GENERALES SINONIMOS ANTONIMOS GRAMÁTICA EXPRESIÓN LECTURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GENERALES SINONIMOS ANTONIMOS GRAMÁTICA EXPRESIÓN LECTURA Descripción: REACTIVOS GENERALES SINONIMOS ANTONIMOS GRAMÁTICA EXPRESIÓN LECTURA COMPRENSIVA Fecha de Creación: 2021/03/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 108
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SINONIMOS, ANTONIMOS, GRAMÁTICA EXPRESIÓN, LECTURA COMPRENSIVA. SINONIMOS Y ANTONIMOS. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Crediticio. Solvente. Consentir. Aprecio. Aumento. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Expedir. Desocupar. Tienda. Enviar. Invocar. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Garrido. Apocado. Arrogante. Disparatado. Comilón. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Implacable. Inoportuno. Inevitable. Torpeza. Inflexible. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Sagaz. Saleroso. Sutil. Versátil. Noble. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Virulento. Tácito. Visar. Neurálgico. Agresivo. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Zalamero. Zángano. Astuto. Candongo. Zambo. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Abalado. Ahuecado. Acreditado. Consumado. Aceptado. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Noventón. Notoriedad. Clave. Nuevo. Nonagenario. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Prelación. Aprehender. Preferencia. Prevención. Premiosidad. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Contundir. Atizar. Conturbar. Debatir. Ajustar. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Argucia. Arduo. Contrasentido. Arpar. Estrategia. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Boldo. Infusión. Contorno. Dardo. Aerolito. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Cachiporra. Pachorra. Estaca. Cadejo. Alpargata. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Destacado. Expandir. Eximio. Destapado. Dispensar. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Indómito. Resistente. Indolente. Indocto. Bronco. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Hórreo. Molde. Silo. Horquilla. Caverna. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Ornato. Profundo. Caparazón. Decoración. Orgulloso. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Patitieso. Cojo. Enfermo. Rancio. Admirado. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Recusación. Abreviar. Negativa. Afectado. Acabado. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Trébede. Tembloroso. Espantoso. Recorrido. Trípode. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Vaciador. Afilador. Vertedor. Apaleador. Cargar. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Zambra. Babucha. Zanja. Jolgorio. Pelliza. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Confinante. Confidente. Aledaño. Aseverado. Sencillo. Señalar el sinónimo correspondiente a la palabra: Beligerancia. Abundancia. Beneficiar. Importancia. Alboroto. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Paralítico. Tullido. Brioso. Paralizado. Parangón. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Noble. Fortaleza. Escaso. Raposo. Lozano. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Venusto. Simple. Fealdad. Afortunado. Verídico. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Contención. Vehemencia. Disolución. Difamación. Calma. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Vejado. Mortificado. Pronosticado. Nervioso. Enaltecido. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Valladar. Barrera. Garrocha. Facilidad. Breve. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Abajarse. Bajar. Subirse. Rebajarse. Equilibrarse. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Circunstanciado. Desmenuzado. Civilizado. Alocado. Escueto. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Bohemia. Vagancia. Orden. Miseria. Egoísmo. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Despuntar. Descollar. Enromar. Terminar. Precipitar. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Trascendido. Vengador. Cargado. Analizado. Banal. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Matutino. Matinal. Vespertino. Temprano. Corto. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Perpetración. Abstención. Intervención. Comisión. Disertar. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Garrafal. Gigantesco. Desastroso. Comedido. Marcial. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Sencillez. Facilidad. Candidez. Llaneza. Engolamiento. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Cegado. Ciego. Ofuscado. Deslumbrado. Cuerdo. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Socaire. Artificio. Agujero. Disimular. Desamparo. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Versatilidad. Permanencia. Antojo. Interpretación. Guillada. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Fineza. Obsequio. Cortesía. Zafiedad. Finústico. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Encono. Ensañamiento. Joroba. Furia. Amor. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Perfectible. Inatacable. Reformable. Carente. Inconexo. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Introspectivo. Íntimo. Ajeno. Tímido. Falso. