes tipos de documentos existentes en las empresas con su definición. RECURSO. Documento que se realiza posteriormente a una reunión y en el que se recogen todos los datos de la misma. Documentación por medio de la cual se solicita a las autoridades la revisión de una resolución o sentencia sobre un hecho. Documento escrito donde se cita a uno o varios trabajadores para una reunión y en el que debe constar la fecha, la hora y el lugar de la misma. Documento que pretende demostrar algún hecho con pruebas, tras una denuncia u otro procedimiento administrativo similar.

Relaciona los siguientes tipos de documentos existentes en las empresas con su definición. DENUNCIA. Documento que se realiza posteriormente a una reunión y en el que se recogen todos los datos de la misma. Documento dirigido a una administración pública que pretender poner en conocimiento de la autoridad competente alguna irregularidad sucedida. Documento dirigido a una administración pública que pretender poner en conocimiento de la autoridad competente alguna irregularidad sucedida. Mensaje corto y conciso, normalmente expuesto en un lugar colectivo, para que llegue a todos los componentes de la empresa.

La estructura de la carta comercial que consta en el ENCABEZAMIENTO: membrete. despedida. nombre y cargo. desarrollo del texto.

La estructura de la carta comercial que consta en el ENCABEZAMIENTO: datos del destinatario. despedida. nombre y cargo. desarrollo del texto.

La estructura de la carta comercial que consta en el ENCABEZAMIENTO: saludo inicial. despedida. nombre y cargo. desarrollo del texto.

La estructura de la carta comercial que consta en el CUERPO: saludo inicial. despedida. nombre y cargo. desarrollo del texto.

La estructura de la carta comercial que consta en el CIERRE: saludo inicial. despedida. datos del destinatario. desarrollo del texto.

La estructura de la carta comercial que consta en el CIERRE: saludo inicial. firma. datos del destinatario. desarrollo del texto.

La estructura de la carta comercial que consta en el CIERRE: saludo inicial. nombre y cargo. datos del destinatario. desarrollo del texto.

La estructura de la carta comercial que consta en el CIERRE: saludo inicial. lugar y fecha. datos del destinatario. desarrollo del texto.

Relaciona las siguientes características o elementos al tipo de carta comercial al que hagan referencia. OFERTAS COMERCIALES. Visuales y llamativas. Denegación, modificación o anulación. Empresas de nueva creación. Información de ofertas.

Relaciona las siguientes características o elementos al tipo de carta comercial al que hagan referencia. CARTAS DE PEDIDOS. Visuales y llamativas. Denegación, modificación o anulación. Empresas de nueva creación. Información de ofertas.

Relaciona las siguientes características o elementos al tipo de carta comercial al que hagan referencia. CARTAS DE PRESENTACIÓN. Visuales y llamativas. Denegación, modificación o anulación. Empresas de nueva creación. Información de ofertas.

Relaciona las siguientes características o elementos al tipo de carta comercial al que hagan referencia. OFERTAS COMERCIALES. Visuales y llamativas. Denegación, modificación o anulación. Empresas de nueva creación. Frases concisas y directas.

Relaciona las siguientes características o elementos al tipo de carta comercial al que hagan referencia. CARTAS DE PEDIDOS. Visuales y llamativas. Solicitud de mercancías. Empresas de nueva creación. Frases concisas y directas.

Relaciona las siguientes características o elementos al tipo de carta comercial al que hagan referencia. CARTAS DE PROCESO DE PAGO. Visuales y llamativas. Solicitud de mercancías. Empresas de nueva creación. Envío de facturas.

Relaciona las siguientes características o elementos al tipo de carta comercial al que hagan referencia. CARTAS DE PROCESO DE PAGO. Visuales y llamativas. Solicitud de mercancías. Empresas de nueva creación. Reclamaciones de impago.

Relaciona las siguientes características o elementos al tipo de carta comercial al que hagan referencia. CARTAS DE PEDIDOS. Visuales y llamativas. Albarán. Empresas de nueva creación. Reclamaciones de impago.

Relaciona las siguientes características o elementos al tipo de carta comercial al que hagan referencia. CARTAS DE PRESENTACIÓN. Visuales y llamativas. Solicitud de mercancías. Albarán. Lanzamiento de un producto.

Señala los conceptos VERDADEROS. Personalizar la correspondencia es un punto a favor de la empresa, ya que el destinatario lo agradecerá. Un consejo para la carta comercial sería ordenar las oraciones con un sistema lógico. En caso de que se esté reclamando alguna cosa, es aconsejable usar frases amenazantes. Cuanto más fragmentado esté el texto en párrafos, mejor se entenderá el mensaje. Una de las herramientas de búsqueda de información en las empresas es la telemática, que se basa en la transmisión de información a través de la televisión.

Señala los conceptos FALSOS. Personalizar la correspondencia es un punto a favor de la empresa, ya que el destinatario lo agradecerá. Un consejo para la carta comercial sería ordenar las oraciones con un sistema lógico. En caso de que se esté reclamando alguna cosa, es aconsejable usar frases amenazantes. Cuanto más fragmentado esté el texto en párrafos, mejor se entenderá el mensaje. Una de las herramientas de búsqueda de información en las empresas es la telemática, que se basa en la transmisión de información a través de la televisión.

UF2. Comunicación empresarial escrita. PAC 4 (UF2): Correspondencia: recepción, trámite y registro.

ETAPAS DE PROCESO que se debe seguir con la CORRESPONDENCIA en las empresas. ETAPA 1. Acogida o recepción de la correspondencia. Identificación. Gestión de la correspondencia. Registro. Distribución.

ETAPAS DE PROCESO (5 Etapas) que se debe seguir con la CORRESPONDENCIA en las empresas. ETAPA 2. Acogida o recepción de la correspondencia. Identificación. Gestión de la correspondencia. Registro. Distribución.

ETAPAS DE PROCESO (5 Etapas) que se debe seguir con la CORRESPONDENCIA en las empresas. ETAPA 3. Acogida o recepción de la correspondencia. Identificación. Gestión de la correspondencia. Registro. Distribución.

ETAPAS DE PROCESO (5 Etapas) que se debe seguir con la CORRESPONDENCIA en las empresas. ETAPA 4. Acogida o recepción de la correspondencia. Identificación. Gestión de la correspondencia. Registro. Distribución.

