option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Geografía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Geografía

Descripción:
Fuerzas internas que modelan el relieve de la superficie terrestre

Fecha de Creación: 2013/11/04

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 63

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las erupciones volcanicas dependen de las fuerzas que actúan en el interior de la Tierra y que son responsables de crear las nuevas formas de relieve continental y submarino de la corteza terrestre. Estas fuerzas son llamadas: Agentes externos. Agentes internos o endógenos. Agentes terrestres o tectónicos.

Conjunto de movimientos de gran intensidad que generan cambios en las capas de las rocas de la corteza terrestre. Sismo. Corteza. Tectonismo.

La actividad tectónica se manifiesta a través de: Diastrofismo, vulcanismo, sismisidad. Mar, tierra, agua. Luna, rotación, translación.

Proceso geolígico que comprende un conjunto de movimientos horizontales y verticales que se producen en la corteza terrestre: Vulcanismo. Tectonismo. Diastrofismo.

Se realizan en sentido vertical, producen fracturas en las rocas y abarcan grandes extensiones. Movimientos lentos de levantamiento y hundimiento de enormes porciones de la corteza terrestre: Movimientos orogénicos. Movimientos epirogénicos. Movimientos de rotación.

Ocurre cuando la masa continental asciende: Regresión marina. Transgresión marina. Marea alta.

Surge por el avance del mar sobre el contienente debido al hundimiento de este último: Marea baja. Regresión marina. Transgresión marina.

El bloque de techo ha descendido en relación al bloque de piso, se da en zonas de extensión: Falla normal. Falla. Falla inversa.

El bloque de techo se mueve hacia arriba en relación al bloque de piso, corresponde a zonas de esfuerzos compresivos: Falla. Falla inversa. Falla normal.

Conjunto de fuerzas laterales que provocan la formación de montañas, es decir, sus fuerzas actúan en sentido horizontal y de acuerdo con la elasticidad de las rocas: Movimientos orogénicos. Movimientos epirogénicos. Movimientos telúricos.

Constituyen las montañas y las depresiones, como resultado de las fuerzas de compresión, que es la acción ejercida por una fuerza sobre las rocas plásticas o flexibles: Plegamientos. Fallas. Dorsales oceánicas.

La parte más elevada de un plegamiento: Monoclinal. Anticlinal o cima. Sinclinal o sima.

Región más profunda de un plegamiento y puede llegar a formar valles: Anticlinal o cima. Sinclinal o sima. Monoclinal.

ES la porción del plegamiento que presenta una inclinación de las capas rocosas en un mismo sentido: Sinclinal o sima. Anticlinal o cima. Monoclinal.

Los plegamientos pueden deberse a tres causas principales: Deriva continental, contracción, tectonismo. Expansión, deriva continental, sismo. Contracción, deriva continental, expansión.

Fenómeno que provoca que ciertos plegamientos se formen, debido al encogimiento de la Tierra al enfriarse: Contracción. Expansión. Deriva continental.

El choque de las placas tectónicas origina plegamientos. Esto se debe a: Contracción. Deriva continental. Expansión.

Dorsales oceánicas formadas por el mivimiento de convección ascendente del manto, por lo que producen plegamientos en la corteza oceánica: Contracción. Deriva continental. Expansión.

En los movimientos orogénicos son producidas cuando el plegamiento de las capas rocosas es excesivo, entonces éstas se rompen o se fracturan: Fallas normal. Fallas inversa. Fallas.

Conjunto de procesos y fenómenos producidos por la expulsión de meteriales tales como rocas fundidas o magma, acompañadas de emisión de gases, desde el interior de la tierra hasta la atmósfera: Vulcanismo. Vulcanología. Diastrofismo.

Consisten en la salida de material magmático desde el interior de la corteza oceánica, en los límites divergentes: Fallas. Plegamientos. Dorsales oceánicas.

Son consideradas como una manifestación de vulcanismo, se desarrollan en el fondo de los océanos: Dorsales oceánicas. Diastrofismo. Sismisidad.

Material fundido de un vulcan que, cuando va acompañado de cenizas y gases, se llama material ígneo, y al salir a la superficie toma el nombre de lava: Dorsal oceánica. Magma. Lava.

Ciencia que estudia los volcanes: Vulcanismo. Vulcanología. Vulcano.

Según la mitología romana, era el dios del fuego: Vulcano. Vulcaniano. Vulcan.

El ascenso de los materiales que expulsa un volcán, ocurre generalmente en episodios de actividad violente denominados: Fallas. Erupciones. Cenizas.

La fuente de calor que permite la expulsión de los materiales volcánicos, se encuentra bajo la corteza en: Chimenea. Garganta. Cámara magmática.

Erupción tranquila e intermitente; el material expulsado es principalmente lava fluida que se derrama sobre el edificio volcánico en forma de enormes surtidores: Estromboliano. Pliniano. Hawaiano.

Explosiones frecuentes. La lava es moderadamente fluida. Emite cenizas y lapilli que se depositan alrededor del cono. Al enfriarse la lava, el volcán arroja bombas ovaladas. Paleano. Estromboliano. Islandés.

Presenta emisiones de lava viscosa y fragmento solidos en forma de bloques y piedra pómez que frecuentemente tapan el cráter, por lo que la erupción es explosiva y violenta. Hawaiano. Estromboliano. Vulcaniano.