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Granujiento. Seboso. Desagradable. Pillería. Liso. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Preferente. Influyente. Predilecto. Relegado. Preeminente. Señalar el antónimo correspondiente a la palabra: Yerro. Cultivado. Abandonado. Extendido. Acierto. EXRESIÓN GRAMATICAL. . La palabra escrita correctamente es: Exibir. Esplotar. Exprimir. Eshuberante. Seleccione el significado de la palabra “ciervo”: Sirviente. Rumiante salvaje. Trabajador. Semi esclavizado. La palabra correcta es: Biceversa. Viseversa. Viceversa. Bisebersa. El significado correcto de la palabra “cavo” es: Grado militar. Presente del verbo cavar. Cuerda. Extremo de una cosa. Señale la palabra que no pertenece al grupo: Pavor. Temor. Terror. Risa. Señale el término que mejor defina la palabra: Pócima. Acción perversa. Recurso literario. Bebida medicinal. Comida en mal estado. La palabra cantando es: Un infinitivo. Un participio. Un gerundio. Ninguno de los anteriores. La sílaba es: Conjunto de palabras. Grupo de letras. Sonido o conjunto de sonidos pronunciados por golpes de voz. Reunión de oraciones. Señale la palabra que no pertenece al grupo: Decadente. Decena. Decimal. Década. ¿Cuántas faltas de ortografía tiene la siguiente frase?: Se mas claro en tu expresión. Tres. Dos. Cuatro. Una. Identifique la letra que corresponde al espacio en blanco balan_a. c. z. s. x. Se escribe: Almuhada. Almuada. Almoada. Almohada. La palabra incorrecta es. Amistá. Amistad. Amigable. Amnistía. Se escriben con “b” las palabras que empiezan por bio-, bi-, bis-, bene-, bien-: Sí. No. Sólo algunas. No es una norma. Señalar la afirmación incorrecta: Trabajo sólo, sin compañeros en la oficina. Viajaremos sólo por el norte de España. Aun contigo no consigo ser feliz. Aún nos queda mucho por hacer. Se escriben con “h” las palabras que empiezan por hie-, hue-: Sí. No. Sólo algunas. No es una norma. La “y” final a pesar de que suena como vocal, se considera consonante a efectos de acentuación: si. no. según los casos. no es una norma. Hay triptongo cuando en una sílaba hay tres vocales, la primera y la última abierta y la central cerrada: Sí. No. según los casos. no es una norma. Se escriben con “j” las palabras terminadas en -aje: Sí. No. Según los casos. No es una norma. Se utiliza “c” delante de “e” y de “i”: Sí. No. Según los casos. No es una norma. Indicar la frase con error ortográfico: Le dijo que no quería comer. Este mes haremos horas extraordinarias. Todos decían que era un excéntrico. El cine que han inaugurado es expléndido. Señalar el error ortográfico: Se rompió el tuvo de escape del camión. Nadie tuvo la culpa del accidente. Le dijo que no quería comer. Este mes haremos horas extraordinarias. Señalar el error ortográfico: Nadie tuvo la culpa del accidente. Le dijo que no quería comer. Este mes haremos horas extraordinarias. El barco naufragó cerca del cavo Machichaco. Indicar la frase con error ortográfico: Desde la montaña se veía un bello paisaje y al fondo había una basta pradera. Subir con cuidado las escaleras. Nadie tuvo la culpa del accidente. Le dijo que no quería comer. Señalar la afirmación incorrecta: El guion se utiliza para intercalar una explicación. Se utiliza la coma en las enumeraciones, en las explicaciones o aclaraciones. Se colocan entre paréntesis algunas explicaciones o aclaraciones que se hacen. Los puntos suspensivos no se utilizan para sorprender al lector. Salimos al cine o si quieres nos quedamos en casa, u otro día pasearemos. ¿Cuál es la conjunción para completar la oración?. o - el. a - y. pero - o. o – u. Juró ....... el jurado que diría toda la verdad. Complete la oración con una preposición gramatical. ante. delante. junto. tras. Salió en el vuelo ......Asia, luego voló de Texas .......Australia, vía Londres. Complete la oración con las preposiciones gramatical correspondiente. de - a. hacia - hasta. hasta - hacia. por – vía. Juan puso la manzana el escritorio, y en el suelo un kilo limones. Complete la oración con las preposiciones gramatical correspondiente. hacia - de. sobre - de. en - de. en – más. Tengo dos libros, uno firmado el autor y un libro Juan. Complete la oración con las preposiciones gramaticales correspondiente. ante - hacia. con - para. por - para. sin – sin. Lo enterró en el árbol que se encuentra .......... el edificio Complete la oración con la preposición gramatical correspondiente. en. entre. sobre. tras. .........octubre no había vuelto a ver chocar las olas ...........el muro del malecón. Complete la oración con la preposición gramatical correspondiente. desde - contra. en - contra. tras - con. a – con. El próximo partido es el que enfrenta al equipo de aquí .........el de allí Complete la oración con la preposición gramatical correspondiente. según. con. versus. entre. El profesor puso la regla ........el escritorio, entonces juan escondió la carta ..........los libros. Complete la oración con las preposiciones gramaticales correspondiente. entre - ente. con - entre. bajo - sobre. sobre – bajo. Cocinó la carne......las indicaciones de su abuela, .......su tía Antonia le encanto. Complete la oración con las preposiciones gramaticales correspondiente. desde – a. según - a. mediante – con. desde – hasta. Por aquí llegaremos a una calle .......salida, entonces vámonos ......la avenida. Complete