option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Género épico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Género épico

Descripción:
Actividad para la materia: El mundo y su literatura

Fecha de Creación: 2023/02/27

Categoría: Letras

Número Preguntas: 17

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona la opción que complete la frase correctamente: El ________________ involucra textos cuyas obras se pueden clasificar bajo ciertos parámetros de identidad. Sus principales características son: escritura en prosa, aparición de personajes en tiempos y lugares determinados y la presencia de un narrador. género épico. género lírico. género dramático. género literario.

¿Quién, cuándo y en qué publicación se realizó la primera clasificación de los géneros literarios?. Aristóteles, s. III a. C., en el libro poética. Aristófanes, s. III d. C., en el libro estética. Aristóteles, s. III a. C., en el libro estética. Aristófanes, s. III a. C., en el libro poética.

Al género épico, también se le conoce como: Género narrativo. Género descriptivo. Género argumentativo. Género interpretativo.

Subgénero literario que relata un acontecimiento ocurrido en el pasado remoto, es decir, cronológicamente puede narrar la existencia o creación mundo y de la sociedad. Se caracteriza por las manifestaciones e intervención de entes cargados con poderes no naturales como dioses o semidioses. Mito. Leyenda. Epopeya. Fábula.

Según el mito griego, Medusa, era un monstruo ctónico femenino, que convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. ¿Quién la mató y cómo murió?. Perseo, decapitada. Píndaro, acuchillada. Hércules, petrificada. Poseidón, asfixiada.

Relaciona cada uno de los mitos con su respectivo origen cultural. El quinto sol y la creación del mundo. El mito de Pandora. Rómulo y Remo. Ragnarök.

Narración popular, propia del género épico, que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore; prevalece gracias a su transmisión oral de generación en generación. Leyenda. Mito. Epopeya. Cuento.

Relaciona cada una de las leyendas con su respectiva sinopsis. La llorona. El empautado. El nahual. Las costillas del diablo.

Relatos cuyo foco suele ser un protagonista o guerrero, denominado héroe, quien participa en eventos maravillosos, fantásticos o sobrenaturales; por lo general, representa el conjunto de valores fundacionales de la comunidad que se identifica con él y recuerda sus hazañas. Epopeya. Mito. Leyenda. Cuento.

Relaciona las siguientes epopeyas con respectivo autor. La Ilíada y La Odisea. La Eneida. El Cantar del Mío Cid.

Epopeya griega, atribuida tradicionalmente a Homero. Su trama radica en la exponer el enfado de Aquiles​, guerrero y protagonista; narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. La Ilíada. La Odisea. La Eneida. El cantar de Roldán.

Epopeya griega, atribuida tradicionalmente a Homero. Narra el tormentoso regreso a casa, tras la guerra de Troya, de Odiseo, héroe griego. Odiseo, también conocido como Ulises, tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, su hogar. La Odisea. La Ilíada. La Eneida. El cantar de Roldán.

Del siguiente listado elige los cuatro elementos que caracterizan a la fábula. Se escribe en verso. Se escribe en prosa. Aporta una moraleja. Cuenta con un narrador en primera persona. Incluye toda clase de seres mitológicos y humaniodes. Incluye, exclusivamente, animales para realizar la narración. Es considerado un texto narrativo de ficción. Es considerado un texto narrativo realista.

Lee detenidamente la siguiente fábula de Esopo: "El águila de ala cortada y la zorra"; selecciona la moraleja Cierto día un hombre capturó a un águila, le cortó las alas y la soltó en el corral junto con todas sus gallinas. Apenada, el águila, quien fuera poderosa, bajaba la cabeza y pasaba sin comer: se sentía como una reina encarcelada. Pasó otro hombre que la vio, le gustó y decidió comprarla. Le arrancó las plumas cortadas y se las hizo crecer de nuevo. Repuesta el águila de sus alas, alzó vuelo y apresó a una liebre para llevársela en agradecimiento a su liberador. La vio una zorra y maliciosamente la mal aconsejaba diciéndole: -No le lleves la liebre al que te liberó, sino al que te capturó; pues el que te liberó ya es bueno sin más estímulo. Procura más bien ablandar al otro, no vaya a atraparte de nuevo y te arranque completamente las alas. Es bueno agradecer a quien nos ayuda y también es necesario alejarse de las personas maliciosas. Si no logramos alcanzar una meta, no debemos menospreciarla, ni culpar a otras personas o a las circunstancias por nuestros planes fallidos. Nunca te burles de los demás por no tener tus mismas habilidades, porque seguramente tienen otras igual de valiosas. La codicia nunca es buena consejera: nos puede llevar a perder lo que tenemos y a convertir la fortuna en pasajera.

Narración breve en la que el autor busca contar una historia mediante un desenlace rápido. Puede estar basado en hechos reales, ficción o una mezcla de ambos. Presenta una sola acción y un solo tema a tratar, sin ahondar en tantos detalles. Cuento. Novela. Fábula. Epopeya.

Relaciona los siguientes cuentos con su respectivo autor. El rastro de tu sangre en la nieve. El beso. La Cenicienta. Se busca una mujer. El Enano Saltarín (Rumpelstiltskin).

Relaciona las siguientes novelas con su respectivo autor. Don Quijote de la Mancha. Crimen y castigo. Cien años de soledad. Rayuela. Madame Bovary.

Denunciar Test