ETAPAS DE PROCESO (5 Etapas) que se debe seguir con la CORRESPONDENCIA en las empresas. ETAPA 5. Acogida o recepción de la correspondencia. Identificación. Gestión de la correspondencia. Registro. Distribución.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. SERVCIO DE VALIJA. Es un tipo de correo interno urgente que se suele dar entre empresas, delegaciones, concesionarios, etc. Envío urgente de un comunicado que suele estar firmado por una entidad y se utiliza para dar constancia de un hecho. Tipo de correspondencia que permite hasta 2 kg de peso, en ámbito nacional e internacional y con plazos de envío de uno a cuatro días hábiles. Tipo de correspondencia en el que se reducen los plazos de entrega, normalmente se entrega al día siguiente al envío en España.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. BUROFAX. Es un tipo de correo interno urgente que se suele dar entre empresas, delegaciones, concesionarios, etc. Envío urgente de un comunicado que suele estar firmado por una entidad y se utiliza para dar constancia de un hecho. Tipo de correspondencia que permite hasta 2 kg de peso, en ámbito nacional e internacional y con plazos de envío de uno a cuatro días hábiles. Tipo de correspondencia en el que se reducen los plazos de entrega, normalmente se entrega al día siguiente al envío en España.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. CARTA ORDINARIA. Es un tipo de correo interno urgente que se suele dar entre empresas, delegaciones, concesionarios, etc. Envío urgente de un comunicado que suele estar firmado por una entidad y se utiliza para dar constancia de un hecho. Tipo de correspondencia que permite hasta 2 kg de peso, en ámbito nacional e internacional y con plazos de envío de uno a cuatro días hábiles. Tipo de correspondencia en el que se reducen los plazos de entrega, normalmente se entrega al día siguiente al envío en España.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. CARTA URGENTE. Es un tipo de correo interno urgente que se suele dar entre empresas, delegaciones, concesionarios, etc. Envío urgente de un comunicado que suele estar firmado por una entidad y se utiliza para dar constancia de un hecho. Tipo de correspondencia que permite hasta 2 kg de peso, en ámbito nacional e internacional y con plazos de envío de uno a cuatro días hábiles. Tipo de correspondencia en el que se reducen los plazos de entrega, normalmente se entrega al día siguiente al envío en España.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. CORREO DIGITAL. Es un tipo de correo interno urgente que se suele dar entre empresas, delegaciones, concesionarios, etc. Envío urgente de un comunicado que suele estar firmado por una entidad y se utiliza para dar constancia de un hecho. Tipo de correspondencia que permite hasta 2 kg de peso, en ámbito nacional e internacional y con plazos de envío de uno a cuatro días hábiles. En este caso, se envía una carta desde un dispositivo electrónico.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. TELEGRAMA. Es un tipo de correo interno urgente que se suele dar entre empresas, delegaciones, concesionarios, etc. Envío urgente de un comunicado que suele estar firmado por una entidad y se utiliza para dar constancia de un hecho. Tipo de correspondencia que permite hasta 2 kg de peso, en ámbito nacional e internacional y con plazos de envío de uno a cuatro días hábiles. Comunicación breve enviada en pocas horas.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. CARTA CERTIFICADA. Es un tipo de correo interno urgente que se suele dar entre empresas, delegaciones, concesionarios, etc. Envío urgente de un comunicado que suele estar firmado por una entidad y se utiliza para dar constancia de un hecho. Tipo de correspondencia que permite hasta 2 kg de peso, en ámbito nacional e internacional y con plazos de envío de uno a cuatro días hábiles. Es un tipo de correspondencia que garantiza su recepción mediante la firma del receptor. Si no puede entregarse, se dispone de 15 días para recogerla en el punto de acceso más cercano.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. NOTIFICACION ADMINISTRATIVA. Es un tipo de correo interno urgente que se suele dar entre empresas, delegaciones, concesionarios, etc. Envío urgente de un comunicado que suele estar firmado por una entidad y se utiliza para dar constancia de un hecho. Tipo de correspondencia que permite hasta 2 kg de peso, en ámbito nacional e internacional y con plazos de envío de uno a cuatro días hábiles. Es una carta procedente de las administraciones públicas.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. TARJETA POSTAL. Es un tipo de correo interno urgente que se suele dar entre empresas, delegaciones, concesionarios, etc. Envío urgente de un comunicado que suele estar firmado por una entidad y se utiliza para dar constancia de un hecho. Tipo de correspondencia que permite hasta 2 kg de peso, en ámbito nacional e internacional y con plazos de envío de uno a cuatro días hábiles. Tipo de correspondencia que circula sin sobres, ya que no es confidencial, y admite hasta 20 gramos de peso.

Señale las respuesta CORRESTAS (Hay mas de una). La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. cuenta con un fichero automatizado de datos de carácter personal con la finalidad de "REALIZAR COMUNICACIONES COMERCIALES". Correos garantiza la seguridad y confidencialidad de sus ficheros y sistemas. Los usuarios con datos incorporados en Correos no pueden acceder a ellos, ni rectificarlos, ni cancelarlos, ya que esto es tarea de la propia corporación pública. El código postal es un dígito de control que determina la referencia de la correspondencia recibida. La correspondencia recibida en las empresas debe dividirse entre la urgente y la menos relevante y enviarse a la persona que corresponda.

Señale las respuesta INCORRECTAS (Hay mas de una). La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. cuenta con un fichero automatizado de datos de carácter personal con la finalidad de "REALIZAR COMUNICACIONES COMERCIALES". Correos garantiza la seguridad y confidencialidad de sus ficheros y sistemas. Los usuarios con datos incorporados en Correos no pueden acceder a ellos, ni rectificarlos, ni cancelarlos, ya que esto es tarea de la propia corporación pública. El código postal es un dígito de control que determina la referencia de la correspondencia recibida. La correspondencia recibida en las empresas debe dividirse entre la urgente y la menos relevante y enviarse a la persona que corresponda.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. ADDRESSEE. Persona que recibe la correspondencia. Medio de comunicación escrito que se desarrolla a través de un ordenador, Tablet o teléfono móvil y que permite el envío instantáneo del mensaje a un receptor. Tipo de documento empresarial que puede ser de tipo comercial. Persona que envía una correspondencia o documento escrito. Día de envío de la documentación.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. EMAIL. Persona que recibe la correspondencia. Medio de comunicación escrito que se desarrolla a través de un ordenador, Tablet o teléfono móvil y que permite el envío instantáneo del mensaje a un receptor. Tipo de documento empresarial que puede ser de tipo comercial. Persona que envía una correspondencia o documento escrito. Día de envío de la documentación.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. LETTER. Persona que recibe la correspondencia. Medio de comunicación escrito que se desarrolla a través de un ordenador, Tablet o teléfono móvil y que permite el envío instantáneo del mensaje a un receptor. Tipo de documento empresarial que puede ser de tipo comercial. Persona que envía una correspondencia o documento escrito. Día de envío de la documentación.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. SENDER. Persona que recibe la correspondencia. Medio de comunicación escrito que se desarrolla a través de un ordenador, Tablet o teléfono móvil y que permite el envío instantáneo del mensaje a un receptor. Tipo de documento empresarial que puede ser de tipo comercial. Persona que envía una correspondencia o documento escrito. Día de envío de la documentación.

Relaciona los siguientes tipos de correspondencia que se pueden enviar y recibir en una empresa con su definición o enunciado correspondiente. DATE. Persona que recibe la correspondencia. Medio de comunicación escrito que se desarrolla a través de un ordenador, Tablet o teléfono móvil y que permite el envío instantáneo del mensaje a un receptor. Tipo de documento empresarial que puede ser de tipo comercial. Persona que envía una correspondencia o documento escrito. Día de envío de la documentación.

(UF3): Técnicas de archivo y organización. PAC 1 (UF3): Técnicas de archivo y organización.

Relaciona las siguientes características y conceptos con su respectiva técnica de archivo u organización. (registro de documentación) Señala cual es un ARCHIVO - ACTIVO. Archivos de consulta frecuente. Revisado diariamente. Al alcance de todas las personas de la oficina.

Relaciona las siguientes características y conceptos con su respectiva técnica de archivo u organización. (registro de documentación) Señala cual es un ARCHIVO - INACTIVO O PASIVO. Es muy estático. Documentos históricos. Archivos apartados en la oficina.

Relaciona las siguientes características y conceptos con su respectiva técnica de archivo u organización. (registro de documentación) Señala cual es un ARCHIVO - SEMIACTIVO. Guardados de forma temporal. También conocido como archivo central. No precisan consulta muy frecuente.

informes que son los que describen sucesos, procesos o hechos. En ellos no se deben realizar aportaciones , de opinión o valoraciones personales. Descriptivo. Valorativo. Demostrativo.

Los informes con la particularidad de que sí se pueden realizar aportaciones personales sobre los mismos hechos. Descriptivo. Valorativo. Demostrativo.

Los informes que aportan pruebas. Descriptivo. Valorativo. Demostrativo.

Un informe debe constar. Portada ( donde se incluirá el título principal, subtítulo, datos de la empresa, fecha y persona que lo redacta). Deberá tener una redacción basada en la exposición de los hechos y sucesos de los cuales queremos INFORMAR. También deberá incluir CONCLUSIONES y ANEXOS.

Señala la respuesta CORRECTA. Al proceso de destrucción de documentos se le denomina expurgo o purgo. En las empresas se aconseja enterrar o quemar aquellos documentos que puedan contener información confidencial. Las empresas no tienen obligaciones con respecto a la protección de datos personales.

Señala la respuesta INCORRECTA. Al proceso de destrucción de documentos se le denomina expurgo o purgo. Una de las finalidades del archivo es tener un acceso rápido y ágil a los documentos. Las empresas no tienen obligaciones con respecto a la protección de datos personales.

Señala la respuesta INCORRECTA. Al proceso de destrucción de documentos se le denomina expurgo o purgo. Una de las finalidades del archivo es tener un acceso rápido y ágil a los documentos. En las empresas se aconseja enterrar o quemar aquellos documentos que puedan contener información confidencial. En las empresas, suele estar desaconsejado reutilizar aquellos documentos que puedan contener información confidencial.