la oración con las preposiciones gramaticales correspondiente. sin - por. con - en. por - contra. hacia – por. .......agua........mar no es potable Complete la oración con los artículos correspondiente. La - en. El – del. El - en. La – del. Tenemos que tratar ....... problema ........alcoholismo. Complete la oración con los artículos correspondiente. del - en. los - del. el – del. los – para. No quiero recordar .........terribles situaciones en .........que estuve viviendo ........año pasado. Complete la oración con los artículos correspondiente. que – lo - el. que – la - el. las – las - el. la – las – el. Escuchar la voz amor de mi vida, todo es ir y venir de sensaciones. Complete la oración con los artículos correspondiente. del - un. del - el. el - un. al – para. LECTURA COMPRENSIVA. . Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: LA LUCHA POR LA DIGNIDAD La esclavitud ha acompañado siempre al ser humano como una Humanidad en negativo, como o una inhumanidad. En Oriente y en Occidente, en sociedades primitivas y evolucionadas, entre musulmanes y entre cristianos, en la lejanía y en la proximidad histórica. El Código de Hammurabi ya impone terribles escarmientos: “El que ayude a escapar a un esclavo, sea muerto.” “El que esconda en su casa a un esclavo, sea muerto.” Los esclavos permanecerán durante más de tres mil años siendo trágicos protagonistas de los códigos. Las cifras de la esclavitud son espeluznantes. En el siglo XIX había en la India ocho millones de esclavos. Durante los primeros siglos de control europeo sobre las Américas, la mayor parte de los que atravesaron el Atlántico fueron africanos encadenados más que buscadores de fortuna europeos. En tres siglos, más de trece millones de africanos fueron secuestrados y convertidos en mercancía, aunque sólo once millones llegaron a las costas americanas. El resto murió durante el viaje, por enfermedades, accidentes o malos tratos. 0 por hambre y sed en las atestadas sentinas de los barcos negreros. 0 de melancolía. ¿Dónde estás, madre tierra? ¿Dónde están mi río, mi mujer y mis hijos? No sé dónde estoy, ni conozco el aire, y la comida me sabe a polvo. Estar lejos es peor que morir Ahora sabemos que la nostalgia es una emoción universal y poderosísima. Es una enfermedad mortal para las personas que necesitan del grupo para considerarse personas, para las que viven en relación estrecha con la naturaleza. (Marina, J.A.) Según el texto, la esclavitud ha acompañado siempre al ser humano: Entre musulmanes y cristianos. Entre árabes y asiáticos. Entre cristianos y budistas. Entre ortodoxos e hinduistas. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: LA LUCHA POR LA DIGNIDAD La esclavitud ha acompañado siempre al ser humano como una Humanidad en negativo, como o una inhumanidad. En Oriente y en Occidente, en sociedades primitivas y evolucionadas, entre musulmanes y entre cristianos, en la lejanía y en la proximidad histórica. El Código de Hammurabi ya impone terribles escarmientos: “El que ayude a escapar a un esclavo, sea muerto.” “El que esconda en su casa a un esclavo, sea muerto.” Los esclavos permanecerán durante más de tres mil años siendo trágicos protagonistas de los códigos. Las cifras de la esclavitud son espeluznantes. En el siglo XIX había en la India ocho millones de esclavos. Durante los primeros siglos de control europeo sobre las Américas, la mayor parte de los que atravesaron el Atlántico fueron africanos encadenados más que buscadores de fortuna europeos. En tres siglos, más de trece millones de africanos fueron secuestrados y convertidos en mercancía, aunque sólo once millones llegaron a las costas americanas. El resto murió durante el viaje, por enfermedades, accidentes o malos tratos. 0 por hambre y sed en las atestadas sentinas de los barcos negreros. 0 de melancolía. ¿Dónde estás, madre tierra? ¿Dónde están mi río, mi mujer y mis hijos? No sé dónde estoy, ni conozco el aire, y la comida me sabe a polvo. Estar lejos es peor que morir Ahora sabemos que la nostalgia es una emoción universal y poderosísima. Es una enfermedad mortal para las personas que necesitan del grupo para considerarse personas, para las que viven en relación estrecha con la naturaleza. (Marina, J.A.) ¿Qué código imponía en el texto terribles escarmientos?. El Código de Hammibebi. El Código de Hammubi. El Código de Hammurabi. El Código de Hammas. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: LA LUCHA POR LA DIGNIDAD La esclavitud ha acompañado siempre al ser humano como una Humanidad en negativo, como o una inhumanidad. En Oriente y en Occidente, en sociedades primitivas y evolucionadas, entre musulmanes y entre cristianos, en la lejanía y en la proximidad histórica. El Código de Hammurabi ya impone terribles escarmientos: “El que ayude a escapar a un esclavo, sea muerto.” “El que esconda en su casa a un esclavo, sea muerto.” Los esclavos permanecerán durante más de tres mil años siendo trágicos protagonistas de los códigos. Las cifras de la esclavitud son espeluznantes. En el siglo XIX había en la India ocho millones de esclavos. Durante los primeros siglos de control europeo sobre las Américas, la mayor parte de los que atravesaron el Atlántico fueron africanos encadenados más que buscadores de fortuna europeos. En tres siglos, más de trece millones de africanos fueron secuestrados y convertidos en mercancía, aunque sólo once millones llegaron a las costas americanas. El resto murió durante el viaje, por enfermedades, accidentes o malos tratos. 