Erupciones violentas y explosivas acompañadas de nubes ardientes y de lava muy viscosa, que al consolidarse tapan el cráter. Cuando hay erupciones posteriores, se destruye la mayor parte del edificio volcánico. Vulcaniano. Paleano. Pliniano.

Son volcanes de naturaleza apacible y que presentan derrames de lava por fisuras. Arrojan cenizas y fragmentos de rocas. Se forman en las cordilleras localizadas en las zonas de separación de placas. Islandés. Paleano. Estromboliano.

Su erupción es muy violenta, produce grandes columnas gaseosas y flujos de lava extremadamente viscosa. Presentan intensas explosiones que originan lluvias de cenizas y lapilli. En ocasiones el edificio volcánico se colapsa en forma de calderas. Pliniano. Paleano. Hawaiano.

Volcanes que presentan actividad actualmente o han tenido manifestaciones violentas en periodos muy cortos: Durmientes o dormidos. Inactivos o extintos. Activos.

Volcanes que son los que en periodos relativamente largos, no han presentado manifestaciones violentas, sino secundarias menos violentas: Durmientes o dormidos. Activos. Inactivos o extintos.

Son volcanes apagados que no presentan manifestación violenta y no la han presentado en un largo periodo: Durmientes o dormidos. Inactivos o extintos. Activos.

Son manantiales de aguas termales que emiten de manera intermitente chorros de agua y gases, principalmente vapor de agua a presion, ya que al estar practicamente en contacto con una corriente de magma, aumenta tanto su temperatura que superan el punto de ebullicion y cambian su estado fisico a gaseoso: Géiseres. Fumarolas. Lagos volcánicos.

Descargas constantes de vapor de agua y otros gases que emanan del cráter de un volcán. Géiseres. Fumarolas. Lagos volcánicos.

Si en la composición de la fumarola abunda el dioxido de carbono se denomina: Oxidrilo. Sulfatara. Mofeta.

Si en la composición de la fumarola predomina el azufre se denomina: Sulfatara. Mofeta. Sulfato.

Son depósitos de aguas subterraneas que al encontrarse cerca de alguna corriente de magma en el subsuelo, aumentan su temperatura hasta llegar al punto de ebullición: Géiseres. Manantiales de aguas termales. Lagos volcánicos.

Se forman en el cráter de los volcanes apagados: Lagos volcánicos. Fumarolas. Géiseres.

Movimientos vibratorios de breve duración en la corteza terrestre: Tectonismo. Volcan. Sismo.

Es de origen _____________ si se producen en la corteza terrestre, en las zonas donde interactuan los limites de placas cuando estas se acomodan o fracturan. Artificial. Tectónico. Colapso.

Tambien los hay de origen ___________ cuando se producen por la liberacion de energia que se propaga a través de las ondas sismicas, en las zonas aledañas a un volcan en actividad. Tectónico. Colapso. Volcánico.

Se pueden presentar sismos por __________ cuando se desploma una mina o una caverna. Colapso. Volcánico. Artificial.

Durante la detonacion de algun artefacto quimico o nuclear en el interior de la corteza terrestre se puede generar un sismo, que en este caso concreto se considera como un sismo: Volcánico. Artificial. Colapso.

Sismos de gran intensidad que causan grandes desastres a los seres humanos y sus construcciones, estos sismos son denominados: Sismos. Terremotos. Tsunami.

Los terremotos estan precedidos por sismos poco perceptibles denominados: Sismo. Réplica. Premonitorios.

A los de gran intensidad le siguen otros de menor magnitud denominados: Réplicas. Premonitorios. Terremotos.

Rama de la geofísica que se encarga del estudio de los sismos: Vulcanología. Sismología. Geología.

Especialistas en estudiar los sismos: Sismologos. Vulcanologos. Geologos.

Instrumentos utilizados para registrar los movimientos de la corteza terrestre: Vulcanógrafos. Geógrafos. Sismógrafos.

Lugar en el interior de la corteza terrestre (en una falla) donde se origina un sismo y a partir del cual se propagan las ondas sismicas en todas dirrecciones hasta llegar a la superficie terrestre: Epicentro. Sismo. Foco o hipocentro.

Punto sobre la superficie terrestre, en el que se registra primeramente el movimiento. Es aqui donde el sismo se percibe con mayor intensidad y a partir del cual se propagan las ondas superficiales que provocan el movimiento del suelo por donde pasan. Foco o hipocentro. Epicentro. Magnitud.

Son sistemas de medición elaborados por sismologos: Magnitud. intensidad. Escalas sismicas.

Medidas principales para determinar el tamaño de un sismo: Intensidad, epicentro. Magnitud, foco. Intensidad, magnitud.

La intensidad se mide con base en la escala de ____________ y se basa en los daños causados a la infraestructura de algun nucleo poblacional determinado. Richter. Mercalli. Sismos.

Su rango es de 1 a 12 grados: Richter. Sismos. Mercalli.

La magnitud se mide con base en la escala de __________ y se basa en la cantidad de energía liberada por el sismo a partir del foco. Richter. Mercalli. Intensidad.

Comprende valores que van de 0 a 9 y es la escala más utilizada por los sismólogos: Mercalli. Sismica. Richter.

Ondulaciones de agua en la superficie marina se denomina: Sismo. Maremotos. Dorsales.

Se desplazan con gran energía y tamaño variable y pueden alcanzar las zonas costeras provocando efectos devastadores: Tsunamis. Dorsales. Sismos.

Denunciar Test