Determina si los siguientes tipos de datos o enunciados se corresponden con un nivel de protección ALTO. El lugar debe estar protegido con puertas de acceso cerradas. El lugar donde está protegida está información debe garantizar su correcta conservación. Los documentos deben someterse a una auditoría para comprobar que se está cumpliendo con las obligaciones. Se incluye información sobre infracciones administrativas o penales.

Determina si los siguientes tipos de datos o enunciados se corresponden con un nivel de protección ALTO. Contiene información sobre datos sanitarios, comerciales o académicos. El lugar donde está protegida está información debe garantizar su correcta conservación. Los documentos deben someterse a una auditoría para comprobar que se está cumpliendo con las obligaciones. Se incluye información sobre infracciones administrativas o penales.

Determina si los siguientes tipos de datos o enunciados se corresponden con un nivel de protección ALTO. Se realiza un seguimiento sobre quién accede a la información, cuándo y por qué. El lugar donde está protegida está información debe garantizar su correcta conservación. Los documentos deben someterse a una auditoría para comprobar que se está cumpliendo con las obligaciones. Se incluye información sobre infracciones administrativas o penales.

Determina si los siguientes tipos de datos o enunciados se corresponden con un nivel de protección MEDIO. Se realiza un seguimiento sobre quién accede a la información, cuándo y por qué. Contiene información sobre datos sanitarios, comerciales o académicos. El lugar donde está protegida está información debe garantizar su correcta conservación. Se incluye información sobre infracciones administrativas o penales.

Determina si los siguientes tipos de datos o enunciados se corresponden con un nivel de protección MEDIO. Se realiza un seguimiento sobre quién accede a la información, cuándo y por qué. Contiene información sobre datos sanitarios, comerciales o académicos. El lugar donde está protegida está información debe garantizar su correcta conservación. Los documentos deben someterse a una auditoría para comprobar que se está cumpliendo con las obligaciones.

Determina si los siguientes tipos de datos o enunciados se corresponden con un nivel de protección BÁSICO. Se realiza un seguimiento sobre quién accede a la información, cuándo y por qué. Contiene información sobre datos sanitarios, comerciales o académicos. El lugar donde está protegida está información debe garantizar su correcta conservación. Los documentos deben someterse a una auditoría para comprobar que se está cumpliendo con las obligaciones.

(UF3): Técnicas de archivo y organización. PAC 2 (UF3): Clasificación, registro y archivo de la documentación.

Relaciona los siguientes conceptos, características o elementos con su tipo de archivo: CENTRALIZACIÓN. Los archivos se organizan en diferentes puntos de la empresa. Documentación sin datos personales. Al alcance de cualquier trabajador. Un único punto de almacenamiento de archivos.

Relaciona los siguientes conceptos, características o elementos con su tipo de archivo: CENTRALIZACIÓN. Los archivos se organizan en diferentes puntos de la empresa. Documentación sin datos personales. Al alcance de cualquier trabajador. Ahorro de espacio en la empresa.

Relaciona los siguientes conceptos, características o elementos con su tipo de archivo: CENTRALIZACIÓN. Los archivos se organizan en diferentes puntos de la empresa. Documentación sin datos personales. Al alcance de cualquier trabajador. Uno o más especialistas que controlan el acceso.

Relaciona los siguientes conceptos, características o elementos con su tipo de archivo: DESCENTRALIZACIÓN. Los archivos se organizan en diferentes puntos de la empresa. Un único punto de almacenamiento de archivos. Ahorro de espacio en la empresa. Uno o más especialistas que controlan el acceso.

Relaciona los siguientes conceptos, características o elementos con su tipo de archivo: DESCENTRALIZACIÓN. Al alcance de cualquier trabajador. Un único punto de almacenamiento de archivos. Ahorro de espacio en la empresa. Uno o más especialistas que controlan el acceso.

Relaciona los siguientes conceptos, características o elementos con su tipo de archivo: DESCENTRALIZACIÓN. Documentación sin datos personales. Un único punto de almacenamiento de archivos. Ahorro de espacio en la empresa. Uno o más especialistas que controlan el acceso.

En las empresas se utilizan técnicas de archivo para encontrar de manera fácil y rápida todos los documentos que sean necesarios. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN: NUMÉRICO. Es un sistema o técnica de archivo en el que se da un orden correlativo con cifras según la llegada de documentos. Se suele emplear sobre todo para expedientes. Es una clasificación que ordena los documentos según la materia que tratan. Se mezcla más de un criterio de clasificación. Tipo de clasificación usada en empresas con clientes y proveedores en el exterior, en donde es preciso diferenciar la ubicación.

En las empresas se utilizan técnicas de archivo para encontrar de manera fácil y rápida todos los documentos que sean necesarios. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN: TEMÁTICO. Es un sistema o técnica de archivo en el que se da un orden correlativo con cifras según la llegada de documentos. Se suele emplear sobre todo para expedientes. Es una clasificación que ordena los documentos según la materia que tratan. Se mezcla más de un criterio de clasificación. Tipo de clasificación usada en empresas con clientes y proveedores en el exterior, en donde es preciso diferenciar la ubicación.

En las empresas se utilizan técnicas de archivo para encontrar de manera fácil y rápida todos los documentos que sean necesarios. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN: MIXTO. Es un sistema o técnica de archivo en el que se da un orden correlativo con cifras según la llegada de documentos. Se suele emplear sobre todo para expedientes. Es una clasificación que ordena los documentos según la materia que tratan. Se mezcla más de un criterio de clasificación. Tipo de clasificación usada en empresas con clientes y proveedores en el exterior, en donde es preciso diferenciar la ubicación.

En las empresas se utilizan técnicas de archivo para encontrar de manera fácil y rápida todos los documentos que sean necesarios. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN: GEOGRÁFICO. Es un sistema o técnica de archivo en el que se da un orden correlativo con cifras según la llegada de documentos. Se suele emplear sobre todo para expedientes. Es una clasificación que ordena los documentos según la materia que tratan. Se mezcla más de un criterio de clasificación. Tipo de clasificación usada en empresas con clientes y proveedores en el exterior, en donde es preciso diferenciar la ubicación.

En las empresas se utilizan técnicas de archivo para encontrar de manera fácil y rápida todos los documentos que sean necesarios. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN: CRONOLÓGICO. Es un sistema o técnica de archivo en el que se da un orden correlativo con cifras según la llegada de documentos. Se suele emplear sobre todo para expedientes. Es una clasificación que ordena los documentos según la materia que tratan. Se mezcla más de un criterio de clasificación. Es un tipo de clasificación que ordena los documentos según el orden de llegada o generación de los mismos.

En las empresas se utilizan técnicas de archivo para encontrar de manera fácil y rápida todos los documentos que sean necesarios. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN: ALFABÉTICO. Es un sistema o técnica de archivo en el que se da un orden correlativo con cifras según la llegada de documentos. Se suele emplear sobre todo para expedientes. Es una clasificación que ordena los documentos según la materia que tratan. Se mezcla más de un criterio de clasificación. El criterio de ordenación de este tipo de clasificación son las letras, sobre todo empleado para ordenar documentos con nombres de personas o nombres de empresas.

Ordena las siguientes fases del PROCESO DE ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN en las empresas. PASO 1. PASO 2. PASO 3. PASO 4. PASO 5.

Determina si las siguientes afirmaciones cual es FALSA. La clasificación geográfica de la documentación se aconseja para archivos de gran tamaño. Los archivos convencionales son archivadores que almacenan documentos en formato papel. Si una persona accede a un archivo, debe registrar la fecha de acceso, la persona y el motivo por el que accede a la información.

Determina si las siguientes afirmaciones cual es FALSA. Los archivos pueden ser almacenados exclusivamente de manera horizontal, es decir, se archivan pocos documentos en una misma carpeta y los documentos se ponen unos encima de otros. Los archivos convencionales son archivadores que almacenan documentos en formato papel. Si una persona accede a un archivo, debe registrar la fecha de acceso, la persona y el motivo por el que accede a la información.

Determina si las siguientes afirmaciones cual es VERDADERA. Los archivos pueden ser almacenados exclusivamente de manera horizontal, es decir, se archivan pocos documentos en una misma carpeta y los documentos se ponen unos encima de otros. La clasificación geográfica de la documentación se aconseja para archivos de gran tamaño. Si una persona accede a un archivo, debe registrar la fecha de acceso, la persona y el motivo por el que accede a la información.

