gestacion y lactancia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() gestacion y lactancia Descripción: gestacion y lactancia Fecha de Creación: 2025/04/13 Categoría: Otros Número Preguntas: 31
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La hipoglucemia basal ( hipoglucemia en ayunas) que se desarrolló durante el embarazo se agudiza en el trimestre: Primero. Segundo. Tercero. La hipoglucemia gestacional se atribuye a: El alto consumo de glucosa por parte de la gestante. El alto consumo de glucosa por parte del feto y de la gestante. La dificultad de la mujer para sintetizar glucosa durante esta etapa. Los bajos niveles plasmáticos de aminoácidos (hipoaminoacidemia) que se produce en la gestantes asocian a: un incremento del metabolismo aminoacídico de la propia gestante. Un incremento de los niveles de aminoácidos plasmáticos en el feto, por su mayor demanda en estos compuestos. La menor digestibilidad de las proteínas de la dieta durante esta etapa. Durante el embarazo se produce un especial incremento de las lipoproteínas plasmáticas: HDL. VLDL. LDL. El Aumento en la concentración plasmática de los triacilglicéridos (hipertrigliceridemia) que se produce durante el embarazo tiene como beneficio: Contribuir a la síntesis de la leche para la etapa de lactación. Proporcionar ácidos grasos esenciales al feto. Disponer de una reserva rápida de energía. Todas las respuestas anteriores son correctas. Uno de los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo es: El aumento del peristaltismo intestinal. La reducción del peristaltismo intestinal. La sobreestimulación del cardias. El incremento de peso que se recomienda a una gestante cuyo IMC previo al embarazo era normal es de: 11.5-16.0kg. 12.5-18.0kg. 7.0-11.5kg ( en el de Unai pone está como la correcta y en wuolah tambien). En la valoración antropométrica de la mujer gestante se ha de tener en cuenta que el incremento de peso deseable deberá ser entre 9 y 10 kilos y al inicio del embarazo su IMC es: <20. 35-30. 25-30. Tomando como referencia al inicio del embarazo, al final del mismo se produce un incremento del gasto energético diario del orden de: Inferior a las 100 kcal. 300-550 kcal. Superior a las 600 kcal. En la gestación se recomienda incrementar el aporte de energía en unas 300-350 kcal diarias a partir del trimestre: Primero. Segundo. Tercero. El control de las necesidades energéticas durante el embarazo se realizarán mediante el seguimiento de los cambios en: Los hábitos dietéticos. El perímetro abdominal. El peso corporal. Comparando el aporte de proteínas dietéticas de la embarazada con la no gestante el de la primera es: Mayor. Menor. Igual. El ácido graso que no es necesario asegurar en la dieta de la mujer gestante es: El docosa hexaenoico. El oleico. El eicosapentaenoico. Para asegurar el aporte de ácidos grasos poliinsaturados omega tres en la dieta de la mujer gestantes se recomienda que consuma. Pescados azules. Cualquier pescado blanco o azules. Pescados blancos. La mujer embarazada debe consumir cantidades moderadas de pescados azules ya que están contaminadas por: Cadmio. Plomo. Mercurio. Otra razón por la que la mujer embarazada ha de incluir pescado en su dieta es para asegurar el aporte de: Yodo. Calcio. Hierro. Con el fin de prevenir las lesiones del tubo neural en el feto se recomienda que la mujer vigile el consumo de: Ácido pantoténico. Ácido ascórbico. Ácido fólico. Las lesiones del tubo neural de en el feto cuando no se aporta suficiente ácido fólico se desencadena en: Cualquier fecha de la gestación. Fechas previas al embarazo y durante el primer trimestre. Los dos primeros trimestres de la gestación. La suplementación con ácido fólico durante la gestación está especialmente indicada en: Las mujeres con dificultades de fertilidad. Las mujeres con antecedentes familiares de espina bífida/ fumadoras. En adolescentes veganas. Aunque las necesidades de cobalamina (vitamina B12) no están incrementadas en esta fase se recomienda vigilar su aporte en mujeres embarazadas: Veganas/vegetarianas. Adolescentes especialmente si son fumadoras. Con más de treinta y cinco años. La inclusión de pescado azul en la dieta de la gestante asegura el aporte de: Vitamina D. Vitamina K. Vitamina C. La preeclampsia, caracterizada por una hipertensión arterial, se asocia entre otros factores a que la dieta no aporte cantidad suficiente de: Hierro. Calcio. Yodo. Un elemento mineral que se ha de vigilar en la dieta de la gestante, por sus complicaciones en el desarrollo del sistema nervioso fetal es: Hierro. Yodo. Calcio. La toxoplasmosis es una infección de origen alimentario que se transmite por: El consumo de productos vegetales y derivados cárnicos poco cocinados. La manipulación inadecuada de ciertos alimentos, especialmente por la falta de higiene ( al manejar recipientes en contacto con gatos), y el consumo de productos poco cocinados. Ingesta de productos lácteos frescos, sin pasteurizar. Una bacteria susceptible de transmitirse por alimentos y que puede ocasionar complicaciones en el feto es: Aspergillus flavus. Listeria monocytogenes. Toxoplasma Gondii. La irritabilidad del nerviosismo a la hiperactividad etcétera que se observa en el recién nacidos atribuye a que la gestante ha consumido durante el embarazo: Grandes cantidades de bebidas estimulantes (hasta 2 litros diarios de bebida de cola). Grandes cantidades de bebidas alcohólicas (más de 2 litros bebidas alcohólicas diarias). Grandes cantidades de bebidas refrescantes con alto contenido de azúcar añadido (más de 500 ml diarios). El factor que incrementa el riesgo de diabetes gestacional es: Tabaquismo. Obesidad. Hipertensión arterial. El consumo excesivo de vitamina A puede tener efectos teratogénicos durante el embarazo. Por ello, se recomienda consumir ocasionalmente: Zanahoria. Hígado. Tomate. Para evitar toxiinfecciones durante el embarazo se desaconseja el consumo de: Fruta fresca lavada y pelada. Queso fresco elaborado con leche cruda. Mahonesa industrial. Durante el embarazo si se puede consumir: Carpaccio. Yogur fresco. Sushi. En relación con el aporte de proteínas de la dieta durante el embarazo, se recomienda que sea: Igual que en la mujer no gestante. Mayor que en la mujer no gestante. Menor que en la mujer no gestante. |