GENERALIDADES, FORMAS, ESLORA, MANGA.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GENERALIDADES, FORMAS, ESLORA, MANGA. Descripción: CAP 2 MEDIDAS DEL BUQUE Fecha de Creación: 2022/02/04 Categoría: Otros Número Preguntas: 28
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
214.- Es indispensable para conocer su capacidad de explotación comercial, o bien, para disponer de una expresión que, tomando una unidad de medida común, sirva a los servicios fiscales para valorar los impuestos y contribuciones a percibir en cada caso. Las formas de los buques. La medición del buque. El peso muerto del buque. 215.- Se determinan en función de una serie de características tales, como la potencia necesaria para darles una velocidad determinada, la carga a transportar, su habitabilidad, sus condiciones de seguridad en la mar y su estabilidad. Las formas de los buques. La medición del buque. Los calados del buque. 216.- Es común a todas las formas de los buques la propiedad de simetría con respecto a un plan llamado ______________ que, es perpendicular a la superficie del agua cuando el buque esta adrizado y se encuentra situado en el sentido de su máxima dimensión. Longitudinal. Crujía. Vertical. 217.- La representación de las formas tridimensionales de los buques conducen a proyectarlas en tres planos diferentes: Vertical, horizontal y el transversal. Vertical, longitudinal y el transversal. Vertical, longitudinal o diametral y el transversal. 218.- Los planos paralelos al horizontal, que a pequeños intervalos van cortando el casco hasta la línea de flotación, forman en su intersección con el forro exterior las llamadas: Marcas de calados. Líneas de agua. Marcas de agua. 219.- Las líneas de agua se numeran a partir de: La proa. La quilla. Línea de flotación. 220.- Una de estas líneas de agua es ________________ que corresponde a un estado de carga determinado. La línea de flotación en carga. La línea de flotación. El asiento. 221.- Los planos paralelos al transversal en su intersección con el casco forman las secciones transversales del buque o _________________. Anillos transversales. Cuadernas de trazado. Esqueleto o armazón. 222.- Las cuadernas de trazado se numeran desde: La proa hacia la popa. La quilla. La popa hacia la proa. 223.- La sección transversal de área máxima y que suele coincidir con la sección media se denomina: Cuaderna de trazado. Manga máxima. Cuaderna maestra. 224.- Los planos paralelos al longitudinal en su intersección con el casco forman: Las llamadas líneas de agua. Las secciones longitudinales del buque. Los planos longitudinales del buque. 225.- El plano longitudinal, que divide al buque en dos partes simétricas se conoce también como: Fill de roda. Plano de crujía. Mitad del buque. 226.- Al considerar de nuevo la caja imaginaria que circunscribe al buque se establecen tres proyecciones básicas de las formas del buque, una sobre cada plano coordenado de la caja que se denominan planos de formas o de trazado del buque: Vertical, transversal y horizontal. Longitudinal, transversal y horizontal. Diagonal, transversal y horizontal. 228.- Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal, entre las perpendiculares que pasan por la intersección de la flotación en carga normal con el perfil exterior de la roda y con la cara de popa del codaste en caso de timones ordinarios, o con el eje de la mecha del timón, en caso de usarlo compensado. Eslora máxima. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotación. 229.- Esta eslora es la que figura como eslora oficial en la mayor parte de las naciones. Eslora máxima. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotación. 230.- Tratándose de la eslora entre perpendiculares. Dichas perpendiculares se denominan: Perpendicular de proa y de popa. 231.- La perpendicular paralela a dichas dos perpendiculares, trazada a la mitad de distancia, se llama: Perpendicular de eslora media. Perpendicular promedio. Perpendicular media o de en medio. 232.- Es la medida en la flotación en carga normal. En los buques de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares: Eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotación. Eslora de carga normal. 233.- Es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plan longitudinal. El conocimiento de esta es verdaderamente importante para las entradas en dique: Eslora entre perpendiculares. Eslora máxima o total de fuera a fuera. Eslora de registro. 234.- Es la eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. Eslora entre perpendiculares. Eslora máxima o total de fuera a fuera. Eslora de registro. El plano vertical es paralelo: al longitudinal o diametral. al transversal. al horizontal. El plano horizontal es paralelo: al longitudinal o diametral. al transversal. a la flotación. El plano transversal perpendicular: al longitudinal o diametral. al transversal. al vertical y horizontal. 235.- Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Manga. Manga de registro. Manga máxima. 239.- Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga. Manga de registro. Manga máxima en la flotación. 236.- Distancia comprendida entre las dos tangentes a la flotación paralela al eje de simetría de ésta;. Manga. Manga de registro. Manga máxima en la flotación. 237.- Es la distancia comprendida entre dos paralelas al eje longitudinal que comprendan entre si la parte sumergida del casco en flotación normal. Manga máxima de la obra viva. Manga de registro. Manga máxima en la flotación. 238.- Estas mangas son frecuentemente iguales: De la obra viva y de la flotación. De registro y de la flotación. De la obra viva y de la flotación. |