Determina si las siguientes afirmaciones cual es VERDADERA. Los archivos pueden ser almacenados exclusivamente de manera horizontal, es decir, se archivan pocos documentos en una misma carpeta y los documentos se ponen unos encima de otros. La clasificación geográfica de la documentación se aconseja para archivos de gran tamaño. Los archivos convencionales son archivadores que almacenan documentos en formato papel.

Determina si las siguientes afirmaciones cual es FALSA. La clasificación temática de los documentos es totalmente objetiva. Los archivos convencionales son archivadores que almacenan documentos en formato papel. Si una persona accede a un archivo, debe registrar la fecha de acceso, la persona y el motivo por el que accede a la información.

Determina si las siguientes afirmaciones cual es FALSA. El pre-archivo no sirve para nada, es una manera de archivar temporalmente los archivos mientras no se archivan de manera definitiva. Los archivos convencionales son archivadores que almacenan documentos en formato papel. Si una persona accede a un archivo, debe registrar la fecha de acceso, la persona y el motivo por el que accede a la información.

(UF3): Técnicas de archivo y organización. PAC 3 (UF3): Protección y seguridad en la documentación.

PERSPECTIVA relativa a la "protección de datos". FÍSICA. Acceso prohibido a personas no autorizadas. Registro de acceso. Protección ante ataques externos.

PERSPECTIVA relativa a la "protección de datos". LEGAL. Acceso prohibido a personas no autorizadas. Registro de acceso. Protección ante ataques externos.

PERSPECTIVA relativa a la "protección de datos". SEGURIDAD. Acceso prohibido a personas no autorizadas. Registro de acceso. Protección ante ataques externos.

PERSPECTIVA relativa a la "protección de datos". FISICA. Soportar temperaturas elevadas. Copias de seguridad. Anotar incidencias que afecten a los datos personales.

PERSPECTIVA relativa a la "protección de datos". LEGAL. Equipos complementarios para evitar perder información. Copias de seguridad. Realizar auditorías en el nivel de protección medio.

PERSPECTIVA relativa a la "protección de datos". SEGURIDAD. Equipos complementarios para evitar perder información. Copias de seguridad. Anotar incidencias que afecten a los datos personales.

PERSPECTIVA relativa a la "protección de datos". LEGAL. Equipos complementarios para evitar perder información. Copias de seguridad. Anotar incidencias que afecten a los datos personales.

PERSPECTIVA relativa a la "protección de datos". SEGURIDAD. Equipos complementarios para evitar perder información. Plan de contingencia. Realizar auditorías en el nivel de protección medio.

Señala la respuesta CORRECTA. Un archivo informático es una forma de organización informática de los datos que contiene información en un formato determinado que permite su lectura y almacenamiento en un ordenador u otro sistema informático. El uso de las carpetas es muy complicado, ya que no pueden modificarse ni gestionarse con rapidez. Una unidad de almacenamiento extraíble es un dispositivo propio del ordenador en el que se guarda información.

Señala la respuesta CORRECTA. En el soporte digital, en lugar de estanterías, hay unidades o dispositivos de memoria. El uso de las carpetas es muy complicado, ya que no pueden modificarse ni gestionarse con rapidez. Una unidad de almacenamiento extraíble es un dispositivo propio del ordenador en el que se guarda información.

Señala la respuesta FALSA. En el soporte digital, en lugar de estanterías, hay unidades o dispositivos de memoria. Un archivo informático es una forma de organización informática de los datos que contiene información en un formato determinado que permite su lectura y almacenamiento en un ordenador u otro sistema informático. El uso de las carpetas es muy complicado, ya que no pueden modificarse ni gestionarse con rapidez.

Señala la respuesta FALSA. En el soporte digital, en lugar de estanterías, hay unidades o dispositivos de memoria. Un archivo informático es una forma de organización informática de los datos que contiene información en un formato determinado que permite su lectura y almacenamiento en un ordenador u otro sistema informático. Una unidad de almacenamiento extraíble es un dispositivo propio del ordenador en el que se guarda información.

Señala la respuesta FALSA. En el soporte digital, en lugar de estanterías, hay unidades o dispositivos de memoria. Un archivo informático es una forma de organización informática de los datos que contiene información en un formato determinado que permite su lectura y almacenamiento en un ordenador u otro sistema informático. En un ordenador que está dentro de una red con más ordenadores no es posible visualizar las carpetas que son compartidas entre sí.

Señala la respuesta FALSA. En el soporte digital, en lugar de estanterías, hay unidades o dispositivos de memoria. Un archivo informático es una forma de organización informática de los datos que contiene información en un formato determinado que permite su lectura y almacenamiento en un ordenador u otro sistema informático. La no utilización de papel en las empresas ofrece muchos inconvenientes a nivel medioambiental.

Archivo digital y de organización de carpetas - Descripción de: BORRADOR. Carpeta en la que se almacenan los mensajes de forma temporal hasta que son enviados a sus destinatarios. Sistema de archivo de documentos que se guardan en el mismo ordenador que los genera. Sistema que guarda fotografías en tamaño muy reducido de los documentos deseados.

Archivo digital y de organización de carpetas - Descripción de: ALMACENAMIENTO DIGITAL. Carpeta en la que se almacenan los mensajes de forma temporal hasta que son enviados a sus destinatarios. Sistema de archivo de documentos que se guardan en el mismo ordenador que los genera. Sistema que guarda fotografías en tamaño muy reducido de los documentos deseados.

Archivo digital y de organización de carpetas - Descripción de: MICROFILME. Carpeta en la que se almacenan los mensajes de forma temporal hasta que son enviados a sus destinatarios. Sistema de archivo de documentos que se guardan en el mismo ordenador que los genera. Sistema que guarda fotografías en tamaño muy reducido de los documentos deseados.

Archivo digital y de organización de carpetas - Descripción de: BANDEJA DE ENTRADA. Carpeta en la que se almacenan todos los mensajes que se reciben en el correo electrónico. Herramienta que permite guardar gran cantidad de documentos sin que llene espacio en el ordenador. Carpeta en la que se almacenan los mensajes que se quieren enviar a otro correo electrónico.

Archivo digital y de organización de carpetas - Descripción de: NUBE. Carpeta en la que se almacenan todos los mensajes que se reciben en el correo electrónico. Herramienta que permite guardar gran cantidad de documentos sin que llene espacio en el ordenador. Carpeta en la que se almacenan los mensajes que se quieren enviar a otro correo electrónico.

Archivo digital y de organización de carpetas - Descripción de: BANDEJA DE SALIDA. Carpeta en la que se almacenan todos los mensajes que se reciben en el correo electrónico. Herramienta que permite guardar gran cantidad de documentos sin que llene espacio en el ordenador. Carpeta en la que se almacenan los mensajes que se quieren enviar a otro correo electrónico.

Archivo digital y de organización de carpetas - Descripción de: CORREO ELECTRONICO. Carpeta en la que se almacenan todos los mensajes que se reciben en el correo electrónico. Herramienta que permite guardar gran cantidad de documentos sin que llene espacio en el ordenador. Sistema de mensajería instantáneo que puede transmitir mucha información a un coste muy bajo.

➤ UF4. Atención al cliente/usuario. PAC 1 (UF4): Atención al cliente y actitud ante la misma.

Persona que realiza todos los trámites relativos al proceso de compra. Usuario. Influyentes. Ejecutor. Decisor.

Persona que aconseja sobre la compra de un producto o servicio. Usuario. Influyentes. Ejecutor. Decisor.

Persona que toma la decisión final de si se compra o no determinado producto o servicio. Usuario. Influyentes. Ejecutor. Decisor.

Persona a la que va dirigido el producto final. Usuario. Influyentes. Ejecutor. Decisor.

Tipo de cliente que realiza sus compras en la misma empresa, por lo que tiene una relación estable con la misma. Fiel. Agresivo. Poco rentable. Decisor.

Tipo de cliente que, por su rentabilidad, no le supone a la empresa demasiados beneficios, ya que sus compras son pocas y se reparten en diferentes compañías. Fiel. Agresivo. Poco rentable. Decisor.

