Gestión de almacén en oficina de farmacia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión de almacén en oficina de farmacia Descripción: Oficina de Farmacia [FP Farmacia y Parafarmacia] |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conceptos (dentro de un almacén). Espacio. Lugar. Conjunto de instrumentos y productos. Es el número de unidades de ese producto que tenemos en el establecimiento: Existencias de un producto. Existencias consideradas en general. Stock vivo. Conjunto de productos, presentes en el local, con su respectivo número de unidades: Existencias de un producto. Existencias consideradas en general. Stock óptimo. El stock es otra forma de denominar a las existencias. Verdadero. Falso. Número de veces que se ha vendido el stock en un periodo de tiempo determinado (generalmente un año). Coeficiente de rotación. Rotación de un producto. Stock vivo. Conceptos generales. Stock vivo. Stock ciego. Stock óptimo. Es CORRECTO: La rotación de un producto es baja si se venden y se reponen muchas unidades, y es baja en el caso contrario. La rotación de un producto es alta si se venden y se reponen muchas unidades, y es baja justo en el caso contrario. Datos básicos en la ficha de almacén. Identificación del producto. Proveedores, con su plazo de entrega. Unidades que suponen el depósito de seguridad. Fechas de pedido y de entrega. Número de albarán, factura y lote. Número de unidades y precio unitario. Fecha de venta y número de unidades vendidas. Existencias restantes. A la hora de almacenar productos hay que tener en cuenta: El espacio que ocupan esos productos. Si no los vendemos pueden caducar. Si compramos demasiado de un producto puede que no haya suficiente dinero para comprar otros igual de imprescindibles. Si se almacenan pocos productos nos podemos quedar sin existencias y eso también disminuiría las ventas. Datos fundamentales para un óptimo nivel de existencias. Tiempo. Velocidad. Nivel de existencias (conceptos). Stock máximo. Stock mínimo. Stock de seguridad. Stock activo. Es el tiempo que tarda el proveedor en entregar el producto desde que se realiza el pedido. Plazo de entrega. Plazo de salida. Plazo de llegada. El número de unidades que nos marca cuándo debemos realizar el siguiente pedido de un producto determinado, se denomina: Stock mínimo. Punto de pedido. Stock de seguridad. Tipos de inventario. Tradicional. Rotativo. Permanente. Informatizado. Tipos de inventario (según la repetición). Tradicional. Rotativo. Permanente. Informatizado. Tipo de inventario que permite conocer en tiempo real los productos disponibles y en qué cantidad: Tradicional. Informatizado. Rotativo. Tipo de inventario que, al ser una revisión parcial de cada producto, reduce el tiempo utilizado y no es necesario cerrar el local: Tradicional. Rotativo. Permanente. Es un tipo de inventario útil en laboratorios farmacéuticos por las numerosas salidas y la necesidad de conocer al final de cada jornada todos los productos vendidos: Informatizado. Permanente. Rotativo. Tipo de inventario que proporciona un listado inmediato pero necesita introducción manual de las fechas de caducidad para su efectividad: Permanente. Tradicional. Informatizado. ¿Qué significa el método FIFO?. First In First Out. El primer producto en llegar es el primero en salir. Las ventas se producen desde los precios más antiguos al precio más nuevo. Todas son correctas. El stock circulante hace referencia a: Los productos incluidos en los pedidos realizados o programados. Los productos en el almacén (que no se encuentran a la vista de los clientes). Los productos situados en la zona de atención al público (a la vista de los clientes). Se entiende por “stock mínimo”: La cantidad mínima de un producto que debe estar almacenada. Quedarse sin existencias de un determinado producto. La cantidad máxima que puede ser almacenada de un determinado producto. El volumen de existencias que se tiene en el almacén, por encima de lo que normalmente se espera necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en exceso de demanda o a retrasos imprevistos en la entrega de los pedidos. Se entiende por “stock máximo”: La cantidad mínima de un producto que debe estar almacenada. Quedarse sin existencias de un determinado producto. La cantidad máxima que puede ser almacenada de un determinado producto. Volumen de existencias que se tiene en el almacén, por encima de lo que normalmente se espera necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en exceso de demanda o a retrasos imprevistos en la entrega de los pedidos. Se entiende por “stock de seguridad”: La cantidad mínima de un producto que debe estar almacenada. Quedarse sin existencias de un determinado producto. La cantidad máxima que puede ser almacenada de un determinado producto. Volumen de existencias que se tiene en el almacén, por encima de lo que normalmente se espera necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en exceso de demanda o a retrasos imprevistos en la entrega de los pedidos. Se entiende por “rotura de stock”: La cantidad mínima de un producto que debe estar almacenada. Quedarse sin existencias de un determinado producto. La cantidad máxima que puede ser almacenada de un determinado producto. Volumen de existencias que se tiene en el almacén, por encima de lo que normalmente se espera necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en exceso de demanda o a retrasos imprevistos en la entrega de los pedidos. El inventario es: Una lista detallada de todas las existencias que posee una empresa que tiene valor monetario. El volumen de existencias que se tiene en el almacén, por encima de lo que normalmente se espera necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en exceso de demanda o a retrasos imprevistos en la entrega de los pedidos. Cantidad máxima que puede ser almacenada de un determinado producto. Todas son correctas. Según la clasificación ABC para el control de inventarios, los artículos A suponen: El 75% del valor del inventario total y el 10% de los artículos. El 20% del valor del inventario total y el 30% de los artículos. El 5% del valor total y el 65% de los artículos. Según la clasificación ABC para el control de inventarios, los artículos B suponen: El 20% del valor del inventario total y el 30% de los artículos. El 75% del valor del inventario total y el 10% de los artículos. El 5% del valor total y el 60% de los artículos. Según la clasificación ABC para el control de inventarios, los artículos C suponen: El 75% del valor del inventario total y el 10% de los artículos. El 20% del valor total y el 30% de los artículos. El 60% de los artículos y el 5% del valor total. Según la clasificación ABC los artículos que más hay que controlar son: Los de tipo A. Los de tipo B. Los de tipo C. Todos por igual. El método LIFO se usa en los almacenes para: Almacenar los productos. Valorar las existencias. Prevenir los riesgos laborales. Clasificar los medicamentos. ¿De qué trata el método PMP?. Todas son correctas. Es un método contable de valoración de existencias en el que se recalcula el precio medio de un producto cuando se produce una modificación del precio unitario. Es un precio medio ponderado. (Número de unidades x precio antiguo) + (Número de unidades x precio nuevo) / Número de unidades totales. Posibilidades que ofrecen las aplicaciones informáticas en la gestión del almacén: Introducir proveedores y sus condiciones. Generar las fichas de almacén y listados. Controlar stocks y ventas realizadas. Realizar pedidos, sustituciones y devoluciones. Valorar las existencias de un producto. Conceptos: Precio unitario. Precio de venta. |