0 por hambre y sed en las atestadas sentinas de los barcos negreros. 0 de melancolía. ¿Dónde estás, madre tierra? ¿Dónde están mi río, mi mujer y mis hijos? No sé dónde estoy, ni conozco el aire, y la comida me sabe a polvo. Estar lejos es peor que morir Ahora sabemos que la nostalgia es una emoción universal y poderosísima. Es una enfermedad mortal para las personas que necesitan del grupo para considerarse personas, para las que viven en relación estrecha con la naturaleza. (Marina, J.A.) Según el texto, en el siglo XIX había en la India: Dos millones de esclavos. Tres millones de esclavos. Un millón de esclavos. Ocho millones de esclavos. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: LA LUCHA POR LA DIGNIDAD La esclavitud ha acompañado siempre al ser humano como una Humanidad en negativo, como o una inhumanidad. En Oriente y en Occidente, en sociedades primitivas y evolucionadas, entre musulmanes y entre cristianos, en la lejanía y en la proximidad histórica. El Código de Hammurabi ya impone terribles escarmientos: “El que ayude a escapar a un esclavo, sea muerto.” “El que esconda en su casa a un esclavo, sea muerto.” Los esclavos permanecerán durante más de tres mil años siendo trágicos protagonistas de los códigos. Las cifras de la esclavitud son espeluznantes. En el siglo XIX había en la India ocho millones de esclavos. Durante los primeros siglos de control europeo sobre las Américas, la mayor parte de los que atravesaron el Atlántico fueron africanos encadenados más que buscadores de fortuna europeos. En tres siglos, más de trece millones de africanos fueron secuestrados y convertidos en mercancía, aunque sólo once millones llegaron a las costas americanas. El resto murió durante el viaje, por enfermedades, accidentes o malos tratos. 0 por hambre y sed en las atestadas sentinas de los barcos negreros. 0 de melancolía. ¿Dónde estás, madre tierra? ¿Dónde están mi río, mi mujer y mis hijos? No sé dónde estoy, ni conozco el aire, y la comida me sabe a polvo. Estar lejos es peor que morir Ahora sabemos que la nostalgia es una emoción universal y poderosísima. Es una enfermedad mortal para las personas que necesitan del grupo para considerarse personas, para las que viven en relación estrecha con la naturaleza. (Marina, J.A.) En tres siglos: A. Más de trece millones de africanos fueron secuestrados y convertidos en mercancía, aunque sólo once millones llegaron a las costas americanas. Más de trece mil africanos fueron secuestrados y convertidos en mercancía, aunque sólo once mil llegaron a las costas americanas. Más de trescientos mil africanos fueron secuestrados y convertidos en mercancía, aunque sólo ciento once mil llegaron a las costas americanas. Más de tres mil africanos fueron secuestrados y convertidos en mercancía, aunque sólo once mil llegaron a las costas americanas. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: LA LUCHA POR LA DIGNIDAD La esclavitud ha acompañado siempre al ser humano como una Humanidad en negativo, como o una inhumanidad. En Oriente y en Occidente, en sociedades primitivas y evolucionadas, entre musulmanes y entre cristianos, en la lejanía y en la proximidad histórica. El Código de Hammurabi ya impone terribles escarmientos: “El que ayude a escapar a un esclavo, sea muerto.” “El que esconda en su casa a un esclavo, sea muerto.” Los esclavos permanecerán durante más de tres mil años siendo trágicos protagonistas de los códigos. Las cifras de la esclavitud son espeluznantes. En el siglo XIX había en la India ocho millones de esclavos. Durante los primeros siglos de control europeo sobre las Américas, la mayor parte de los que atravesaron el Atlántico fueron africanos encadenados más que buscadores de fortuna europeos. En tres siglos, más de trece millones de africanos fueron secuestrados y convertidos en mercancía, aunque sólo once millones llegaron a las costas americanas. El resto murió durante el viaje, por enfermedades, accidentes o malos tratos. 0 por hambre y sed en las atestadas sentinas de los barcos negreros. 0 de melancolía. ¿Dónde estás, madre tierra? ¿Dónde están mi río, mi mujer y mis hijos? No sé dónde estoy, ni conozco el aire, y la comida me sabe a polvo. Estar lejos es peor que morir Ahora sabemos que la nostalgia es una emoción universal y poderosísima. Es una enfermedad mortal para las personas que necesitan del grupo para considerarse personas, para las que viven en relación estrecha con la naturaleza. (Marina, J.A.) Según el texto, ¿Qué emoción es universal y poderosísima?. A. La tristeza. La nostalgia. La ira. La melancolía. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: MADAME BOBARY Emma, que le daba el brazo, se apoyaba un poco sobre su hombro, y miraba el disco del sol que irradiaba a lo lejos, en la bruma, su palidez deslumbrante; pero volvió la cabeza: Carlos estaba allí. Llevaba la gorra hundida hasta las cejas, y sus gruesos labios temblequeaban, lo cual añadía a su cara algo de estúpido; su espalda incluso, su espalda tranquila resultaba irritante a la vista, y Emma veía aparecer sobre la levita toda la simpleza del personaje. Mientras que ella lo contemplaba, gozando así en su irritación de una especie de voluptuosidad depravada, León se adelantó un paso. El frío que le palidecía parecía depositar sobre su cara una languidez más suave; el cuello de la camisa, un poco flojo, dejaba ver la piel; un pedazo de oreja asomaba entre un mechón de cabellos y sus grandes ojos azules, levantados hacia las nubes, le parecieron a Emma más límpidos y más bellos que esos lagos de las montañas en los que se refleja el cielo. Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad para él. Emma se parecía a las amantes; y el encanto de la novedad, cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje. Aquel hombre con tanta práctica no distinguía la diferencia de los sentimientos bajo la igualdad de las expresiones. Porque labios libertinos o venales le habían murmurado frases semejantes, no creía sino débilmente en el candor de las mismas; había que rebajar, pensaba él, los discursos exagerados que ocultan afectos mediocres; como si la plenitud del alma no se desbordara a veces por las metáforas más vacías, puesto que nadie puede jamás dar la exacta medida de sus necesidades, ni de sus conceptos, ni de sus dolores, y la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas (Flaubert, G.). ¿Cómo se llamaba la mujer que aparece a lo largo el texto?. Imma. Madame Bobary. Emma. Madeleine. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: MADAME BOBARY Emma, que le daba el brazo, se apoyaba un poco sobre su hombro, y miraba el disco del sol que irradiaba a lo lejos, en la bruma, su palidez deslumbrante; pero volvió la cabeza: Carlos estaba allí. Llevaba la gorra hundida hasta las cejas, y sus gruesos labios temblequeaban, lo cual añadía a su cara algo de estúpido; su espalda incluso, su espalda tranquila resultaba irritante a la vista, y Emma veía aparecer sobre la levita toda la simpleza del personaje. Mientras que ella lo contemplaba, gozando así en su irritación de una especie de voluptuosidad depravada, León se adelantó un paso. El frío que le palidecía parecía depositar sobre su cara una languidez más suave; el cuello de la camisa, un poco flojo, dejaba ver la piel; un pedazo de oreja asomaba entre un mechón de cabellos y sus grandes ojos azules, levantados hacia las nubes, le parecieron a Emma más límpidos y más bellos que esos lagos de las montañas en los que se refleja el cielo. Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad para él. Emma se parecía a las amantes; y el encanto de la novedad, cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje. Aquel hombre con tanta práctica no distinguía la diferencia de los sentimientos bajo la igualdad de las expresiones. Porque labios libertinos o venales le habían murmurado frases semejantes, no creía sino débilmente en el candor de las mismas; había que rebajar, pensaba él, los discursos exagerados que ocultan afectos mediocres; como si la plenitud del alma no se desbordara a veces por las metáforas más vacías, puesto que nadie puede jamás dar la exacta medida de sus necesidades, ni de sus conceptos, ni de sus dolores, y la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas (Flaubert, G.). ¿De qué color eran los ojos?. Verdes. Negros. Marrones. Azules. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: MADAME BOBARY Emma, que le daba el brazo, se apoyaba un poco sobre su hombro, y miraba el disco del sol que irradiaba a lo lejos, en la bruma, su palidez deslumbrante; pero volvió la cabeza: Carlos estaba allí. Llevaba la gorra hundida hasta las cejas, y sus gruesos labios temblequeaban, lo cual añadía a su cara algo de estúpido; su espalda incluso, su espalda tranquila resultaba irritante a la vista, y Emma veía aparecer sobre la levita toda la simpleza del personaje. Mientras que ella lo contemplaba, gozando así en su irritación de una especie de voluptuosidad depravada, León se adelantó un paso. El frío que le palidecía parecía depositar sobre su cara una languidez más suave; el cuello de la camisa, un poco flojo, dejaba ver la piel; un pedazo de oreja asomaba entre un mechón de cabellos y sus grandes ojos azules, levantados hacia las nubes, le parecieron a Emma más límpidos y más bellos que esos lagos de las montañas en los que se refleja el cielo. Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad para él. Emma se parecía a las amantes; y el encanto de la novedad, cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje. Aquel hombre con tanta práctica no distinguía la diferencia de los sentimientos bajo la igualdad de las expresiones. Porque labios libertinos o venales le habían murmurado frases semejantes, no creía sino débilmente en el candor de las mismas; había que rebajar, pensaba él, los discursos exagerados que ocultan afectos mediocres; como si la plenitud del alma no se desbordara a veces por las metáforas más vacías, puesto que nadie puede jamás dar la exacta medida de sus necesidades, ni de sus conceptos, ni de sus dolores, y la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas (Flaubert, G.). La protagonista del texto se parecía a las: Amantes. Metáforas. Pasiones. Formas libertinas. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: MADAME BOBARY Emma, que le daba el brazo, se apoyaba un poco sobre su hombro, y miraba el disco del sol que irradiaba a lo lejos, en la bruma, su palidez deslumbrante; pero volvió la cabeza: Carlos estaba allí. Llevaba la gorra hundida hasta las cejas, y sus gruesos labios temblequeaban, lo cual añadía a su cara algo de estúpido; su espalda incluso, su espalda tranquila resultaba irritante a la vista, y Emma veía aparecer sobre la levita toda la simpleza del personaje. Mientras que ella lo contemplaba, gozando así en su irritación de una especie de voluptuosidad depravada, León se adelantó un paso. El frío que le palidecía parecía depositar sobre su cara una languidez más suave; el cuello de la camisa, un poco flojo, dejaba ver la piel; un pedazo de oreja asomaba entre un mechón de cabellos y sus grandes ojos azules, levantados hacia las nubes, le parecieron a Emma más límpidos y más bellos que esos lagos de las montañas en los que se refleja el cielo. Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad para él. Emma se parecía a las amantes; y el encanto de la novedad, cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje. Aquel hombre con tanta práctica no distinguía la diferencia de los sentimientos bajo la igualdad de las expresiones. Porque labios libertinos o venales le habían murmurado frases semejantes, no creía sino débilmente en el candor de las mismas; había que rebajar, pensaba él, los discursos exagerados que ocultan afectos mediocres; como si la plenitud del alma no se desbordara a veces por las metáforas más vacías, puesto que nadie puede jamás dar la exacta medida de sus necesidades, ni de sus conceptos, ni de sus dolores, y la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas (Flaubert, G.). ¿Quién se encontraba allí cuando ella volvió la cabeza?. Alejandro. Jorge. Ginés. Carlos. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: MADAME BOBARY Emma, que le daba el brazo, se apoyaba un poco sobre su hombro, y miraba el disco del sol que irradiaba a lo lejos, en la bruma, su palidez deslumbrante; pero volvió la cabeza: Carlos estaba allí. Llevaba la gorra hundida hasta las cejas, y sus gruesos labios temblequeaban, lo cual añadía a su cara algo de estúpido; su espalda incluso, su espalda tranquila resultaba irritante a la vista, y Emma veía aparecer sobre la levita toda la simpleza del personaje. Mientras que ella lo contemplaba, gozando así en su irritación de una especie de voluptuosidad depravada, León se adelantó un paso. El frío que le palidecía parecía depositar sobre su cara una languidez más suave; el cuello de la camisa, un poco flojo, dejaba ver la piel; un pedazo de oreja asomaba entre un mechón de cabellos y sus grandes ojos azules, levantados hacia las nubes, le parecieron a Emma más límpidos y más bellos que esos lagos de las montañas en los que se refleja el cielo. Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad para él. Emma se parecía a las amantes; y el encanto de la novedad, cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje. Aquel hombre con tanta práctica no distinguía la diferencia de los sentimientos bajo la igualdad de las expresiones. Porque labios libertinos o venales le habían murmurado frases semejantes, no creía sino débilmente en el candor de las mismas; había que rebajar, pensaba él, los discursos exagerados que ocultan afectos mediocres; como si la plenitud del alma no se desbordara a veces por las metáforas más vacías, puesto que nadie puede jamás dar la exacta medida de sus necesidades, ni de sus conceptos, ni de sus dolores, y la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas (Flaubert, G.). Tantas veces le había oído decir estas cosas, que: Ella sólo tenía una novedad para él. Ella tenía varias novedades para él. Ella no tenían nada para él. Ella no tenía ninguna novedad para él. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: La investigación se entiende como el proceso dedicado a responder a una pregunta, que da respuesta o pretende aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada, sino que es un proceso sistemático, organizado y objetivo. “Sistemático” significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos. El método científico parte de la observación de una realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se contrastan las hipótesis y si dicha hipótesis es aceptada se realizan proposiciones que forman la teoría científica. La epidemiología y la estadística son instrumentos indispensables para la realización de este proceso. En general podemos decir que, habitualmente, de una población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o medición y los resultados del mismo se extrapolan a la población realizando una estimación con una seguridad definida. La definición del objetivo es el eje en torno al cual se construye la estructura del estudio. Si este objetivo no está claramente definido será difícil tomar decisiones sobre: el tipo de estudio más apropiado, la selección de la muestra, tamaño muestral, variables a medir y análisis estadístico a realizar. El problema a investigar debe entenderse como la incertidumbre sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea resolver realizando mediciones en los sujetos del estudio. En este proceso es fundamental la realización de la revisión bibliográfica que presenta importantes utilidades y es imprescindible. Por tanto, la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, en contraposición con la cualitativa que evita la cuantificación. “La investigación cuantitativa supone la recolección sistemática y el análisis de información numérica, generalmente en situaciones controladas”. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados mediante una muestra para hacer inferencia a una población de la que procede la muestra. Tras este estudio pretende también hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una determinada forma. La investigación cuantitativa permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, y también cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno. La investigación es un proceso: Sistemático, organizado y objetivo. Sistemático, organizado y subjetivo. Coyuntural, temporal y organizado. Temporal, organizado y diligenciado. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: La investigación se entiende como el proceso dedicado a responder a una pregunta, que da respuesta o pretende aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada, sino que es un proceso sistemático, organizado y objetivo. “Sistemático” significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos. El método científico parte de la observación de una realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se contrastan las hipótesis y si dicha hipótesis es aceptada se realizan proposiciones que forman la teoría científica. La epidemiología y la estadística son instrumentos indispensables para la realización de este proceso. En general podemos decir que, habitualmente, de una población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o medición y los resultados del mismo se extrapolan a la población realizando una estimación con una seguridad definida. La definición del objetivo es el eje en torno al cual se construye la estructura del estudio. Si este objetivo no está claramente definido será difícil tomar decisiones sobre: el tipo de estudio más apropiado, la selección de la muestra, tamaño muestral, variables a medir y análisis estadístico a realizar. El problema a investigar debe entenderse como la incertidumbre sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea resolver realizando mediciones en los sujetos del estudio. En este proceso es fundamental la realización de la revisión bibliográfica que presenta importantes utilidades y es imprescindible. Por tanto, la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, en contraposición con la cualitativa que evita la cuantificación. “La investigación cuantitativa supone la recolección sistemática y el análisis de información numérica, generalmente en situaciones controladas”. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados mediante una muestra para hacer inferencia a una población de la que procede la muestra. Tras este estudio pretende también hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una determinada forma. La investigación cuantitativa permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, y también cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno. El método científico parte: De la estadística. De la observación de una realidad. De la formulación de un objetivo. De la visión de una estadística. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: La investigación se entiende como el proceso dedicado a responder a una pregunta, que da respuesta o pretende aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada, sino que es un proceso sistemático, organizado y objetivo. “Sistemático” significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos. El método científico parte de la observación de una realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se contrastan las hipótesis y si dicha hipótesis es aceptada se realizan proposiciones que forman la teoría científica. La epidemiología y la estadística son instrumentos indispensables para la realización de este proceso. En general podemos decir que, habitualmente, de una población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o medición y los resultados del mismo se extrapolan a la población realizando una estimación con una seguridad definida. La definición del objetivo es el eje en torno al cual se construye la estructura del estudio. Si este objetivo no está claramente definido será difícil tomar decisiones sobre: el tipo de estudio más apropiado, la selección de la muestra, tamaño muestral, variables a medir y análisis estadístico a realizar. El problema a investigar debe entenderse como la incertidumbre sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea resolver realizando mediciones en los sujetos del estudio. En este proceso es fundamental la realización de la revisión bibliográfica que presenta importantes utilidades y es imprescindible. Por tanto, la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, en contraposición con la cualitativa que evita la cuantificación. “La investigación cuantitativa supone la recolección sistemática y el análisis de información numérica, generalmente en situaciones controladas”. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados mediante una muestra para hacer inferencia a una población de la que procede la muestra. Tras este estudio pretende también hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una determinada forma. La investigación cuantitativa permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, y también cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno. Son instrumentos indispensables para la realización de la investigación: La histología y la curación. La epidemiología y la citología. La epidemiología y la estadística. La estadística y la histología. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: La investigación se entiende como el proceso dedicado a responder a una pregunta, que da respuesta o pretende aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada, sino que es un proceso sistemático, organizado y objetivo. “Sistemático” significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos. El método científico parte de la observación de una realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se contrastan las hipótesis y si dicha hipótesis es aceptada se realizan proposiciones que forman la teoría científica. La epidemiología y la estadística son instrumentos indispensables para la realización de este proceso. En general podemos decir que, habitualmente, de una población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o medición y los resultados del mismo se extrapolan a la población realizando una estimación con una seguridad definida. La definición del objetivo es el eje en torno al cual se construye la estructura del estudio. Si este objetivo no está claramente definido será difícil tomar decisiones sobre: el tipo de estudio más apropiado, la selección de la muestra, tamaño muestral, variables a medir y análisis estadístico a realizar. El problema a investigar debe entenderse como la incertidumbre sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea resolver realizando mediciones en los sujetos del estudio. En este proceso es fundamental la realización de la revisión bibliográfica que presenta importantes utilidades y es imprescindible. Por tanto, la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, en contraposición con la cualitativa que evita la cuantificación. “La investigación cuantitativa supone la recolección sistemática y el análisis de información numérica, generalmente en situaciones controladas”. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados mediante una muestra para hacer inferencia a una población de la que procede la muestra. Tras este estudio pretende también hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una determinada forma. La investigación cuantitativa permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, y también cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno. En general podemos decir que de una población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o medición y los resultados del mismo se extrapolan a la población realizando una estimación con una seguridad definida: Temporalmente. Espontáneamente. Habitualmente. Sorpresivamente. Lee el texto, y tras haber intentado comprenderlo, conteste posteriormente a las cinco cuestiones que se realizan sobre el mismo: La investigación se entiende como el proceso dedicado a responder a una pregunta, que da respuesta o pretende aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada, sino que es un proceso sistemático, organizado y objetivo. “Sistemático” significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos. El método científico parte de la observación de una realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se contrastan las hipótesis y si dicha hipótesis es aceptada se realizan proposiciones que forman la teoría científica. La epidemiología y la estadística son instrumentos indispensables para la realización de este proceso. En general podemos decir que, habitualmente, de una población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o medición y los resultados del mismo se extrapolan a la población realizando una estimación con una seguridad definida. La definición del objetivo es el eje en torno al cual se construye la estructura del estudio. Si este objetivo no está claramente definido será difícil tomar decisiones sobre: el tipo de estudio más apropiado, la selección de la muestra, tamaño muestral, variables a medir y análisis estadístico a realizar. El problema a investigar debe entenderse como la incertidumbre sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea resolver realizando mediciones en los sujetos del estudio. En este proceso es fundamental la realización de la revisión bibliográfica que presenta importantes utilidades y es imprescindible. Por tanto, la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, en contraposición con la cualitativa que evita la cuantificación. “La investigación cuantitativa supone la recolección sistemática y el análisis de información numérica, generalmente en situaciones controladas”. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados mediante una muestra para hacer inferencia a una población de la que procede la muestra. Tras este estudio pretende también hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una determinada forma. La investigación cuantitativa permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, y también cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno. El eje en torno al cual se construye la estructura del estudio es: El problema a investigar. La investigación cuantitativa. la investigación cualitativa. La definición del objetivo. |