Tipo de cliente que cuenta con una personalidad fuerte, nunca está satisfecho con el producto y suele mostrar una actitud violenta. Fiel. Agresivo. Poco rentable. Decisor.

Fases en el proceso de atención al cliente: PRIMERA FASE. Acogida del cliente. Gestión de la compra del cliente. Seguimiento del proceso de compra. Despedida del cliente.

Fases en el proceso de atención al cliente: SEGUNDA FASE. Acogida del cliente. Gestión de la compra del cliente. Seguimiento del proceso de compra. Despedida del cliente.

Fases en el proceso de atención al cliente: TERCERA FASE. Acogida del cliente. Gestión de la compra del cliente. Seguimiento del proceso de compra. Despedida del cliente.

Fases en el proceso de atención al cliente: CUARTA FASE. Acogida del cliente. Gestión de la compra del cliente. Seguimiento del proceso de compra. Despedida del cliente.

Las motivaciones de compra del cliente pueden ser muy diversas y dependen de unos factores internos o externos. Señala los factores internos para la motivación de compra del cliente: Acogida del cliente. Gestión de la compra del cliente. Seguimiento del proceso de compra. Despedida del cliente.

Las motivaciones de compra del cliente pueden ser muy diversas y dependen de unos factores internos o externos. Señala los factores INTERNOS para la motivación de compra del cliente: Percepción, Aprendizaje. Motivación, Estilo de vida. Personalidad, Necesidades fisiológicas. Cultura, Grupos sociales, Amigos, Familia. Modas, influencias.

Cuales afirmaciones son verdaderas. Los principales elementos de la atención al cliente son el entorno, la organización y los proveedores. La percepción del cliente se desarrolla en cuatro fases: exposición a los estímulos, atención, interpretación y memorización. Uno de los principales errores en la atención al cliente es mostrar empatía por el usuario, ya que no se deben mostrar nuestros sentimientos en el proceso de atención a un consumidor.

Cuales afirmaciones son verdaderas. Los principales elementos de la atención al cliente son el entorno, la organización y los proveedores. Un cliente interno en la empresa puede ser un empleado de la misma. Uno de los principales errores en la atención al cliente es mostrar empatía por el usuario, ya que no se deben mostrar nuestros sentimientos en el proceso de atención a un consumidor.

Cuales afirmaciones es falsa. Los principales elementos de la atención al cliente son el entorno, la organización y los proveedores. La percepción del cliente se desarrolla en cuatro fases: exposición a los estímulos, atención, interpretación y memorización. Un cliente interno en la empresa puede ser un empleado de la misma.

Cuales afirmaciones es falsa. Uno de los principales errores en la atención al cliente es mostrar empatía por el usuario, ya que no se deben mostrar nuestros sentimientos en el proceso de atención a un consumidor. La percepción del cliente se desarrolla en cuatro fases: exposición a los estímulos, atención, interpretación y memorización. Un cliente interno en la empresa puede ser un empleado de la misma.

Cuales afirmaciones es falsa. Los empleados simplemente deben ofrecer al cliente lo que les pide, por lo que no es obligatorio que conozcan el producto. La percepción del cliente se desarrolla en cuatro fases: exposición a los estímulos, atención, interpretación y memorización. Un cliente interno en la empresa puede ser un empleado de la misma.

Cuales afirmaciones es falsa. La motivación del consumidor no puede ser de tipo racional, sino que siempre es emocional. La percepción del cliente se desarrolla en cuatro fases: exposición a los estímulos, atención, interpretación y memorización. Un cliente interno en la empresa puede ser un empleado de la misma.

➤ UF4. Atención al cliente/usuario. PAC 2 (UF4): Atención de quejas y reclamaciones de los clientes.

El departamento de atención al cliente es el nexo de comunicación y relación directa entre el cliente y la empresa. Determina cuáles de las siguientes son funciones propias del departamento de atención al cliente de las empresas: Ofrecer servicio postventa. Gestionar quejas y reclamaciones. Fijar las directrices en temas de atención al cliente. Ofrecer información al cliente. Elaborar estadísticas para su posterior análisis. Reparar productos defectuosos. Obtener y gestionar la información. Elaborar el plan de marketing de la empresa.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: RECLAMACION. Daño en el cliente. No existe solicitud de compensación. No es un daño directo al cliente. Insatisfacción o desperfecto de un producto.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: RECLAMACION. Solicitud de indemnización. No existe solicitud de compensación. No es un daño directo al cliente. Insatisfacción o desperfecto de un producto.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: RECLAMACION. Hojas de reclamación. No existe solicitud de compensación. No es un daño directo al cliente. Insatisfacción o desperfecto de un producto.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: QUEJAS. Cambios en productos. Daño en el cliente. No existe solicitud de compensación. Solicitud de indemnización.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: QUEJAS. Cambios en productos. Daño en el cliente. No es un daño directo al cliente. Solicitud de indemnización.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: QUEJAS. Cambios en productos. Daño en el cliente. Insatisfacción o desperfecto de un producto. Solicitud de indemnización.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: SUGERENCIA. Cambios en productos. Daño en el cliente. Insatisfacción o desperfecto de un producto. Solicitud de indemnización.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: SUGERENCIA. Tono amable y cordial. Daño en el cliente. Insatisfacción o desperfecto de un producto. Solicitud de indemnización.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: SUGERENCIA. Mejora de servicios. Daño en el cliente. Insatisfacción o desperfecto de un producto. Solicitud de indemnización.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: FELICITACION. Valoración positiva. Daño en el cliente. Insatisfacción o desperfecto de un producto. Solicitud de indemnización.

Relaciona los siguientes conceptos, enunciados o ejemplos concretos con la valoración a la que hagan referencia: FELICITACION. Trabajo bien hecho. Mejora de servicios. Insatisfacción o desperfecto de un producto. Solicitud de indemnización.

Fases que se desarrollan en un PROCESO DE RESOLUCION DE QUEJAS Y RECLAMACIONES en una empresa. Cuales son la primera y segunda fase: Recepción de la queja - Registro de queja. Análisis interno de la queja - Propuestas de solución favorables para el cliente. Información al cliente de la solución adoptada - Extracción y análisis de los datos del proceso de reclamación. Recepción de la respuesta del cliente - Evaluación del proceso.

Fases que se desarrollan en un PROCESO DE RESOLUCION DE QUEJAS Y RECLAMACIONES en una empresa. Cuales son la tercera y cuarta fase: Recepción de la queja - Registro de queja. Análisis interno de la queja - Propuestas de solución favorables para el cliente. Información al cliente de la solución adoptada - Extracción y análisis de los datos del proceso de reclamación. Recepción de la respuesta del cliente - Evaluación del proceso.

Fases que se desarrollan en un PROCESO DE RESOLUCION DE QUEJAS Y RECLAMACIONES en una empresa. Cuales son la quinta y sexta fase: Recepción de la queja - Registro de queja. Análisis interno de la queja - Propuestas de solución favorables para el cliente. Información al cliente de la solución adoptada - Extracción y análisis de los datos del proceso de reclamación. Recepción de la respuesta del cliente - Evaluación del proceso.

Fases que se desarrollan en un PROCESO DE RESOLUCION DE QUEJAS Y RECLAMACIONES en una empresa. Cuales son la séptima y octava fase: Recepción de la queja - Registro de queja. Análisis interno de la queja - Propuestas de solución favorables para el cliente. Información al cliente de la solución adoptada - Extracción y análisis de los datos del proceso de reclamación. Recepción de la respuesta del cliente - Evaluación del proceso.

Señala cual de esta afirmaciones son VERDADERAS: En España, una de las instituciones que fomenta los derechos de los consumidores es la Agencia Española de Consumo, Seguridad y Nutrición. La protección al consumidor es únicamente competencia a nivel europeo y estatal. El Centro Europeo del Consumidor en España acogerá a los consumidores españoles que hayan comprado en España. Las Juntas Arbitrales de Consumo emiten resoluciones judiciales.

Señala cual de esta afirmaciones es VERDADERA: La diferencia entre reclamación y denuncia es que esta última se dirige a una administración competente y supone una infracción administrativa. La protección al consumidor es únicamente competencia a nivel europeo y estatal. El Centro Europeo del Consumidor en España acogerá a los consumidores españoles que hayan comprado en España. Las Juntas Arbitrales de Consumo emiten resoluciones judiciales.

Señala cual de esta afirmaciones es FALSA: En España, una de las instituciones que fomenta los derechos de los consumidores es la Agencia Española de Consumo, Seguridad y Nutrición. La diferencia entre reclamación y denuncia es que esta última se dirige a una administración competente y supone una infracción administrativa. Las figuras de productor y de proveedor recaen siempre en la misma persona.

Señala cual de esta afirmaciones es FALSA: En España, una de las instituciones que fomenta los derechos de los consumidores es la Agencia Española de Consumo, Seguridad y Nutrición. La diferencia entre reclamación y denuncia es que esta última se dirige a una administración competente y supone una infracción administrativa. La protección al consumidor es únicamente competencia a nivel europeo y estatal.

Señala cual de esta afirmaciones es FALSA: En España, una de las instituciones que fomenta los derechos de los consumidores es la Agencia Española de Consumo, Seguridad y Nutrición. La diferencia entre reclamación y denuncia es que esta última se dirige a una administración competente y supone una infracción administrativa. Las Juntas Arbitrales de Consumo emiten resoluciones judiciales.

Señala cual de esta afirmaciones es FALSA: En España, una de las instituciones que fomenta los derechos de los consumidores es la Agencia Española de Consumo, Seguridad y Nutrición. La diferencia entre reclamación y denuncia es que esta última se dirige a una administración competente y supone una infracción administrativa. El Centro Europeo del Consumidor en España acogerá a los consumidores españoles que hayan comprado en España. La llamada al departamento de atención al cliente debería ser gratuita para facilitar el acceso al consumidor.

Señala cual de esta afirmaciones es VERDADERA: La llamada al departamento de atención al cliente debería ser gratuita para facilitar el acceso al consumidor. La protección al consumidor es únicamente competencia a nivel europeo y estatal. El Centro Europeo del Consumidor en España acogerá a los consumidores españoles que hayan comprado en España. Las Juntas Arbitrales de Consumo emiten resoluciones judiciales.

➤ UF4. Atención al cliente/usuario. PAC 3 (UF4): Marketing e imagen de la empresa.

La empresa cuenta con una serie de recursos disponibles que utiliza de forma estratégica para proyectar una imagen al exterior. Señala cual de esta afirmaciones es VERDADERA: El marketing es una herramienta que actúa como soporte y permite a la empresa comunicarse con los clientes de manera efectiva. El marketing relacional es aquel que no tiene en cuenta la opinión del cliente, solo busca las ventas y la captación de nuevos clientes. La imagen de la empresa es la proyección de una empresa hacia el interior, es decir, hacia sus empleados y accionistas. La imagen de marca es la proyección social y financiera de la empresa hacia el exterior.

La empresa cuenta con una serie de recursos disponibles que utiliza de forma estratégica para proyectar una imagen al exterior. Señala cual de esta afirmaciones es VERDADERA: Cualquier plan de marketing comienza con un análisis de la situación, una definición de la estrategia y un desarrollo de la misma. El marketing relacional es aquel que no tiene en cuenta la opinión del cliente, solo busca las ventas y la captación de nuevos clientes. La imagen de la empresa es la proyección de una empresa hacia el interior, es decir, hacia sus empleados y accionistas. La imagen de marca es la proyección social y financiera de la empresa hacia el exterior.

La empresa cuenta con una serie de recursos disponibles que utiliza de forma estratégica para proyectar una imagen al exterior. Señala cual de esta afirmaciones es VERDADERA: Algunas de las herramientas de marketing más empleadas son las relaciones públicas, la publicidad, la promoción de ventas o el merchandising, entre otras. El marketing relacional es aquel que no tiene en cuenta la opinión del cliente, solo busca las ventas y la captación de nuevos clientes. La imagen de la empresa es la proyección de una empresa hacia el interior, es decir, hacia sus empleados y accionistas. La imagen de marca es la proyección social y financiera de la empresa hacia el exterior.

La empresa cuenta con una serie de recursos disponibles que utiliza de forma estratégica para proyectar una imagen al exterior. Señala cual de esta afirmaciones es FALSA: Algunas de las herramientas de marketing más empleadas son las relaciones públicas, la publicidad, la promoción de ventas o el merchandising, entre otras. El marketing es una herramienta que actúa como soporte y permite a la empresa comunicarse con los clientes de manera efectiva. Cualquier plan de marketing comienza con un análisis de la situación, una definición de la estrategia y un desarrollo de la misma. El marketing relacional es aquel que no tiene en cuenta la opinión del cliente, solo busca las ventas y la captación de nuevos clientes.

La empresa cuenta con una serie de recursos disponibles que utiliza de forma estratégica para proyectar una imagen al exterior. Señala cual de esta afirmaciones es FALSA: Algunas de las herramientas de marketing más empleadas son las relaciones públicas, la publicidad, la promoción de ventas o el merchandising, entre otras. El marketing es una herramienta que actúa como soporte y permite a la empresa comunicarse con los clientes de manera efectiva. Cualquier plan de marketing comienza con un análisis de la situación, una definición de la estrategia y un desarrollo de la misma. La imagen de la empresa es la proyección de una empresa hacia el interior, es decir, hacia sus empleados y accionistas.

La empresa cuenta con una serie de recursos disponibles que utiliza de forma estratégica para proyectar una imagen al exterior. Señala cual de esta afirmaciones es FALSA: Algunas de las herramientas de marketing más empleadas son las relaciones públicas, la publicidad, la promoción de ventas o el merchandising, entre otras. El marketing es una herramienta que actúa como soporte y permite a la empresa comunicarse con los clientes de manera efectiva. Cualquier plan de marketing comienza con un análisis de la situación, una definición de la estrategia y un desarrollo de la misma. El marketing digital cuenta con herramientas como la radio, la televisión o las vallas publicitarias.

El marketing puede influir en tres niveles: en la propia empresa, en el consumidor y en la sociedad en general. Relaciona los siguientes conceptos o elementos con el nivel al que hagan referencia. EN LA PROPIA EMPRESA. Descubrir necesidades de los clientes. Mayor abastecimiento. Más información de productos. Activar la economía.

El marketing puede influir en tres niveles: en la propia empresa, en el consumidor y en la sociedad en general. Relaciona los siguientes conceptos o elementos con el nivel al que hagan referencia. EN LA PROPIA EMPRESA. Crear patrones de conducta del consumidor. Mayor abastecimiento. Más información de productos. Activar la economía.

El marketing puede influir en tres niveles: en la propia empresa, en el consumidor y en la sociedad en general. Relaciona los siguientes conceptos o elementos con el nivel al que hagan referencia. CONSUMIDOR. Acercar los productos a los puntos de venta. Mayor abastecimiento. Activar la economía. Bienestar general.

El marketing puede influir en tres niveles: en la propia empresa, en el consumidor y en la sociedad en general. Relaciona los siguientes conceptos o elementos con el nivel al que hagan referencia. CONSUMIDOR. Acercar los productos a los puntos de venta. Más información de productos. Activar la economía. Bienestar general.

El marketing puede influir en tres niveles: en la propia empresa, en el consumidor y en la sociedad en general. Relaciona los siguientes conceptos o elementos con el nivel al que hagan referencia. CONSUMIDOR. Acercar los productos a los puntos de venta. Cambios de los productos a tiempo real. Activar la economía. Bienestar general.

El marketing puede influir en tres niveles: en la propia empresa, en el consumidor y en la sociedad en general. Relaciona los siguientes conceptos o elementos con el nivel al que hagan referencia. SOCIEDAD EN GENERAL. Más información de productos. Cambios de los productos a tiempo real. Activar la economía. Promociones especiales.

El marketing puede influir en tres niveles: en la propia empresa, en el consumidor y en la sociedad en general. Relaciona los siguientes conceptos o elementos con el nivel al que hagan referencia. SOCIEDAD EN GENERAL. Más información de productos. Cambios de los productos a tiempo real. Bienestar general. Promociones especiales.

El marketing puede influir en tres niveles: en la propia empresa, en el consumidor y en la sociedad en general. Relaciona los siguientes conceptos o elementos con el nivel al que hagan referencia. SOCIEDAD EN GENERAL. Más información de productos. Cambios de los productos a tiempo real. Crear riqueza. Promociones especiales.

El marketing puede influir en tres niveles: en la propia empresa, en el consumidor y en la sociedad en general. Relaciona los siguientes conceptos o elementos con el nivel al que hagan referencia. SOCIEDAD EN GENERAL. Más información de productos. Cambios de los productos a tiempo real. Cubrir las necesidades humanas. Promociones especiales.

¿Cuál es la PUBLICIDAD NATIVA?. Tipo de publicidad que se integra en una página web ya creada que no interrumpe la navegación. Redes diseñadas para publicar la oferta y demanda laboral. Herramienta que permite compartir información en redes sociales en la que los usuarios están autorizados a compartir libremente cualquier tipo de opinión, imagen o vídeo. Los teléfonos móviles las emplean para realizar una gran cantidad de acciones, desde comprar online, gestionar reservas, devoluciones, cambios, etc.

¿Cuál es la REDES PROFESIONALES?. Tipo de publicidad que se integra en una página web ya creada que no interrumpe la navegación. Redes diseñadas para publicar la oferta y demanda laboral. Herramienta que permite compartir información en redes sociales en la que los usuarios están autorizados a compartir libremente cualquier tipo de opinión, imagen o vídeo. Los teléfonos móviles las emplean para realizar una gran cantidad de acciones, desde comprar online, gestionar reservas, devoluciones, cambios, etc.

¿Cuál es la WEB 2.0?. Tipo de publicidad que se integra en una página web ya creada que no interrumpe la navegación. Redes diseñadas para publicar la oferta y demanda laboral. Herramienta que permite compartir información en redes sociales en la que los usuarios están autorizados a compartir libremente cualquier tipo de opinión, imagen o vídeo. Los teléfonos móviles las emplean para realizar una gran cantidad de acciones, desde comprar online, gestionar reservas, devoluciones, cambios, etc.

¿Cuál es la APLICACIONES?. Tipo de publicidad que se integra en una página web ya creada que no interrumpe la navegación. Redes diseñadas para publicar la oferta y demanda laboral. Herramienta que permite compartir información en redes sociales en la que los usuarios están autorizados a compartir libremente cualquier tipo de opinión, imagen o vídeo. Los teléfonos móviles las emplean para realizar una gran cantidad de acciones, desde comprar online, gestionar reservas, devoluciones, cambios, etc.

¿Código QR?. Tipo de publicidad que se integra en una página web ya creada que no interrumpe la navegación. Redes diseñadas para publicar la oferta y demanda laboral. Herramienta que permite compartir información en redes sociales en la que los usuarios están autorizados a compartir libremente cualquier tipo de opinión, imagen o vídeo. Sistema para almacenar y leer información de una matriz diseñada para ser leída con una cámara de un teléfono Smartphone.

¿Que son las REDES SOCIALES ?. Tipo de publicidad que se integra en una página web ya creada que no interrumpe la navegación. Redes diseñadas para publicar la oferta y demanda laboral. Herramienta que permite compartir información en redes sociales en la que los usuarios están autorizados a compartir libremente cualquier tipo de opinión, imagen o vídeo. Redes a través de las cuales las personas se comunican para compartir información, fotos, vídeos, opiniones o aficiones.

¿Que es RETARDING ONLINE ?. Tipo de publicidad que se integra en una página web ya creada que no interrumpe la navegación. Redes diseñadas para publicar la oferta y demanda laboral. Herramienta que permite compartir información en redes sociales en la que los usuarios están autorizados a compartir libremente cualquier tipo de opinión, imagen o vídeo. Tipo de anuncios por Internet en los que la publicidad aparece de forma personalizada.

¿Qué son los SMS?. Tipo de publicidad que se integra en una página web ya creada que no interrumpe la navegación. Redes diseñadas para publicar la oferta y demanda laboral. Herramienta que permite compartir información en redes sociales en la que los usuarios están autorizados a compartir libremente cualquier tipo de opinión, imagen o vídeo. Canal de comunicación por el que se envían mensajes a través del teléfono móvil.

¿Qué son las REDES SOCIALES?. Tipo de publicidad que se integra en una página web ya creada que no interrumpe la navegación. Redes diseñadas para publicar la oferta y demanda laboral. Herramienta que permite compartir información en redes sociales en la que los usuarios están autorizados a compartir libremente cualquier tipo de opinión, imagen o vídeo. Redes en las que los usuarios se centran en compartir material audiovisual como fotos, vídeos y audios.

➤ UF4. Atención al cliente/usuario. PAC 4 (UF4): Calidad y servicio postventa.

Calidad no es sinónimo de lujo. La calidad son las distintas características que tiene un producto o servicio que permiten satisfacer las necesidades de los clientes. Relaciona los siguientes TIPOS DE CALIDAD EXISTENTE con su respectiva definición o enunciado: CALIDAD COMERCIAL. Es la calidad que tiene que ver con las características del producto que hacen posible que sea comercializado en el mercado, por ejemplo, las normas de calidad ISO. Es la calidad que se determina a través de algún tipo de normativa y que se alcanza cuando se superan los estándares que vienen determinados y controlados por organismos dedicados a la calidad. Certificada. Es la calidad que tiene que ver con las características físicas que tiene un producto. Es la forma en la que el consumidor capta las características del producto y que no depende directamente de los elementos tangibles del mismo. Es la calidad que se determina por las características que tiene un producto que lo hacen distinto al resto de productos destinados a satisfacer la misma necesidad.

Calidad no es sinónimo de lujo. La calidad son las distintas características que tiene un producto o servicio que permiten satisfacer las necesidades de los clientes. Relaciona los siguientes TIPOS DE CALIDAD EXISTENTE con su respectiva definición o enunciado: CALIDAD CERTIFICADA. Es la calidad que tiene que ver con las características del producto que hacen posible que sea comercializado en el mercado, por ejemplo, las normas de calidad ISO. Es la calidad que se determina a través de algún tipo de normativa y que se alcanza cuando se superan los estándares que vienen determinados y controlados por organismos dedicados a la calidad. Certificada. Es la calidad que tiene que ver con las características físicas que tiene un producto. Es la forma en la que el consumidor capta las características del producto y que no depende directamente de los elementos tangibles del mismo. Es la calidad que se determina por las características que tiene un producto que lo hacen distinto al resto de productos destinados a satisfacer la misma necesidad.

Calidad no es sinónimo de lujo. La calidad son las distintas características que tiene un producto o servicio que permiten satisfacer las necesidades de los clientes. Relaciona los siguientes TIPOS DE CALIDAD EXISTENTE con su respectiva definición o enunciado: CALIDAD OBJETIVA. Es la calidad que tiene que ver con las características del producto que hacen posible que sea comercializado en el mercado, por ejemplo, las normas de calidad ISO. Es la calidad que se determina a través de algún tipo de normativa y que se alcanza cuando se superan los estándares que vienen determinados y controlados por organismos dedicados a la calidad. Certificada. Es la calidad que tiene que ver con las características físicas que tiene un producto. Es la forma en la que el consumidor capta las características del producto y que no depende directamente de los elementos tangibles del mismo. Es la calidad que se determina por las características que tiene un producto que lo hacen distinto al resto de productos destinados a satisfacer la misma necesidad.

Calidad no es sinónimo de lujo. La calidad son las distintas características que tiene un producto o servicio que permiten satisfacer las necesidades de los clientes. Relaciona los siguientes TIPOS DE CALIDAD EXISTENTE con su respectiva definición o enunciado: CALIDAD PERCIBIDA. Es la calidad que tiene que ver con las características del producto que hacen posible que sea comercializado en el mercado, por ejemplo, las normas de calidad ISO. Es la calidad que se determina a través de algún tipo de normativa y que se alcanza cuando se superan los estándares que vienen determinados y controlados por organismos dedicados a la calidad. Certificada. Es la calidad que tiene que ver con las características físicas que tiene un producto. Es la forma en la que el consumidor capta las características del producto y que no depende directamente de los elementos tangibles del mismo. Es la calidad que se determina por las características que tiene un producto que lo hacen distinto al resto de productos destinados a satisfacer la misma necesidad.

Calidad no es sinónimo de lujo. La calidad son las distintas características que tiene un producto o servicio que permiten satisfacer las necesidades de los clientes. Relaciona los siguientes TIPOS DE CALIDAD EXISTENTE con su respectiva definición o enunciado: CALIDAD DIFERENCIADA. Es la calidad que tiene que ver con las características del producto que hacen posible que sea comercializado en el mercado, por ejemplo, las normas de calidad ISO. Es la calidad que se determina a través de algún tipo de normativa y que se alcanza cuando se superan los estándares que vienen determinados y controlados por organismos dedicados a la calidad. Certificada. Es la calidad que tiene que ver con las características físicas que tiene un producto. Es la forma en la que el consumidor capta las características del producto y que no depende directamente de los elementos tangibles del mismo. Es la calidad que se determina por las características que tiene un producto que lo hacen distinto al resto de productos destinados a satisfacer la misma necesidad.

Cuando los clientes se sienten insatisfechos, inician un proceso de comunicación que puede tener distintos receptores. Según estos, las reacciones del cliente ante la insatisfacción serán unas u otras. REACCION DEL CLIENTE - ACTIVA-. El cliente se dirige a la empresa para exponer su insatisfacción y espera obtener alguna acción al respecto. El cliente no se comunica con nadie para mostrar su insatisfacción. El cliente se encuentra insatisfecho y deja de ir a comprar el producto a una empresa.

Cuando los clientes se sienten insatisfechos, inician un proceso de comunicación que puede tener distintos receptores. Según estos, las reacciones del cliente ante la insatisfacción serán unas u otras. REACCION DEL CLIENTE - ACTIVA-. El cliente expone una queja formal ante un organismo responsable de la protección de los derechos del consumidor. El cliente no se comunica con nadie para mostrar su insatisfacción. El cliente se encuentra insatisfecho y deja de ir a comprar el producto a una empresa.

Cuando los clientes se sienten insatisfechos, inician un proceso de comunicación que puede tener distintos receptores. Según estos, las reacciones del cliente ante la insatisfacción serán unas u otras. REACCION DEL CLIENTE - PASIVA-. El cliente expone una queja formal ante un organismo responsable de la protección de los derechos del consumidor. El cliente se dirige a la empresa para exponer su insatisfacción y espera obtener alguna acción al respecto. El cliente no se comunica con nadie para mostrar su insatisfacción.

Cuando los clientes se sienten insatisfechos, inician un proceso de comunicación que puede tener distintos receptores. Según estos, las reacciones del cliente ante la insatisfacción serán unas u otras. REACCION DEL CLIENTE - PASIVA-. El cliente expone una queja formal ante un organismo responsable de la protección de los derechos del consumidor. El cliente se dirige a la empresa para exponer su insatisfacción y espera obtener alguna acción al respecto. El cliente se encuentra insatisfecho y deja de ir a comprar el producto a una empresa.

Determina si las siguientes afirmaciones sobre SERVICIOS POSVENTA son verdaderas (HAY MAS DE UNA). Un plan de acción preventivo en las empresas intenta evitar que se produzcan anomalías en los servicios de atención al cliente. Cuando un producto se encuentra en periodo de garantía, no es posible sustituir el producto por otro nuevo, solo repararlo. La encuesta SERVQUAL sobre control de calidad identifica varios puntos fuertes y valoraciones sobre aspectos como la confianza de los empleados, el horario de la empresa, la seguridad de las transacciones de la empresa, las instalaciones físicas o la atención personalizada, entre otros. La empatía es la habilidad del empleado de saber escuchar al cliente.

Determina si las siguientes afirmaciones sobre SERVICIOS POSVENTA son verdaderas (HAY MAS DE UNA). Un plan de acción preventivo en las empresas intenta evitar que se produzcan anomalías en los servicios de atención al cliente. Cuando un producto se encuentra en periodo de garantía, no es posible sustituir el producto por otro nuevo, solo repararlo. Los elementos tangibles de la empresa son importantes en el proceso de control de calidad. En productos comprados de segunda mano, existe un periodo de seis meses de garantía cuando el vendedor es un profesional.

Determina si las siguientes afirmaciones sobre SERVICIOS POSVENTA son FALSAS (HAY MAS DE UNA). Un plan de acción preventivo en las empresas intenta evitar que se produzcan anomalías en los servicios de atención al cliente. Cuando un producto se encuentra en periodo de garantía, no es posible sustituir el producto por otro nuevo, solo repararlo. Los elementos tangibles de la empresa son importantes en el proceso de control de calidad. La encuesta SERVQUAL sobre control de calidad identifica varios puntos fuertes y valoraciones sobre aspectos como la confianza de los empleados, el horario de la empresa, la seguridad de las transacciones de la empresa, las instalaciones físicas o la atención personalizada, entre otros. La empatía es la habilidad del empleado de saber escuchar al cliente. Cuando se produce un problema en el proceso de atención al cliente, no es necesario investigar las causas del mismo, sino buscar soluciones directamente. En productos comprados de segunda mano, existe un periodo de seis meses de garantía cuando el vendedor es un profesional.

ORDEN de la fase del servicio posventa: Evaluación de los resultados a partir de los indicadores de calidad - Planificación del servicio: diseño de características y herramientas - Propuestas de mejora continua- Control periódico del plan - Desarrollo del plan establecido de acuerdo con la planificación. Planificación del servicio: diseño de características y herramientas Desarrollo del plan establecido de acuerdo con la planificación Control periódico del plan Evaluación de los resultados a partir de los indicadores de calidad Propuestas de mejora continua.

La relación de los clientes con la empresa puede mostrarse en distintos niveles dependiendo del TIPO DE CLIENTE: NO FIDELIDAD. un cliente que no es fiel no compra ni hace uso del producto o servicio de la empresa. En este caso, el cliente compra y hace uso del producto o servicio adquirido, pero no tiene una actitud positiva hacia la marca o la empresa. En este tipo de relación, el cliente es vulnerable a otras marcas. El cliente compra y usa el producto o servicio y, aunque tiene una actitud positiva sobre ellos, no repite la compra. El cliente repite la compra del producto o servicio y hace uso de ello. La empresa debe cuidar este tipo de relación con el cliente para evitar que la fidelidad se vuelva latente.

La relación de los clientes con la empresa puede mostrarse en distintos niveles dependiendo del TIPO DE CLIENTE: PSEUDOFIDELIDAD. un cliente que no es fiel no compra ni hace uso del producto o servicio de la empresa. En este caso, el cliente compra y hace uso del producto o servicio adquirido, pero no tiene una actitud positiva hacia la marca o la empresa. En este tipo de relación, el cliente es vulnerable a otras marcas. El cliente compra y usa el producto o servicio y, aunque tiene una actitud positiva sobre ellos, no repite la compra. El cliente repite la compra del producto o servicio y hace uso de ello. La empresa debe cuidar este tipo de relación con el cliente para evitar que la fidelidad se vuelva latente.

La relación de los clientes con la empresa puede mostrarse en distintos niveles dependiendo del TIPO DE CLIENTE: FIDELIDAD LATENTE. un cliente que no es fiel no compra ni hace uso del producto o servicio de la empresa. En este caso, el cliente compra y hace uso del producto o servicio adquirido, pero no tiene una actitud positiva hacia la marca o la empresa. En este tipo de relación, el cliente es vulnerable a otras marcas. El cliente compra y usa el producto o servicio y, aunque tiene una actitud positiva sobre ellos, no repite la compra. El cliente repite la compra del producto o servicio y hace uso de ello. La empresa debe cuidar este tipo de relación con el cliente para evitar que la fidelidad se vuelva latente.

La relación de los clientes con la empresa puede mostrarse en distintos niveles dependiendo del TIPO DE CLIENTE: FIDELIDAD SOSTENIBLE. un cliente que no es fiel no compra ni hace uso del producto o servicio de la empresa. En este caso, el cliente compra y hace uso del producto o servicio adquirido, pero no tiene una actitud positiva hacia la marca o la empresa. En este tipo de relación, el cliente es vulnerable a otras marcas. El cliente compra y usa el producto o servicio y, aunque tiene una actitud positiva sobre ellos, no repite la compra. El cliente repite la compra del producto o servicio y hace uso de ello. La empresa debe cuidar este tipo de relación con el cliente para evitar que la fidelidad se vuelva latente.

Denunciar Test